By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

2024 May 10 El día que se fue la luz. Guillermo I. García Alcocer.

Los apagones recientes en México han ventilado una serie de desafíos en su sistema eléctrico. La emergencia climática (antes denominada cambio climático) se tradujo en un intenso calor a nivel nacional en esta primera semana de mayo (temperaturas máximas históricas) y en una demanda eléctrica inesperadamente alta por el uso de equipos de enfriamiento.

El sistema eléctrico requiere estar en balance en todo momento, el almacenamiento es una tecnología emergente todavía no disponible masivamente. Lo que se produce se debe consumir en ese mismo momento. Contrario a lo que ocurre con otros productos, que pueden producirse y almacenarse masivamente, para consumirse tiempo después. Una producción eléctrica en exceso puede generar sobrecargas y una producción menor a la requerida, apagones.
En esta semana, la demanda eléctrica superó los pronósticos establecidos para el 7 y 8 de mayo de 2024. En paralelo, algunas plantas eléctricas se retiraron de la operación debido a mecanismos de protección establecidos en su diseño operativo, escasez de agua y otros problemas. Esta situación generó un de-sequilibrio entre la oferta y la demanda, poniendo a prueba la capacidad del sistema y exponiendo su vulnerabilidad. Se quedaron sin energía eléctrica 21 entidades de la República, con apagones escalonados y temporales entre ciudades el primer día y cuatro entidades el segundo día.
El sistema eléctrico mexicano enfrenta tensiones, especialmente durante los picos de demanda, como ocurre en los meses de verano. Esto subraya la necesidad de fortalecer la infraestructura para garantizar un suministro confiable y seguro de energía en todo momento. Los apagones resultaron de fallas en la generación, distribución y transmisión de energía. La limitación en la generación en algunas regiones resultó en una capacidad limitada del sistema para hacer frente a estas demandas imprevistas y extremas. La falta de conectividad adecuada dificultó la transferencia de energía de áreas menos afectadas a aquellas con cortes de suministro.

Como sociedad, debemos reflexionar sobre el nivel presente y futuro de servicio que necesitamos, teniendo en cuenta que estos sucesos se dieron al nivel de demanda actual, que no considera el crecimiento inercial de la misma y las necesidades del nearshoring y otros aspectos económicos y ambientales.
Se propone antes que nada definir conjuntamente un objetivo. ¿Vamos a crecer con energía suficiente? ¿Vamos a recibir inversión relocalizada ofreciendo energía limpia? ¿Queremos energía limpia suficiente para metas? Mi impresión es que la respuesta es un rotundo sí.
Una vez definido lo anterior, podemos discutir sobre el instrumento para alcanzar ese objetivo. Los roles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la iniciativa privada en la consecución de esas metas. A continuación, se deberían buscar alternativas de financiamiento y gobierno corporativo que permitan alcanzar estos objetivos de manera efectiva y sostenible. Esto puede incluir formas de inversión pública, especialmente en infraestructura crítica como la transmisión y distribución, que son exclusivas del Estado. Además, se podrían considerar golden shares para el Gobierno en participaciones mixtas minoritarias, asociaciones público-privadas e inversiones 100% privadas.
Esta discusión debe estar coordinada por el Gobierno para asegurar una formulación de políticas efectiva y coherente.
El diálogo y la colaboración entre el Gobierno y la sociedad civil son fundamentales para desarrollar soluciones que sean equitativas, sostenibles y aceptadas por la ciudadanía en general.
De esta manera, se puede construir un sistema energético más resiliente y orientado hacia el futuro, capaz de satisfacer las demandas del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.
Estas medidas pueden contribuir significativamente a abordar los desafíos actuales y garantizar un suministro eléctrico confiable y sostenible para México en el futuro.

El autor es profesor del ITAM, miembro de Comexi y ex comisionado presidente de la CRE
X: @garcialcocer

 

Tomado de: El Norte