2021 La violencia en México. Una aproximación antropológica a través de la prensa. Joan Frigolé Reixach.
[…] El estudio describe un conjunto de formas de violencia que se dan simultáneamente y que tienen entre sí conexiones, algunas visibles y otras no, en un período de tiempo delimitado por la estrategia del Gobierno llamada «la guerra contra el crimen organizado», que militarizó la seguridad a mediados de la primera década de este siglo. Asimismo, pone en evidencia que son múltiples factores los que inciden en el surgimiento de las formas de violencia, algunas que afectan a todo el país, otras solo a algunas áreas; algunas que afectan a toda la población, otras a sectores o categorías de población específicos como los periodistas, los indígenas, las mujeres, las clases populares más pobres, etc., y también tiene en cuenta formas de resistencia. Adentrarse en la historia de la violencia comportaría un estudio de las características de lo que se conoce como la longue durée (Braudel), y este no es el objetivo del presente trabajo.
Los conceptos principales en la base del estudio son violencia y cosmología o visión del mundo. El primero se expone a través de diversas definiciones y modelos del ámbito antropológico, siendo el punto de partida una definición de la gran antropóloga francesa Françoise Héritier. El segundo, con una larga tradición en la antropología social, es crucial para abordar los significados, justificaciones y críticas de la violencia. Los complemento con los conceptos «salida» y «voz» (exit and voice) de Hirschman, para el análisis de las alternativas y opciones de las víctimas en situaciones de violencia.
Dada la importancia de la prensa, principal fuente de datos para el estudio, se abordan las condiciones en que muchos periodistas han de trabajar y los riesgos que asumen al informar de lo que realmente ocurre y no limitarse a reproducir boletines y versiones oficiales o plegarse a la amenaza de organizaciones criminales. La violencia contra periodistas e informadores ha experimentado un espectacular aumento en el siglo XXI y constituye una forma específica de violencia. Pienso que el compromiso de los periodistas e informadores merece el reconocimiento unánime. En este sentido, por su empatía y compromiso con las víctimas, mis referentes principales son Javier Valdez Cárdenas, quien afirmaba que no bastaba con contar los muertos, sino que había que contar también sus vidas, y María Salguero, autora del Mapa de los Feminicidios en México: «A pesar de ser un trabajo de datos, yo siempre pienso que cada punto del mapa o cada renglón de mi base de datos era una persona a la que se le arrebató la oportunidad de cumplir sus sueños».
II. Violencias: hacia un marco conceptual
A efectos de presentación y análisis distingo tres núcleos de violencias. El primero presenta acciones de fuerza de los cuerpos policial y militar contra organizaciones criminales y las reacciones violentas de estas, violencias entre organizaciones del crimen organizado y violencias de estas sobre sectores sociales específicos, que además pueden sufrir el impacto colateral de las acciones de fuerza de los cuerpos policial y militar. El segundo comprende violencias contra indígenas por parte de población mestiza, empresas mineras y adjudicatarias de megaproyectos y organizaciones del narcotráfico, así como violencias entre comunidades indígenas y también acciones de fuerza que la asamblea comunitaria decreta contra individuos o grupos indígenas disidentes, por el desacato a los usos y costumbres comunitarias y a sus decisiones. El tercero se refiere a violencias por razones de orientación sexual y del género.
La distinción de las violencias no implica que no tengan que ver unas con otras, porque la lógica y la implementación de la estrategia de seguridad del Estado, la multiplicidad de enfrentamientos que genera y su impacto sobre la sociedad conforman un contexto de violencia generalizada que condiciona otras formas de violencia. Además, la intervención del Estado no se reduce a la estrategia de seguridad, sino que se extiende por acción u omisión —la impunidad es una de las expresiones más importantes y generalizadas de omisión— a las demás formas de violencia.
Violencia «es toda coacción física o psíquica susceptible de provocar terror, desplazamiento, desgracia, sufrimiento o la muerte de un ser viviente; todo acto de intrusión que tiene como efecto buscado o involuntario el expolio, el daño o la destrucción de objetos». Para Michel Foucault, «una relación de violencia actúa sobre un cuerpo, sobre las cosas: fuerza, doblega, rompe y destruye: cierra todas las posibilidades; cerca de ella no hay otro polo que el de la pasividad».
Las violencias contra cosas y personas se entrelazan de múltiples maneras. La primera puede constituir un medio para la segunda, como ponen de manifiesto las balaceras contra viviendas para atemorizar a sus moradores o su destrucción para expulsarlos. La violencia contra las cosas puede constituir un fin en sí mismo, como cuando los perpetradores destruyen masivamente y de forma paralela casas y personas, cosa que sucedió en Allende (vid. capítulo 2). La violencia contra personas puede usarse como un medio para la violencia contra las cosas, como en el secuestro de personas para apoderarse de sus bienes. La violencia contra cosas y personas puede también adoptar formas vicarias. La violencia contra personas puede ser sustituida por la violencia contra cosas y la violencia contra personas puede cambiar o sustituir víctimas, como cuando los atacantes violentan la esposa u otro familiar de un hombre huido. Es importante considerar estos ejemplos y otros en términos de secuencias de actos que se inscriben en procesos de violencia.
La pasividad que Foucault asocia con la violencia puede concebirse como el reflejo de la debilidad o impotencia de las víctimas, pero también como una estrategia para minimizar pérdidas, proteger lo que aún se tiene, la propia vida y la de los familiares que restan. La pasividad de las víctimas es autoprotección en graves circunstancias. El silencio es una de sus manifestaciones, y puede adoptar la forma de censura o autocensura […]