Inicio
1902 Estudio del imperialismo. John A. Hobson.
Prólogo del autor a la primera edición.
El presente estudio del imperialismo moderno tiene el propósito de perfilar y dar mayor exactitud a una expresión que tanto se oye hoy en día, y que alude al movimiento más poderoso de la actual vida política del mundo occidental.
Aunque han sido varios los Estados europeos que más o menos deliberadamente han adoptado el imperialismo como meta política, y es el imperialismo el que amenaza con romper el aislamiento político de Estados Unidos, es Gran Bretaña el país que ha avanzado mucho más y más rápidamente que los demás por esa senda imperialista, y su historia de los últimos años puede brindarnos las enseñanzas -o advertencias más valiosas al respecto.
Si bien en este libro hemos tratado de descubrir y analizar los principios generales subyacentes a toda política imperialista, ejemplificamos ésta con datos tomados principalmente de la historia del imperialismo británico durante la pasada generación, y utilizamos más el diagnóstico que la descripción histórica.
En la parte I se investigan los orígenes económicos del imperialismo, con ayuda de todos los datos estadísticos de que se dispone respecto a sus métodos y efectos.
En la parte II se examina el imperialismo a nivel teórico y práctico, viéndolo como «misión civilizadora», analizando sus efectos en los pueblos «inferiores» o extraños, y también las reacciones morales y políticas que, de rechazo, provoca en la conducta y el carácter de las naciones occidentales que lo practican.
El presente trabajo va dirigido a esa minoría de personas que ni se sienten satisfechas dejándose llevar por la marea del oportunismo político, ni están dispuestas a someterse al impulso irresistible del ciego «destino», sino que desean entender las fuerzas políticas que actúan en el mundo, para poder dirigirlas.
Aquellos lectores para quienes el criterio equilibrado consiste en ex poner siempre tantas razones a favor como en contra de una política concreta van a sentirse en desacuerdo con el enfoque de este trabajo, porque lo que en él se presenta es claramente un análisis de patología social, y no se hace esfuerzo alguno por enmascarar el carácter de la dolencia. Las estadísticas que aparecen en la parte I proceden, si no se indica otra fuente, de los «Resúmenes Estadísticos» publicados por el gobierno, reforzados en algunos casos con datos tomados del Statesman's Year Book.
Mi agradecimiento al director del Financial Reform Almanac, por haberme permitido reproducir el valioso diagrama en que se representa el gasto de la Gran Bretaña a partir de 1870, y a los directores de Speaker, de Contemporary Review, de Political Science Quarterly y de British Friend, por haberme permitido incorporar en determinados capítulos de este libro artículos aparecidos en las citadas publicaciones.
Deseo expresar también mi gratitud a mis amigos Mr. Gilbert Murray y Mr. Herbert Rix, por su ayuda en la lectura de la mayor parte de las galeradas, y por sus numerosas y acertadas sugerencias y correcciones.
JOHN A. HOBSON
Agosto de 1902
En esta edición revisada se han puesto al día, hasta donde era posible, los hechos y las cifras, se han suprimido ciertas cosas y se han añadido otras y, en algunos casos, se han vuelto a estructurar ciertos razonamientos.
J. A. H
Septiembre de 1902