2025 Ene 23 México: ausencia de políticas públicas que generen riqueza nacional. Arnulfo R. Gómez.
Ellos se ríen de mi porque soy diferente. Yo me rio de ellos porque todos son igualitos. Anónimo
Los 40 años más recientes de la economía mexicana se han caracterizado por enormes fluctuaciones en su crecimiento, con una tendencia clara a la baja. En el año 1981, México llegó a ser la 8ª economía mundial más importante, pero, para el año 1988, cayó hasta el 17º lugar.
En el año 1989, la economía mexicana empezó a registrar un crecimiento económico sorprendente de tal manera que primero ascendió al 16º lugar, situación que continuó con un importante desarrollo que la llevó a la 10ª posición en 1992 y 1993, sin embargo, en 1994, Doctor Jaime Serra Puche produjo el “error de diciembre” que lo hizo muy famoso, lo que provocó una crisis enorme y que descendiera al 11º lugar
En 1995, cayó al 15º lugar, pero, a partir de ese año, retomó el crecimiento llegando al 8º lugar en 2001, mismo que mantuvo en 2002, sin embargo, a partir de 2003, el descenso de la economía mexicana inicio un deterioro continuo hasta sumirse en el 16º lugar en el 2022. En el periodo 1981, nuestro PIB Per Cápita también tuvo una caída
Comentarios.
Durante los 40 años de referencia, el gran problema de México ha sido la adoptación de modelos teóricos de desarrollo que difícilmente solucionan problemas pues, en términos generales, se han aplicado dogmas y esquemas que no corresponden a la realidad, por eso, el continuo declive de nuestro país como potencia económica mundial.
En la gráfica que presento a continuación puede verse que, el único periodo de crecimiento y desarrollo económico de México corresponde al comprendido entre 1988 y 2002 porque, simplemente, en lugar de modelos teóricos, a fines de los 80’s y principios de los 90’s, se habían adoptado políticas públicas realistas de largo plazo que atendieron problemas específicos con enorme repercusión en el progreso de nuestro país.
Paradójicamente, el más beneficiado de esas políticas públicas fue Ernesto Zedillo pues, aunque durante los 6 años de su pésima “gestión” no hubo reforma alguna que incidiera en el desarrollo del país, las mejoras regulatorias del Presidente Carlos Salinas de Gortari fueron de largo plazo e incidieron, de manera muy positiva, en el ciclo de total mediocridad del Zedillismo.
Inclusive, posteriormente, y a pesar del terrible “error de diciembre” del Doctor Jaime Serra Puche, las ventajas y competitividad generadas por las reformas de largo plazo del periodo 1988–1994, permitieron un crecimiento de la economía después de ese hecho deleznable, pero, infortunadamente se fueron agotando en el periodo 1995-2002 y, en el 2003, se cayó hasta la 10ª posición, caída que continuó hasta el año 2009 en que México se ubicó en el 15º lugar durante 11 años, para para caer al 16º en los años 2020 y 2022.
Por lo que se refiere al PIB Per Cápita, nuestra posición mundial pasó del 42º lugar, en el año de 1981, al 76º en 2022.
Sin duda, un fracaso total para el desarrollo económico de México, provocado por los teóricos e improvisados funcionarios, especialmente los habilitados como expertos en comercio internacional que han ejercido sus actividades con base en la simulación, debido al desconocimiento de la operación real del comercio internacional y del comercio exterior de México.
En el año 2022, el comercio exterior de México representó el 68% del PIB Total de México, porcentaje del cual, el 35% corresponde a importaciones y 33% a exportaciones incluyendo, en esta última cifra, a los numerosos insumos que se importan temporalmente a través de IMMEX, y se reexportan con muy reducido valor agregado en nuestro territorio.
Una vez agotados los beneficios de las políticas públicas adoptadas en el periodo del Presidente Carlos Salinas de Gortari, en el periodo 1995–2022 la planta productiva nacional se ha caracterizado por un proceso de desindustrialización, debido a la aplicación del famoso axioma y teoría del Doctor Jaime Serra Puche de “la mejor política industrial es la que no existe”, así como de sus muy destacados alumnos y seguidores, de tal manera que la participación de México en la generación de riqueza mundial cayó de 2.18% en 2002, a sólo 1.28% en 2022, en tanto que el valor agregado en la exportación descendió de 58.8% a 38% pues, la “estrategia de desarrollo” en este periodo se basó en la firma compulsiva de TLCs, con 52 países adicionales y en una desgravación unilateral totalmente ilógica que fue promovida por nuestros altísimos funcionarios señalando que, si la industria mexicana no podía suministrar insumos a nivel competitivo, había que importarlos, sin considerar que la reducida competitividad de las empresas era originada por el deficiente marco sistémico creado por los mismos funcionarios.
De acuerdo con las últimas cifras de BANCOMEXT, durante el periodo 2001–2015, desaparecieron o se fueron de México un total de 2,469 empresas exportadoras, entre ellas, más de 900 maquiladoras.
El mismo Parlamento Europeo señala que, en el caso de México, el enfoque del Gobierno ha sido “negociar y olvidar”, ya que no ha habido políticas activas para favorecer el proceso de ajuste, lo que explicaría los resultados negativos del TLCAN. Conceptos en ese sentido, también fueron expresados por el Director General de la Organización Mundial de Comercio, Pascal Lamy, durante su última visita a México.
Esta situación ha sido empeorada a pesar de que, a los altísimos funcionarios mexicanos les advertí del creciente déficit generado en la relación con Asia, pero, especialmente con China, a lo que respondieron que eso era positivo ya que el 60% o 70% de esos bienes eran elementos que se incorporaban en las exportaciones que se realizaban a Canadá y EEUU, pero, en realidad es una situación muy negativa que ambos países ya han hecho notar y que, actualmente, utilizan como acre critica señalando que México se ha convertido en el patio trasero a través del cual entran los productos chinos a su territorio.
Conviene señalar que, en el año 1975, elaboré mi tesis profesional sobre China, con el título de La Renovación del Comercio Exterior de México en Asia del Este: China y Japón, a través de la cual hice una comparación de la actividad de promoción comercial de México en ambos países y, una de las conclusiones del trabajo era que no teníamos una estrategia en relación con China.
Lo increíble es que mis conclusiones de hace 50 años siguen vigentes pues, a la fecha, carecemos de una estrategia con China y, lo que es peor, tampoco la tenemos con Canadá ni Estados Unidos, nuestros socios del TLCAN y, para decirlo con más precisión, en los 34 años más recientes no hemos tenido estrategia alguna de comercio exterior.
El resultado es que, en el año 2017, México registró déficit comercial con 32 países con los que ha firmado un TLC, por un total de -42,454 millones US y un acumulado de -635,823 millones US, en el periodo 1993/2017.
A pesar de esta deplorable situación, después hubo mayor incoherencia con la propuesta de la firma del TPP-11 por parte de Bruno Ferrri, Francisco de Rosenzweig e Ildefonso Guajardo, pero más increíble y sorprendente, es que el empresariado mexicano se volvió denodado promotor del proyecto pues -el abultado déficit de -136,082 millones US que se había acumulado con los que serían sus 6 nuevos socios de Asia y Oceanía en el periodo 1993-2017- pareció no importar ni entenderse, así como tampoco el nulo nivel competitivo que teníamos frente a esos países ya que, de los 140 elementos que lo medían, México sólo tenía ventaja en 18 y desventaja total en 122, motivo por el cual, desde la firma del TPP-11 en 2018, al año 2023, es decir, en 5 años, nuestro déficit con dichos países ascendió a -118,933 millones US, equivalente al 87% del déficit acumulado a lo largo de los 26 años anteriores con esos países.
Sin duda, un resultado a todas luces incongruente y desfavorable para nuestro país que nos dice que, no hubo inteligencia comercial alguna para firmar un tratado nada favorable para nosotros, así como que, “nuestros socios” han aprovechado mejor los TLC’s firmados compulsivamente por México pues, para el periodo 1993-2023, registramos un déficit con 39 de ellos, por un total de -1,308,795 millones US y, en total, con 151 países por un monto de -3,385,776 millones US.
Apuntes finales.
La presentación gráfica de la evolución de nuestra economía en los 40 años más reciente muestra que, sólo en el periodo 1989–2002, marcado con verde, registramos crecimiento económico, gracias a la adopción de políticas públicas de largo plazo que estaban orientadas a la solución de problemas reales, en lugar de utilizar modelos teóricos y dogmas que, normalmente, aplican aquellas personas improvisadas que desconocen la realidad.
La idea del actual gobierno, de formular un Plan Nacional de Desarrollo parece buena, sin embargo, la consulta enfrentará grandes problemas pues, de seguro que en este proceso han participado numerosas personas que presentaron propuestas que lejanamente solucionan problemas para el desarrollo de nuestra sociedad y, en muchos casos, desviarán la atención que requieren los asuntos sustanciales.
La actividad realizada por los funcionarios a partir de 1994, es una muestra de que, aún con supuestos conocimientos del comercio internacional, certificados con títulos, diplomas, especializaciones, doctorados, maestrías etc., resultaron inaplicables en la realidad y sus consecuencias han sido pésimas debido a la improvisación y simulación que ha padecido la conducción del comercio exterior mexicano en este periodo, mismo que resultaba fundamental para aprovechar las ventajas comparativas de nuestro país y el acceso preferencial que se había logrado al mercado más grande del mundo, constituido por Canadá y EEUU.
Durante las negociaciones del TLCAN se designó a México como un “socio estratégico” y se comentó que, el objetivo final del TLCAN era generar riqueza y bienestar en la región y que, para México, significaba reducir la informalidad, la migración y la delincuencia, por lo que dicha situación se previó en los objetivos generales del TLCAN, mismos que, especialmente en México, no se han cumplido por la carencia de una estrategia realista que genere desarrollo en nuestro país.