2000 Jun 16 Educar en la sociedad del conocimiento. Juan Carlos Tedesco.
Introducción
Este libro está organizado en cuatro capítulos, que corresponden, con algunas modificaciones, a tres textos que ya han circulado a través de otras fuentes. Los dos primeros, en los cuales se analizan los cambios más significativos en la estructura social y su impacto en la educación, son una versión revisada y ampliada de un texto originalmente preparado para un curso de maestría de la Universidad de Sevilla, publicado en Educación social y animación socio-cultural (Pérez Serrano 1998) y utilizado para el discurso con el cual tuve acceso a la Academia Nacional de Educación. El tercer capítulo reproduce el artículo publicado en el número que la revista Criterio (año LXXI, núm. 2.228, 12 de noviembre de 1998) dedicara a los problemas de la universidad. El cuarto es una versión ligeramente revisada del texto de una conferencia que dicté en una reunión organizada por el Banco Mundial, en septiembre de 1998, y que se publicó en diciembre de ese año en la revista Propuesta Educativa (Buenos Aires, año 9, núm. 19.)
Los fenómenos analizados en estos textos se caracterizan por su novedad y por su inestabilidad. Nadie duda que estamos viviendo un período de transformaciones muy profundas, pero no sabemos realmente si esta dinámica de cambio será constante o si estamos en un proceso de transición que, en algún momento, asumirá cierta estabilidad. En este contexto, se producen dos reacciones comprensibles. La primera de ellas se vincula con la lógica de la investigación científica, donde la tentación es no arriesgar juicios ni hipótesis explicativas, porque la posibilidad de equivocarse es alta. La segunda tiene más que ver con el contenido de los cambios y su sentido, donde daría la impresión de que estamos pasando de un enfoque propio de las ciencias sociales a otro más cercano a la filosofía social, que permite explicitar más claramente las orientaciones valorativas y los sentimientos que nos producen los procesos de cambio social y el comportamiento de los actores sociales.
El temor a equivocarse está en tensión con la necesidad y el deber de participar en la construcción de sentido para el comportamiento de los actores sociales. He aceptado, por ello, la persistente invitación de los editores de esta colección para reunir los presentes textos y ponerlos al alcance de un público amplio. Soy consciente del carácter fragmentario y parcial de los análisis. Pero más riesgoso es el silencio y la ausencia de debate. Para compensar relativamente estas limitaciones me pareció útil sugerir en la bibliografía la lectura de algunos estudios recientes sobre estos temas.
Como siempre, las opiniones vertidas en estos textos son personales y no comprometen a la Unesco, institución en la cual me desempeño y que me ha permitido participar en los debates educativos contemporáneos.
JUAN CARLOS TEDESCO
Buenos Aires, julio de 2000
Índice
Introducción
1. Conocimiento y sociedad
El aumento de la desigualdad
El aumento de la homogeneidad
La ideología de la desigualdad
La crisis del Estado-Nación
La desintermediación
Las transformaciones culturales
Cambios en la familia
La evolución del individualismo
Las nuevas tecnologías
Cohesión social y conocimiento: la naturaleza reflexiva de la modernidad
2. Sociedad del conocimiento y educación
Educación y movilidad social
Educación y socialización
3. Universidad y sociedad del conocimiento
Introducción
El acceso al conocimiento
Las relaciones entre universidad y sociedad: el tema de la autonomía
La universidad y el Estado
Universidad y sector productivo
4. Desafíos de las reformas educativas en América Latina
Introducción y resumen
Equidad y educación
La secuencia de la transformación educativa
Articulación escuela-sociedad
Conclusión final
Bibliografía
Tedesco Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento. México, FCE. 2000. 122 Págs