By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

2025 Abr 22 El camino a la opacidad. Alberto Aziz Nassif.

 

Con el cierre del Inai pasamos de un organismo autónomo que era garante de la información y de la protección de los datos personales, a un esquema de centralización con amplias limitaciones. Hay que decirlo con todas sus letras, lo que se había construido en más de 20 años, en diferentes etapas y avances en materia de información, se ha destruido.

La organización México Unido Contra la Delincuencia ha realizado un útil y detallado análisis de la Nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. En la lógica del empoderamiento de las fuerzas armadas y del aparato de seguridad del Estado, las nuevas reglas dispensan a once instituciones para la rendición de cuentas: el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, el centro Nacional de Inteligencia, el centro Nacional para el Combate a la Delincuencia, el Centro Federal de Protección a Personas, Policía Federal y Guardia Nacional en sus divisiones de inteligencia, la Agencia de Investigación Criminal, Fiscalías, la UIF, Estado Mayor de la defensa y de la Armada. Todas estas instituciones pueden clasificar de “manera arbitraria cualquier tipo de información”.

La información reservada y clasificada podrá ser “reservada o confidencial cuando los sujetos consideren que es procedente y necesario”. Ganan los gobiernos y pierde la ciudadanía. Los garantes de la información se concentran en el poder ejecutivo de la federación y de los estados. La línea vertical de nombramientos es una regresión porque prácticamente desaparecen las garantías del “derecho al acceso a la información”. Ahora los sujetos obligados serán juez y parte y con mucha discreción podrán decidir qué información dan y cuál niegan.

Antes para poder impugnar la negativa de una solicitud el Inai tenía instrumentos y podía suplir las fallas para los recursos de impugnación; ahora queda a criterio del mismo gobierno, y cuando no se resuelva queda el recurso del juicio de amparo. Se supone que habrá tribunales especializados para la materia de transparencia y acceso a la información, pero en este análisis se muestra que en la próxima elección no habrá ninguna candidatura para jueces especializados en estas materias. Así que hay que esperar hasta 2027, quizá.

Un motivo más de reserva de información ahora será el criterio de la “paz social”, cualquier interpretación que pueda tener esta nueva restricción. En las solicitudes de información del Inai frente al oficialismo morenista casi era normal que se negara por motivos de “seguridad nacional”, criterio que se aplicaba a cualquier obra pública en donde participaran las fuerzas armadas; lo cual era un pretexto para la opacidad.

La nueva instancia se llamará “transparencia para el pueblo”, una vez más con la palabra “pueblo” queda purificada cualquier decisión que se tome. Para fines prácticos México retrocede a las épocas anteriores al Ifai-Inai, cuando el gobierno era opaco y la información estaba reservada sin ningún mecanismo de exigibilidad. De alguna forma serán la prensa independiente y el periodismo de investigación los que saldrán a dar la batalla por la transparencia, porque se ha perdido la garantía del derecho a la información con este nuevo modelo que llevará a la opacidad.

Las conclusiones del estudio dejan sobre la mesa una serie de regresiones que hay que combatir desde otras trincheras, porque se priorizan los intereses gubernamentales frente a los de la ciudadanía. Habrá más espacios para la discrecionalidad en las instituciones encargadas de la seguridad y la inteligencia, que quedan “exentas de la supervisión de los Comités de Transparencia”. Se complica la forma de acceder a la información y, al mismo tiempo, se pierde la eficiencia del acceso de forma directa. Habrá diversas instancias para la transparencia, pero no se tendrán autoridades con autonomía, así que todo será a discreción del sujeto obligado.

El país empezará a recorrer una ruta de mayor opacidad. Junto con un borramiento de la separación de poderes y la evaporación de los contrapesos, el nuevo modelo de transparencia deja muy debilitado el derecho a la información y la protección de datos personales, avances que se hicieron durante la transición a la democracia; otros tiempos que han quedado en el pasado…

Investigador del CIESAS. @AzizNassif

 

 

 

Tomado de: El Universal