La política en México. ¿Consolidación democrática o deterioro? Roderic Ai Camp.
PRESENTACIÓN
Desde que se publicara la quinta edición de La política en México, en octubre de 2006, han ocurrido en México tres cambios importantes que ameritan ser destacados en esta nueva edición.
Primero, se evalúa y analiza profundamente el gran esfuerzo del país para consolidar su democracia. De hecho, el enfoque temático de la sexta edición, cuyo subtítulo es ¿Consolidación democrática o deterioro?, radica en las fallas y los éxitos de la búsqueda de un sistema político consolidado desde 2000. Más allá de la democracia electoral, México no ha sido tan afortunado como esperaban sus ciudadanos en la transición. Con el presidente Calderón la gobernabilidad se empantanó como con Vicente Fox, en parte por las diferencias partidistas de la rama legislativa y por las divisiones partidistas en la sociedad. Al evaluar los esfuerzos del país, hago mucho énfasis tanto en las estructuras e instituciones informales como en las formales.
También evalué los cambiantes valores del mexicano común y de los líderes a través de encuestas integrales y comparativas sobre la región aplicadas por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina [Latin American Public Opinion Project] (BaFEF) de la Universidad Vanderbilt. En la conclusión de cada capítulo se analiza la pertinencia de los resultados respecto de las metas de la consolidación democrática. También subrayo la importancia de diversos actores e instituciones y su influencia o sus intentos de influir en los resultados en materia de política. Puse más énfasis en varios grupos, pero especialmente en la repercusión de los movimientos sociales. Pienso que las organizaciones de narcotraficantes han llegado a ser tan influyentes social, política y económicamente que ameritan su propio análisis original en este contexto. También describo las consecuencias de las elecciones de 2006 en cuanto a legitimidad política y la importancia de las de 2009 para entender los acontecimientos de la contienda presidencial de 2012, testigo del notable retorno del Partido Revolucionario Institucional. Queda por ver qué tan bien enfrenta los retos de sus predecesores Enrique Peña Nieto, nuevo presidente de México.
Segundo, Calderón introdujo un componente totalmente nuevo en la situación política de México con su agresiva estrategia contra los cárteles de la droga. Esta estrategia proactiva tiene graves implicaciones para la soberanía política de México en el ámbito local y regional, su relación con Estados Unidos y la sensación de seguridad real y percibida entre la población, además de implicaciones sociales y económicas para el crecimiento y el desarrollo. Cada una de estas consecuencias se analiza a profundidad tanto de forma independiente como en relación con otras. A lo largo del texto se incluyeron muchos cuadros nuevos para documentar las actitudes de los ciudadanos ante los homicidios relacionados con la droga, la estrategia gubernamental contra las sustancias ilegales y el grado en que Estados Unidos debe involucrarse en los esfuerzos de México para acabar con los cárteles. Incluí mi propia investigación sobre el papel de las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico en México, así como los estudios de muchos otros autores, para evaluar en todos sus aspectos las organizaciones de narcotraficantes en México.
Tercero, la recesión mundial introducida por Estados Unidos en 2008 ha afectado a México con más virulencia que a cualquier otro país de la región debido a la dependencia económica de su alianza comercial. El negativo impacto de la recesión en el crecimiento económico ha impedido que en México se reduzca la pobreza, problema al que se han abocado las tres últimas administraciones, con cierto éxito al final de la administración de Fox y en el primer año del periodo de Calderón. Incluí muchas nuevas estadísticas internacionales del Banco Mundial y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), así como de agencias gubernamentales mexicanas que han intentado medir el nivel de pobreza en el país de forma más elaborada y útil. Puse énfasis en este tema como preocupación de gran importancia política, porque es crucial conformar la actitud de los mexicanos hacia la democracia, la justicia social y la eliminación de la violencia de los cárteles de la droga.
[…]