2025 Abr 21 Joyas de la Exportación Mexicana en 2024. Arnulfo R. Gómez.
El 28 de marzo de 2020, recibí un mensaje de mi gran amigo, Lic. Francisco J. Carrillo González, un buen mexicano verdaderamente preocupado por la situación de México, por su pobre desarrollo económico y por la deficiente aportación del comercio exterior a este proceso diciéndome… me gusta soñar con que algún día abriré un correo tuyo que hable de cómo se va enderezando el camino en lo que a comercio exterior respecta, pero parece muy difícil que ese día llegue.
Al respecto, atendiendo sus buenos deseos y el de todos los mexicanos que queremos el progreso de nuestro país, con el objetivo de mostrar que mucho se puede hacer en materia de comercio exterior mexicano, en ese entonces analicé la información básica de su estructura en el año 2019, mismo ejercicio que realicé en los años siguientes, sobre los principales productos de exportación mexicana y la situación que prevalece en la burocracia mexicana.
Hoy, retomo sus comentarios y analizo la información más reciente sobre este sector que resulta de vital importancia para el desarrollo económico de México y sobre la cual debo señalar:
En 2024, la exportación total de México registró un incremento de 4.06%, totalizando 617,100 millones US, porcentaje superior al de 2023 que fue de 2.65%, pero inferior al de 2022 de 16.72% mismos años en que el monto fue de 593,005 y 577,698 millones US, respectivamente.
En este año, los 40 principales productos de exportación representaron el 45.16% del total y estuvieron constituidos, en primer lugar, por los vehículos automóviles que representaron el 5.06%, seguidos de las unidades de proceso, los camiones con carga máxima de 5 toneladas, partes y accesorios de vehículos y televisores de pantalla plana que, en conjunto, representaron el 15.71% de la exportación total, todos ellos con alto porcentaje de contenido extranjero.
Otro segundo grupo de 5 estuvo constituido por diversos tipos de vehículos, vehículos eléctricos y vehículos para el transporte de mercancías que representaron el 6.73%%, los 3 con alto contenido de insumos extranjeros, y sólo 2 productos que podríamos considerar mexicanos: arneses para uso automotriz y aceites ligeros con 3.31%.