By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

2014 Cien años de política exterior mexicana. De Francisco I. Madero a Enrique Peña Nieto. Momentos trascendentes. Juan Carlos Mendoza Sánchez.

Introducción
Para los profesionistas vinculados a las relaciones internacionales del país, el conocimiento de nuestra historia, en especial de nuestra historia diplomática, es una condición fundamental para la comprensión del presente y para la planeación del futuro, porque en un mundo globalizado y cada vez más interdependiente, la política exterior que ejecutan los diplomáticos es la primera trinchera para la defensa de la soberanía y para la promoción de los intereses nacionales de los que depende en buena medida el bienestar y la seguridad nacional de los mexicanos.

El libro que el lector tiene en sus manos, no es en absoluto un trabajo académico y mucho menos una propuesta metodológica para el estudio de la política exterior de México; es tan sólo un esfuerzo de recopilación de pronunciamientos y testimonios de quienes ejecutaron las acciones de política exterior aquí aglutinadas, con el ánimo de presentar una fotografía de conjunto de cien años de política exterior, como un modesto homenaje al Centenario de la Revolución Mexicana de parte de un miembro en activo del Servicio Exterior. El objetivo del trabajo es presentar un retrato de cien años de política exterior a partir de algunos de los momentos más trascendentes de esa política exterior que emergió de la Revolución Mexicana como consecuencia de la amenaza externa y que ha servido eficientemente a la defensa y promoción de los intereses nacionales. Dichos momentos fueron seleccionados por cinco razones básicas: 1) por haber sido episodios que fueron claves en la formación de la ideología de la política exterior de la Revolución; 2) porque motivaron un prestigio universal para la diplomacia mexicana; 3) porque contribuyeron a la seguridad nacional y al fortalecimiento de nuestra soberanía; 4) porque fortalecieron la convivencia y la cooperación internacional en beneficio de los países en desarrollo; 5) por ser episodios que aportaron beneficios al desarrollo nacional y a la defensa de los intereses de nuestros nacionales en el exterior. Existen en consecuencia omisiones de acciones de política exterior que sin duda han sido importantes, pero que su incorporación habría hecho necesario dividir el trabajo en al menos dos tomos. Los momentos trascendentes seleccionados contribuyeron a mantener una seguridad nacional sin cañones a partir de la fortaleza de nuestra diplomacia, al tiempo que coadyuvaron a la consecución de los objetivos nacionales, y por ende al desarrollo interno; son eventos que por su trascendencia convirtieron a la política exterior en un patrimonio histórico del pueblo mexicano.

Las acciones de política exterior son tratadas con la plena intención de destacar los aspectos positivos de la diplomacia mexicana, por lo cual el lector no encontrará en estas páginas una explicación de los momentos históricos que se abordan, ni tampoco una interpretación crítica; el libro no presenta nada nuevo porque no está diseñado como ensayo histórico, ni como análisis de la política exterior, sino como un esfuerzo de reflexión personal sobre la importancia y la trascendencia que tiene el conocimiento de nuestro pasado histórico en el trabajo que los diplomáticos mexicanos realizan cotidianamente en las embajadas, en los consulados y en las misiones ante organismos internacionales.

Escribí este libro en el segundo semestre de 2010 en Los Ángeles, California, a partir de mi experiencia de 10 años en la vida académica y de 18 en la vida diplomática. En ese lapso he constatado la necesidad de los miembros del Servicio Exterior de carrera y de los que se incorporan a éste como personal asimilado o por nombramiento temporal, de contar con un material informativo breve, pero integral de los hechos más trascendentes de la política exterior mexicana, como el que se ofrece al lector en estas páginas. El libro también está escrito pensando en las necesidades del estudiante de relaciones internacionales y en general de todas aquellas personas interesadas en conocer la esencia y la trayectoria de una política exterior que ha sido merecedora de admiración y de respeto universal para México. Cada evento que se toca, merecería un tratamiento analítico y un análisis profundo, es decir, un libro por cada tema; esa misión le toca a los académicos y en muchos temas ya ha sido realizada. De varios de los eventos abordados en este trabajo, existen libros especializados que realizan análisis académicos profundos y rigurosos. Varios de ellos están referidos en las citas de pie de página. En todo caso, la virtud de este libro es la presentación de conjunto de episodios destacados en cien años de política exterior a partir de los argumentos de sus propios protagonistas, bajo la mirada de un diplomático en activo que ha constatado su importancia y su utilidad en el trabajo cotidiano.

Las actividades diarias en el Consulado General de México en Los Ángeles son intensas y desgastantes, al igual que acontece en la red consular mexicana en Estados Unidos; a quienes laboramos en la red consular, nos queda muy poco tiempo para visitar las bibliotecas de las universidades para realizar una investigación rigurosa. En particular, el hecho de haber quedado como Cónsul Encargado de la representación consular desde el 1 de octubre de 2010, fue una restricción adicional a la posibilidad de realizar una investigación exhaustiva. Ante esa limitación, las páginas de este libro fueron escritas a partir de mi propia experiencia como diplomático y con apoyo en la lectura de investigaciones realizadas por varios autores sobre la historia de México y de sus relaciones con el mundo, fundamentalmente los domingos o en las noches cuando el entusiasmo por completar este esfuerzo vencía al cansancio y al sueño que generan las jornadas de trabajo en la representación consular más importante de México en el mundo.

El libro se compone de siete capítulos divididos en tres partes de las cuales la primera es una introducción a la política exterior que busca familiarizar al lector con conceptos básicos del tema como interés nacional, objetivos y principios; la parte segunda aborda los temas trascendentes de la política exterior desde el gobierno del presidente Francisco I. Madero, hasta el gobierno del presidente José López Portillo, periodo que para efectos de este libro se denomina la etapa del nacionalismo revolucionario; la parte tercera, a la que denominó la era del neoliberalismo a raíz del cambio de modelo económico, trata los temas trascendentes de la política exterior desde el gobierno del presidente Miguel de la Madrid hasta el cuarto año del gobierno del presidente Felipe Calderón. El epílogo esboza algunas ideas básicas sobre las relaciones México-Estados Unidos, por considerar a ese país como la variable externa más importante de la política exterior mexicana. Además de una biblio-hemerografía, se incorporaron dos apéndices; en el primero, se incluye una lista de los presidentes de México de 1910 a 2010, con un recuadro de los personajes que fungieron como sus cancilleres, con el propósito de que el lector relacione fácilmente los hechos trascendentes de la política exterior con los gobiernos y las personas que los ejecutaron. Por el peso que tienen los principios en la política exterior, en el segundo apéndice se incluye el decreto por el cual los siete principios de política exterior se incorporaron a la fracción X del artículo 89 de nuestra Constitución Política.

La parte primera dedicada a notas teórico-metodológicas, contiene únicamente un capítulo introductorio a la política exterior de México, el cual está planteado desde una perspectiva de la escuela del realismo político, la favorita para la toma de decisiones en la política exterior de Estados Unidos, país que es la variable externa más importante para la política exterior de México en los cien años que se presentan en estas páginas. La idea de este capítulo es proporcionarle al lector los elementos básicos para entender la lógica bajo la que se lleva a cabo la política exterior, las variables principales que la determinan como el poder nacional del Estado, la situación interna y la internacional, el peso de los principios rectores de la política exterior en la toma de decisiones y la importancia de ubicar correctamente tanto el interés nacional como la realidad en que opera el Estado. Toda vez que el propósito del libro no es el de realizar un análisis académico de los temas abordados, esta parte es una simple referencia para que el lector pueda profundizar en el tema que sea de su interés particular.

La segunda parte está compuesta por cuatro capítulos que van del gobierno de Francisco Ignacio Madero hasta el gobierno del Lic. José López Portillo, por considerar que durante este periodo la economía funcionó a partir de un modelo económico hacia adentro, cuyas políticas económicas surgieron de la propia Revolución y que por lo mismo denominamos para efectos de este trabajo, el periodo del nacionalismo revolucionario. El primer capítulo de esta segunda parte está dedicado a destacar los hechos más relevantes de la Revolución, que permiten entender el surgimiento de principios doctrinarios que serían fundamentales para la política exterior del México pos-revolucionario. En particular, se destaca el acoso y el intervencionismo de las potencias extranjeras que fue un motivo central para que los gobiernos emanados de la Revolución se convirtieran en celosos guardianes de la soberanía nacional. En el segundo de estos capítulos, se aborda el peso determinante que tuvo en la ideología de la política exterior, la doctrina del reconocimiento de gobiernos utilizada como chantaje político por Estados Unidos y las potencias europeas, en especial contra el presidente Álvaro Obregón, proceso en cual se destacan las conferencias de Bucareli que abrieron paso al ansiado reconocimiento.

Posteriormente se presenta, la crisis diplomática con Estados Unidos a raíz de la legislación petrolera, el nuevo entendimiento de Calles con ese país y el lanzamiento de la Doctrina Estrada. De la misma forma se ilustran la diplomacia cardenista ante la expropiación petrolera y los momentos gloriosos de la política exterior de México en defensa del principio de no intervención al seno de la Sociedad de Naciones, en defensa de Etiopía, la República Española y Austria. En el tercero de estos capítulos se incluyen tanto los momentos históricos de la participación mexicana en la segunda guerra mundial, como los de la participación en las conferencias regionales e internacionales que culminaron con la creación de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas que dio certeza jurídica al orden internacional de posguerra. En el último de los capítulos de esta segunda parte del libro se presenta el conjunto de momentos trascendentes que llevaron a una especie de internacionalización de la política exterior de México, no porque antes no se hubiera actuado más allá del propio vecindario, sino porque ocurre lo que Mario Ojeda llamó el surgimiento de una política exterior activa, que es, en esencia, diferente al pacifismo y al juridicismo que caracterizó a la política exterior hasta la segunda guerra mundial.

Esta política exterior con una nueva dimensión, inicia con la diplomacia mexicana en las relaciones interamericanas, era de eventos como la formación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la negociación del Tratado de Tlatelolco que creó la primera zona geográfica libre de armas nucleares, y ante todo, la lucha por un nuevo orden económico internacional ante el desmoronamiento del colonialismo que permitió de manera concomitante gracias al surgimiento de decenas de nuevos países independientes, el reconocimiento del mar patrimonial que consolidó la soberanía mexicana sobre las riquezas marinas y del subsuelo en un área de 200 millas a partir de sus costas. Estos eventos muestran ya una política exterior que defiende intereses materiales fundamentales para el Estado mexicano que van más allá de la tradicional política exterior defensiva. En el capítulo también se aborda la forma en que la diplomacia mexicana a través del Grupo Contadora contribuyó a evitar una guerra entre sus vecinos centroamericanos, que habría resultado de consecuencias fatales para el mundo por el involucramiento de Estados Unidos y la Unión Soviética en el conflicto. El capítulo concluye con un breve recuento de las condiciones que llevaron al fin del nacionalismo revolucionario y al de toda una época en política exterior que respondió a un modelo de desarrollo orientado hacia el mercado interno.

La parte tercera del libro está conformada por dos capítulos que tratan los eventos destacados de la política exterior en la era del neoliberalismo, en la cual la economía funciona a partir de un modelo de desarrollo hacia afuera en el que la apertura comercial y el mercado internacional son variables centrales que tienen incidencia directa en la política exterior. En el primero de esos capítulos se destacan las bases de la nueva política exterior y de sus momentos trascendentes como la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá frente a una búsqueda infructuosa por lograr la diversificación de relaciones en un mundo globalizado pero que contradictoriamente evolucionó hacia la formación de bloques comerciales regionales. El segundo capítulo de esta parte, que es también el capítulo final del libro que el lector tiene en sus manos, aborda las nuevas modalidades de una política exterior pragmática que comparada a la política exterior del nacionalismo revolucionario, pareciera gris, pero que en los hechos se ha convertido en un instrumento del desarrollo interno del país. De esa política destacan principalmente las relaciones con Estados Unidos, país que se ha fortalecido como la principal variable externa que condiciona no sólo a nuestra política exterior, sino también nuestro futuro.

De esa relación, por su importancia para el desarrollo interno de México en el plano bilateral, se seleccionaron: la desnarcotización de la agenda que permitió eliminar el vergonzoso calvario de luchar anualmente para obtener la certificación de Estados Unidos en la lucha antidrogas; el caso Avena que representa un parteaguas en la notificación consular en situaciones de condenas a pena de muerte, por el fallo favorable a México en la Corte Internacional de Justicia; y las políticas públicas hacia las comunidades mexicanas que radican en Estados Unidos. Baste recordar que en la atención a las comunidades mexicanas en ese país, el Servicio Exterior Mexicano consume sus mayores recursos humanos y financieros. En el ámbito multilateral, se incluyó la participación en el Consejo de Seguridad y la Conferencia de Cancún sobre Cambio Climático mejor conocida como COP 16. En el primer caso, consideré trascendente el tema, no porque México haya realizado grandes aportaciones en las dos ocasiones que ocupó uno de los dos asientos no permanentes que corresponden a América Latina y el Caribe, sino más bien por la importancia de la decisión para que nuestro país dejara los temores de las consecuencias bilaterales con Estados Unidos y asumiera sus responsabilidades internacionales, así como las consecuencias de participar activamente en el órgano de Naciones Unidas al que sus miembros le confiaron el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, que es además un principio rector de la política exterior de México de acuerdo a su Constitución Política. En el caso de COP 16, se trata del último evento relevante para México en 2010 y a pesar de que sólo se logró un acuerdo modesto, tal como lo calificó la prensa internacional, fue en mi opinión, un acuerdo de gran trascendencia

porque fue alcanzado a partir de la habilidad de la diplomacia mexicana que supo eliminar a temprana hora las grandes expectativas y lograr un acuerdo multilateral que deja abiertas las negociaciones multilaterales sobre cambio climático y aumenta la esperanza de que los desastres ecológicos son evitables si los gobiernos muestran voluntad política para salvar a la tierra de la terrible amenaza ecológica que nos acecha y cuyas consecuencias ya las estamos sufriendo ante el calentamiento del planeta. COP 16 representó también el renacimiento de la confianza en el multilateralismo.

Finalmente, en el epílogo del libro, a partir de mi experiencia diplomática y consular de diez años en Estados Unidos, tiempo en el que he estado comisionado en la Embajada de México en Washington y en los consulados generales en Denver y Los Ángeles, fungiendo incluso como Cónsul Encargado en ambos por periodos de nueve y siete meses respectivamente, esbozo unas breves recomendaciones sobre las relaciones con este país, porque Estados Unidos además de ser nuestro vecino inevitable, tal como lo ha señalado Jorge Montaño quien fuera nuestro embajador en ese país, será también para bien o para mal, el socio obligado con el cual México debe apoyarse en las próximas décadas del siglo XXI para ejecutar su proyecto de nación.

Los Ángeles, California, 31 de agosto de 2011.

 

ÍNDICE
UN RECORRIDO HISTÓRICO POR LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO, Patricia Galeana
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
INTRODUCCIÓN
1. LA LÓGICA DE LA POLÍTICA EXTERIOR MEXICANA
1.1. Importancia del poder nacional para la política exterior
1.2. El papel de los escenarios interno e internacional
1.3. Los principios, los intereses y los objetivos
1.3.1. Los principios
1.3.2. Los intereses
1.3.3. Los objetivos
1.4. El servicio exterior
2. LA POLÍTICA EXTERIOR DURANTE LA REVOLUCIÓN
2.1. La Revolución y la intervención de las potencias extranjeras
2.2. La ocupación del puerto de Veracruz
2.3. México frente a la Primera Guerra Mundial: el telegrama Zimmermann
2.4. La Doctrina Carranza
3. LA POLÍTICA EXTERIOR EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
3.1. Obregón, rehén del reconocimiento de gobiernos
3.2. La crisis diplomática y el nuevo entendimiento con Estados Unidos
3.3. La Doctrina Estrada
3.4. La diplomacia mexicana en la Sociedad de Naciones
3.4.1. La defensa diplomática de Etiopía
3.4.2. La Guerra Civil española
3.4.3. La invasión a Austria
3.5. Lázaro Cárdenas y la expropiación petrolera
4. LA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
4.1. De la neutralidad al estado de guerra con las potencias del Eje
4.2. Participación militar mexicana en la guerra: el Escuadrón 201
4.3. La participación civil mexicana en la guerra: el Programa Bracero
4.4. De la Conferencia de Chapultepec a la Conferencia de San Francisco
5. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO
5.1. La diplomacia mexicana en las relaciones interamericanas
5.2. México y el TIAR
5.3. El Tratado de Tlatelolco
5.4. Derecho del Mar: el triunfo de la Zona Económica Exclusiva
5.5. La Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados
5.6. El último presidente del nacionalismo revolucionario
6. LA POLÍTICA EXTERIOR EN LA ERA DEL NEOLIBERALISMO
6.1. La participación mexicana en Contadora
6.2. El cambio estructural y el pragmatismo en política exterior
6.3. El Tratado de Libre Comercio con América del Norte
6.4. La estrategia de diversificación de relaciones exteriores
7. LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS GOBIERNOS DE LA ALTERNANCIA
7.1. La desnarcotización de la agenda bilateral
7.2. La pena de muerte y la protección consular: el caso Avena
7.3. La participación mexicana en el Consejo de Seguridad de la ONU
7.4. La migración mexicana en Estados Unidos y las políticas públicas de México
7.5. COP 16: el triunfo de la diplomacia multilateral
8. LA POLÍTICA EXTERIOR DEL NUEVO PRI
8.1. Cambio con rumbo
8.2. Las bases de la política exterior del nuevo régimen
8.3. La diplomacia en acción
8.3.1. América del Norte
8.3.2. América Latina y el Caribe
8.3.3. Europa
8.3.4. Asia-Pacífico
8.3.5. África y Medio Oriente
8.3.6. Asuntos multilaterales
EPÍLOGO
BIBLIO-HEMEROGRAFÍA
APÉNDICE I. Presidentes y Cancilleres de México 1911-2013
APÉNDICE II. Decreto por el que se reforma la Fracción X del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
SOBRE EL AUTOR
FOTOS, CUADROS Y GRÁFICAS
Foto. José Azueta hospitalizado
Foto. Ocupación de Veracruz, 1914
Foto. El presidente Venustiano Carranza
Foto. Pilotos del Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Mexicana
Cuadro 1. Principales Socios Comerciales de México en 1992
Figura 1. Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Celebrados por México
Cuadro 2. Desempeño de los TLC’s
Cuadro 3. Mexicanos en EUA por década
Gráfica 1. Población Estimada de Migrantes Indocumentados Mexicanos en Estados Unidos, 2000-2009 (en millones)
Gráfica 2. Esquema institucional del Gobierno de México para la atención de las comunidades en el exterior
Gráfica 3. Esquema del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

 

 

 

Leer más…