By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

Cartas a un Joven Ingeniero. Javier Jiménez Espriú

                                                                                       Carta XI

 

 Del buen ingeniero y la educación permanente 

 

Vero:

 

Ya hemos hablado de la importancia de estar siempre al día. Hoy, y sobre todo en las carreras vinculadas con el desarrollo tecnológico, quien no estudia permanentemente pasa a la  obsolescencia en periodos cada vez más cortos. Podemos decir, sin ninguna exageración, que los ingenieros no estudiamos una profesión para ejercerla toda la vida, sino que debemos estudiar toda la vida para poder ejercer la profesión.

 

Aunque Edmundo O'Gorman señala que "estar al día es sacrificar la imaginación", en la ingeniería no estarlo es renunciar a la profesión. Ahora bien, puede buscarse el modo de estar al día sin sacrificar la imaginación, es decir, no aplicar indiscriminadamente la receta de la última medicina tecnológica de patente, sino la adecuada para el enfermo, para lo cual es necesario conocer todos los remedios existentes, incluyendo los más recientes, pero sin olvidar los remedios caseros ni la medicina alternativa.

 

Ingresas a una actividad de actualización permanente. Cuando recibas el título de ingeniera, ello significará que el jurado que te examinó te consideró capacitada para ejercer la profesión ese día y los próximos; para ratificar ante la sociedad tan honrosa distinción, deberás dedicarte a tu constante actualización y a aprobar el examen diario al que te someterá el único jurado cuya calificación es inapelable: la vida misma.

 

Sobre este compromiso, te transcribo los consejos recibidos de Marte R. Gómez, que luego él escribiera para los jóvenes agrónomos de México:

 

No renuncies nunca a la disciplina del estudio. Si no fuiste discípulo ejemplar, para que estudies lo que no hayas aprendido en la vida de la escuela; si fuiste alumno destacado, para que no te sientas defraudado más tarde, cuando otros, a quienes veías menos dotados que tú, te saquen delantera en la vida; como ejemplifica la conocida fábula de la liebre y la tortuga.

Seguir cultivando con la mayor amplitud, para lo venidero, las disciplinas de tu profesión, sobre todo las de tu especialidad, quiere decir que estés al día y que sepas siempre, como titulado, todo lo que vaya surgiendo y que ni siquiera tus maestros te hubieran podido enseñar.

De lo contrario, tus compañeros de estudios, o tus discípulos, si el destino te conduce a la cátedra, te verán con ojos de sorpresa primero, de indiferencia más tarde -puede que hasta con lástima, porque la juventud siempre es implacable para emitir juicios-, y dirán ¡pobre fulano, que empolvado está!

Cuando lo que te conviene es estar siempre terso y brillante, al día y, de ser posible, adornado con el pavón de conocimientos retrospectivos que permiten ver sumadas en ti las luces brillantes de los modernos con las suaves tonalidades de los clásicos.

De momento, te recuerdo que tu visión fundamental es la de estar informado de lo que aparece año con año y al decenio que venga por cuanto a tus previsiones. En otras palabras, que no te caiga como llovida del cielo ninguna de las adquisiciones técnicas o científicas con las que se enriquezca tu profesión, y que de tiempo en tiempo trates de comparadas para saber en qué medida podrán modificar tus cálculos con respecto a tus metas, más o menos como actúan los tripulantes de las naves espaciales, manejando controles que rectifican su trayectoria para cumplir con la misión que les fue asignada.

 

En nuestras disciplinas, querida hija, se estima que en promedio, en menos de cinco años se duplica el conocimiento, lo que significa que quien no estudia a lo largo de toda la vida, no tiene que esperar mucho para verse superado por la vorágine de la tecnología.

 

Nureyev, el extraordinario bailarín ruso, decía que cuando no entrenaba- un día, lo sabía él; cuando dejaba de hacerlo dos días, lo sentía su cuerpo y cuando faltaba a sus rutinas tres días, lo notaba todo el público. Yo te puedo asegurar, sin exageración, que en la ingeniería moderna pasa lo mismo que en el ballet clásico y que, cuando se deja de estar al día, es muy difícil recuperar la brecha, que se amplía geométricamente a cada instante.

 

Afortunadamente, existen medios agilísimos y "amigables" --como hoy se dice- para la actualización profesional, y su acceso es sencillo y atractivo; a veces, incluso, económico. La necesidad y la responsabilidad de estar al día deben ser una satisfacción gustosa que forme parte de nuestra actitud y de nuestras acciones cotidianas. Naturalmente, se debe ser selectivo para optar por las mejores formas de actualización y para los temas de dedicación más acuciosa, pero la preparación para hacerlo con eficiencia debe empezar de inmediato.

 

Don Alfonso Reyes, eminente escritor mexicano dijo en alguna ocasión: "Hoy no podemos conocer a fondo la historia de los caldeos, por falta de información. Los hombres del futuro no podrán conocer a fondo la de nuestra época, por exceso de información"; y eso que don Alfonso murió hace varias décadas, imaginándose apenas el vertiginoso desarrollo de los últimos años. No conoció la evolución de las computadoras, el formidable desarrollo y disponibilidad de las bases de datos y la Internet, pero su expresión no deja de tener sentido a pesar de lo que nos pueden ofrecer los adelantos de la cibernética.

 

Por eso también se dice que antaño la escasez de libros era muy desfavorable para el progreso de la ciencia y en cambio ahora lo es la abundancia, porque confunde e impide el pensamiento propio.

 

Aquí está uno de los retos fascinantes de la ingeniería: estar al día sin sacrificar la imaginación y sin impedir el pensamiento propio. Creo que finalmente, no resulta tan difícil. Un colega, Carlos Vélez Ocón, decía que "Cuando la gente se acostumbra a pensar, a veces se le queda el vicio."

Acéptame un paréntesis a este respecto, para dimensionar lo que esto es en la actualidad, según la  información que aparece en el interesantísimo libro de John Naughton Una breve historia del futuro. El autor relata que los creadores del índice Altavista, que pretende contener el listado de las páginas disponibles en la red, decían en 1995 que si se construyera un programa que ejecutara sin parar la misma operación, simplemente para revisar los 100 millones de páginas que en ese momento tenía el índice, tomando alrededor de una página por minuto, se emplearían más de 182 años. Según el pronóstico que se hacía en ese año, en el 2000 habría en la red un acervo del orden de 800 millones de páginas. A eso, sin imaginarse seguramente la magnitud, se refería

Alfonso Reyes.

 

Por ello es que te digo que desde ahora debes considerar a las computadoras y a la informática como elementos literalmente vitales para el ejercicio de tu profesión y para tu desempeño como estudiante, y su conocimiento profundo, como basamento y herramienta para tus mayores posibilidades de actualización permanente.

 

Pero, sobre todo, es importantísimo que como estudiante te apliques, desde luego, a aprender, y particularmente, a "aprender a prender". El aprendizaje durante toda la vida es el nuevo concepto educativo que revoluciona el conocimiento y que, otra vez, vuelve a traer a la palestra aquello del sentido común. Bueno, decir "nuevo concepto" no es más que un nuevo decir; el hilo negro se inventó -aunque no te lo puse en la lista de los grandes descubrimientos- hace un buen rato. Tom Sawyer, el inolvidable personaje de MarkTwain, decía que él "había abandonado la escuela porque ésta interrumpía su educación permanente".

 

En la profesión, a imagen y semejanza de muchas personas que habiendo aprendido a leer se onvierten en analfabetas funcionales por no ejercer sus capacidades durante un tiempo prolongado, el analfabetismo funcional ingenieril se logra rápidamente y es difícilmente reversible.

 

Todo lo anterior no hace más que confirmar que si es ahora fundamental una nueva concepción del profesional, lo que hemos llamado antes un nuevo paradigma, lograrlo requiere también una distinta manera de ser estudiante.

 

El aprendizaje basado en la memoria y en la información, por el mismo exceso de ésta, ha dejado de ser eficaz y debe dar lugar -hablamos siempre de altos niveles de calidad- a un estudiante más activo, miembro de una "sociedad de aprendizaje" -que está en construcción dentro de la "sociedad de la información" que ya es una realidad.

 

Esta nueva organización de aprendizaje es la que Peter Senge define como la que expande su capacidad para lograr los resultados que ella verdaderamente desea; en la que se nutren nuevas y mayores formas de pensamiento; en donde la aspiración colectiva es la libertad y "en la que la gente está continuamente aprendiendo a aprender junta" y cuyos componentes -concluye en ese clásico que es La quinta disciplina- son: la superación personal, los modelos mentales, la construcción de visiones compartidas, el aprendizaje de y en equipo y los sistemas de pensamiento colectivo.

 

Como la concibe David A. Garbing: "Una organización con la habilidad de crear, adquirir y transferir conocimiento y de modificar su comportamiento para reflejar conocimiento y perspicacias." O la muy simple que propone Grahani Guest, como: "aquélla en que se da prioridad al aprendizaje".

 

En la sociedad de la información -estarás de acuerdo en esta verdad de perogrullo- no podemos hacer a un lado la información que-nos lega la historia, ignorar la que gracias a los adelantos tecnológicos nos ofrece el presente, en tiempo real, tanto de los éxitos como de las tragedias de la humanidad, ni soslayar las diferencias que separan a los seres del mismo planeta.

 

La educación, la educación continua -el aprendizaje durante toda la vida-, el desarrollo tecnológico con sus supercarreteras de información -"the road ahead", como las llama Bill Gates-, sus fibras ópticas, la digitalización mundial, los nuevos materiales, el "justo a tiempo", la realidad virtual, la biotecnología, la calidad total, no son fin en ellos mismos, sino medios para solucionar los problemas que aun evidentemente padecemos y los que a diario nos agrega la modernidad.

 

Por eso estimo pertinente, aun a vuelo de pájaro -como ha debido ser en nuestra correspondencia-, reflexionar sobre las consideraciones que emanan de una nueva visión sobre 'el "aprendizaje de por vida" en una "sociedad de aprendizaje", y que debe nacer -así parezca utopíade una alegría y una pasión por aprender.

 

"El aprendizaje de por vida" y "la sociedad de aprendizaje" son a un tiempo arma y alternativa, necesidad vital y esperanza cierta. Toda esta concepción de una nueva forma de plantear las cosas para que el conocimiento produzca los beneficios que intrínsecamente contiene no es sino la sistematización de conocimientos y experiencias que han ido recogiéndose en el camino de la humanidad, y que hoy se antojan más asequibles, porque se han mejorado los medios de comunicación.

 

No inventamos el agua tibia: se trata de aprovechada antes de que se enfríe. Graham Guest, en su obra The Learning Organization, nos recuerda que Henry Adams decía, a fines del siglo pasado: "Saben suficiente quienes saben cómo aprender." Y Emerson afirmaba: "A menos que trates de hacer algo más de lo que ya dominas, nunca crecerás."

 

De un excelente estudio de Kati Koronen sobre la formación de ingenieros en Finlandia para el siglo XXI -tu siglo, mi querida Vero-, recojo conceptos que ratifican y sintetizan muchas experiencias que siento igualmente válidas para nosotros:

 

¿Qué caracteriza la profesión del ingeniero y qué clase de rasgos son especialmente típicos en un ingeniero? Es más, ¿qué diferencia a un buen ingeniero de un ingeniero promedio? Los ingenieros deben naturalmente tener un buen conocimiento básico de las ciencias naturales y un conocimiento técnico profundo del campo de su especialidad. Sin embargo, el conocimiento y las habilidades técnicas sin habilidades interpersonales y humanísticas, no es suficiente. ¿Es posible ser generalista y especialista al mismo tiempo?, ¿qué tipo de habilidades se esperan en un buen ingeniero? Y finalmente, pero no al último, ¿cómo puede un ingeniero enfrentar los rápidos cambios de habilidades que son necesarios?

 

Considerando que el primer objetivo de la educación es el desarrollo del individuo como ser humano cabal, y no el convertirse en sólo un recurso económico, la Academia Finlandesa de

Tecnología resume las cualidades y facilidades de un buen ingeniero, señalando que debe tener:

 

Conocimiento básico en el campo de una disciplina técnica.

Habilidad para buscar y aplicar nuevas facilidades. . Habilidad para aprender.

Una mentalidad sistemática y lógica.

Habilidad para trabajar en equipo.

Habilidad para trabajar en un ambiente de negocios global, incluyendo facilidades de

   idiomas y sensibilidad en asuntos transculturales.

El Consejo de Acreditación de Ingeniería y Tecnología europeo considera que todo buen ingeniero

moderno debe tener:

Habilidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería.

Habilidad para diseñar y dirigir experimentos, analizar e interpretar datos.

Habilidad para diseñar componentes o procesos para atender necesidades específicas.

Habilidad para funcionar en equipos multidisciplinarios.

Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.

Habilidad para adquirir efectivamente, con toda amplitud, la educación necesaria para

  e tender el impacto de las soluciones de ingeniería en el contexto de la sociedad global.

Habilidad para incorporarse al "aprendizaje durante toda la vida". . Conocimiento de los

  temas contemporáneos. . Habilidad para usar las técnicas, habilidades y herramientas de

  la ingeniería moderna.

 

Una buena carrera profesional, como toda "buena carrera", requiere de una estrategia y, como en el atletismo, para llegar a la meta en forma triunfal debe empezarse por un “buen arranque”. Las carreras pueden perderse desde la salida.

 

Por eso, como los atletas de alto rendimiento, deberás estar atenta desde tu salida, y para lograr de natural incorporar a tu conocimiento lo mejor, es necesario que estés siempre, al igual que los campeones, concentrada.

 

Desde un principio, siempre que la selección te sea dable, opta por los mejores maestros, así tengan fama de duros. Evitados como si fuesen obstáculos y estuvieras en lo que he llamado una carrera de slalom es un craso error. Procúralos, aun cuando esto te signifique más trabajo ahora, porque así te evitarás mucho más en el futuro. Esto es particularmente cierto en las materias básicas, que serán "cimiento" para todo lo demás. Y no hablemos del caso en que decidas realizar estudios de posgrado, donde será condición inevitable.

 

Acércate a los maestros más destacados y procura su tutoría; su experiencia te significará mucho y ampliará el horizonte de tu visión profesional. Cuando debas cumplir créditos de lo que en los programas de estudio se llama "materias optativas", busca las más útiles y no las más fáciles.

 

Recuerda que tu objetivo es aprender y aprender a aprender, y no el "pagar créditos académicos". Tu misión inmediata no será cumplir requisitos, sino requerir y adquirir conocimientos.

 

En igual forma, para el estudio en grupo -que es muy conveniente-, o en la integración de equipos de trabajo, reúnete con los compañeros más dedicados. Con más frecuencia de lo imaginable, los equipos que se forman en la escuela trascienden el tiempo y las circunstancias, y permanecen unidos a lo largo de la vida. Es importante entonces escogerlos bien desde el principio.

 

Y no es sólo por aquello de "dime con quién andas y te diré quién eres", sino porque en la actualidad -y lo será más en el futuro- el trabajo en equipo es la base de las actividades profesionales, y no se ha encontrado otra fórmula -mucho me temo que no se encontrará- de lograr un buen equipo, que no sea a partir de buenos integrantes.

 

Al término de tus cursos formales de licenciatura, deberás cumplir un requisito final para sustentar tu examen profesional. Hoy existen diversas formas de cumplido. En mis tiempos –y continúa siendo una de las formas- era necesario escribir una tesis. Hay quienes la consideran innecesaria, una pérdida de tiempo, una "aportación" que en general no aporta nada; "tesis" que la mayor parte de las veces no presenta tesis alguna y que nadie va a volver a leer -con frecuencia no la leen ni los miembros del jurado del examen profesional.

 

Mi punto de vista es diferente. Aceptando la mayor parte de las críticas anteriores -naturalmente, mi tesis no la leyó nadie nunca más-, pienso que son experiencias importantes escribir, documentarse, tratar de plasmar por escrito una idea, comprometerse con ella y que resulte en un texto claro, y lograr algo que deberá someterse al escrutinio, al menos de un jurado -teniendo el riesgo de que cuando menos uno de los integrantes la lea.

 

Aunque no estoy contra otras formas de cumplir el requisito final, te sugiero en su momento optar por el de la tesis, sola o en grupo, como hoy se permite también. Verás que de ello obtendrás una gran satisfacción y una magnífica experiencia. No se trata de valerse del requisito académico para dar un paso adelante en el camino de la antigua filosofía oriental que señala al hombre la necesidad, para la plenitud, de sembrar un árbol, tener un hijo y escribir un libro. Ese libro vendrá, yo espero, cuando sientas que puedes ofrecer a los demás algo de lo que has tenido la oportunidad de recoger, pienses que puede ser de utilidad y quieras compartido.

 

En este caso se trata sólo de aprovechar el tránsito escolar para ampliar tus capacidades de aprendizaje y tus habilidades para batallas futuras. Todo esto podríamos resumido, pero no he querido hacerla antes de recorrer el camino anterior, en lo siguiente:

 

El buen ingeniero es el estudiante permanente, el permanente maestro, el individuo sensible a las circunstancias y a las variaciones de su entorno, el personaje capaz de adaptarse en actitud y conocimientos a los cambios bruscos del acontecer, el líder de los equipos de "ingeniería concurrente", el ciudadano activista de la "sociedad de aprendizaje".

 

Esto hace que la profesión se asuma no únicamente como la obligada y utilitaria condición del trabajo remunerado, sino como la oportunidad de gozar el logro de una vida útil, como una verdadera vocación, entendida en estos términos: "cada vocación es una forma de amar la vida y un arma para luchar contra el miserable miedo de vivir".

 

La única manera de conseguido es haciendo efectiva la propuesta de disfrutar el conocimiento, de encontrar la "alegría de aprender". La alegría y la pasión que de ella deriva; ya la cantaba Moliere en el siglo XVII, cuando decía: "Ah, la bella cosa que es saber alguna cosa.”

 

Te envío mi cariño en tanto

te hago llegar mi próxima misiva.

Tu padre

 

REFERENCIA:

Jimenez Espriú (2003) “Carta XI Del buen ingeniero y la educación permanente”. Cartas a un joven

ingeniero. Alfagura. México.