By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

Estructura de la población por edad

En nuestro país, el proceso de cambio demográfico asociado a diversos factores económicos, sociales, culturales y políticos se ha manifestado a partir de los años 50 de la siguiente forma: La aceleración del ritmo de crecimiento de la población muy elevado durante los años de 1940 a 1970 es el resultado del descenso rápido de las tasas de mortalidad general e infantil, combinadas con el mantenimiento de los índices de fecundidad en niveles elevados.

En nuestro país, el proceso de cambio demográfico asociado a diversos factores económicos, sociales, culturales y políticos se ha manifestado a partir de los años 50 de la siguiente forma:

La aceleración del ritmo de crecimiento de la población muy elevado durante los años de 1940 a 1970 es el resultado del descenso rápido de las tasas de mortalidad general e infantil, combinadas con el mantenimiento de los índices de fecundidad en niveles elevados.

De acuerdo con la información proporcionada por el INEGI los niveles generales de natalidad se han mantenido altos y constantes durante los años de 1900 a 1970 y de 1970 a la fecha más moderado y menos elevados, lo que combinado con el resultado de una acelerada disminución de las tasas de mortalidad mayor en las primeras edades de la vida, ha traído como consecuencia un considerable aumento de la proporción de menores de 15 años, este rejuvenecimiento de la población repercute en un incremento en el gasto gubernamental para cubrir las necesidades mayores en educación, bienestar social, salubridad, agua potable, alcantarillado, vivienda, empleos, transportes públicos, seguridad, consumo, etc.

En términos generales, el rejuvenecimiento junto con el elevado crecimiento de la población hacen necesario que los jefes de la familia dediquen una mayor parte de sus ingresos al consumo: alimentación, vestido, transporte, etc., combinado con los bajos salarios que durante largo tiempo han permanecido estancados, hacen que se aumente la desigualdad económica y social en las clases medias y bajas, y ante la imposibilidad tanto de parte del gobierno como del sector empresarial de generar un mayor ritmo de aumento de empleo remunerado, junto con una alta fecundidad, son indicadores que propician un mayor desequilibrio económico, social y cultural de la población.

Como ya se indicó los altos niveles de fecundidad combinada con la constante disminución de las tasas de mortalidad sobre todo en el primer año de vida han traído como consecuencia el rejuvenecimiento de la población mexicana. Así por ejemplo tenemos que entre 1921 y 1970, el promedio de edad pasó de 24 a 22 años, en 1977 la mitad de los habitantes del país tenían menos de 22 años de edad, y actualmente es de 23 años.

Por lo que se refiere a nuestra pirámide de la población es típica de los países en vías de desarrollo que se caracteriza por una alta proporción de niños y jóvenes, sin embargo, la pirámide de edad de la población se ha ido transformando, así de acuerdo con los datos del INEGI en 1970 la proporción de menores de 15 años era de 46.2%, en tanto que en el año 2000 fue de 33.9%. Por lo que se refiere a la población en edad de trabajar, que de acuerdo con los Censos de Población y Vivienda está integrado por las personas que se encuentran entre los 15 y los 64 años de edad, comprendiendo tanto a los individuos que están ocupados como los que se encuentran desocupados, durante el periodo de referencia adoptado en el censo, que por lo general es de un año, en 1970 era de 48.1% en tanto que en el 2000 aumentó al 61.5% y la de personas de 65 años y más pasó del 3.7% en 1970 a 4.7% en el año 2000.

Por lo que se refiere al género, en el año 2000 se registraron 47.4 millones de hombres o sea el 48.64% del total y 50.0 millones de mujeres es decir el 51.36%, lo que equivale a un índice de masculinidad de 95 hombres por cada 100 mujeres en el país.

Por otra parte, en los diversos grupos de edad que conforman la pirámide de edad de la población, se presentan diferencias que manifiestan por una parte la sobre natalidad masculina y por la otra, la mayor esperanza de vida de las mujeres. Asimismo, también se observa que en el grupo de edades más jóvenes es mayor la proporción de hombres, mientras que las mujeres superan a los hombres en el grupo de edades más avanzadas.

A nivel de entidad federativa también existen marcadas diferencias, así por ejemplo en Quintana Roo, Baja California y Baja California Sur, son estados que cuentan con más hombres que mujeres, en tanto que, en el Distrito Federal, Guanajuato y Michoacán, son entidades que registran una mayor presencia femenina algo así como 100 mujeres por cada 92 hombres, por lo que se puede concluir que también la migración rural urbana juega un importante papel en estas diferencias por grupos de edad.

 

México: Distribución por Grupos de Edad de la Población Nacional , de 1950 al año 2000, en Porcentajes.

Años

Grupos edad

0-4

5--9

10--14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65ymás

1950

Total

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

100

17.5

13.7

11.9

10.3

8.4

7.5

5.8

5.4

4.6

3.9

3.2

2.5

1.9

3.4

Hombres

100

17.7

14,0

12.1

10.5

8.4

7.5

5.8

5.3

4.5

3.9

3.1

2.4

1.8

3.1

Mujeres

100

17.2

13.5

11.7

10.2

8.3

7.5

5.9

5.5

4.7

4,0

3.3

2.6

2,0

3.6

1960

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

100

18.7

15.1

11.9

9.8

8.3

7.1

5.7

5.1

4,0

3.6

3,0

2.5

1.9

3.4

Hombres

100

19,0

15.3

12.1

9.9

8.3

7.1

5.7

5,0

3.9

3.5

2.9

2.4

1.8

3.1

Mujeres

100

18.3

14.8

11.7

9.6

8.3

7.1

5.8

5.2

4,0

3.7

3.1

2.6

2,0

3.7

1970

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

100

18.5

15.3

12.9

10.6

8.2

6.6

5.6

4.8

3.9

3.4

2.6

2.3

1.8

3.6

Hombres

100

18.8

15.6

13.1

10.7

8.2

6.6

5.6

4.7

3.8

3.3

2.5

2.2

1.7

3.2

Mujeres

100

18.2

15.1

12.6

10.4

8.2

6.7

5.7

4.9

3.9

3.5

2.7

2.4

1.9

3.8

1980

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

100

16.2

15.3

13.2

11,0

9.2

7.4

5.8

4.6

3.9

3.3

2.6

2.2

1.6

3.6

Hombres

100

16.5

15.6

13.4

11.2

9.2

7.5

5.7

4.6

3.8

3.2

2.5

2.1

1.5

3.2

Mujeres

100

16,0

15.1

12.9

10.9

9.1

7.4

5.8

4.7

4,0

3.4

2.7

2.4

1.7

3.9

1990

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

100

14.9

14,0

13.3

11.4

9.5

7.9

6.4

4.9

4,0

3.3

2.8

2.2

1.8

3.5

Hombres

100

15,0

14.2

13.6

11.6

9.6

7.9

6.4

4.9

3.9

3.2

2.7

2.1

1.8

3.2

Mujeres

100

14.6

13.7

13.1

11.3

9.5

7.9

6.4

5,0

4.1

3.4

2.9

2.3

1.9

3.9

2000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

100

11.7

11.4

11,0

10.4

9.8

9.3

7.9

6.6

5.4

4.3

3.3

2.6

2.1

4.2

Hombres

100

11.9

11.6

11.2

10.6

9.9

9.4

7.9

6.6

5.4

4.3

3.2

2.4

1.9

3.7

Mujeres

100

11.4

11.2

10.8

10.3

9.7

9.3

7.9

6.6

5.4

4.4

3.4

2.7

2.2

4.7

Fuente de información: cuadro "Distribución por Grupos de Edad de la Población Nacional , 1950-2000, México Social 1990-1991, Indicadores Seleccionados", Estudios Sociales de Banamex, México, 1992, 421pp.

 


 

Raymundo Salgado Porcayo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Sociólogo UNAM. Ha colaborado en la UNAM, la UPN y en la SEP. Investigador del INEP