By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

1991 Los diez mandamientos del buen gobierno según Henry Kissinger. Juan Carlos de Pablo.

PROLOGO
El Instituto de Estudios Contemporáneos -IDEC-, ha querido incluir en su programa de publicaciones la edición de "Los diez mandamientos del buen gobierno según Henry Kissinger", por considerarlo un excelente material, fruto de la unión de las reflexiones de de Pablo en base a los propios relatos de Kissinger.

Esta obra ayuda a comprender el mundo político que a menudo se presenta tan complicado. Matizando conceptos con descripción de lugares, de personalidades y de hechos políticos, la obra de de Pablo resulta fundamentalmente didáctica. Por cierto, va más allá de ser útil para quienes actúan en funciones de gobierno, lo es también para el público general, porque contiene conceptos de permanente vigencia, aplicables tanto a la política como a los actos cotidianos.

Aquellos países, como el nuestro, cuya práctica democrática es reciente, deberían utilizar con inteligencia ciertas pautas que surgen de este trabajo como prácticas positivas de los países con más experiencia y adaptarlas a su realidad política. Ocho años en la función pública le han dado a Kissinger singulares conocimientos que bien vale la pena aprovechar. Tener la posibilidad de acceder a ellos en base a este trabajo constituye una interesante vía para, como lo recomienda el propio de Pablo, terminar paladeando el original.

El tratamiento del tema de la negociación como ''elemento fundamental en la toma de decisiones'' o la reflexión de que "quien sólo se entrena para hacer conclusiones termina recomendando utopías, mientras que quien se entrena para decidir se acostumbra a ir directamente al meollo de la cuestión'', son sólo muestras de lo valiosa que puede resultar esta obra tanto para quienes se dedican a asesorar, como para los que toman decisiones.  ·

Los enriquecedores principios enunciados en este libro dejan en claro que a la función de gobierno se debe llegar bien preparado, con un cúmulo de conocimientos de base disponibles para usar, porque la gestión consumirá del capital intelectual formado en años anteriores.

''Prepararse'' en lugar de ''improvisar'' parece ser la mejor síntesis para explicar la decadencia argentina, pero es al mismo tiempo la principal fórmula "mágica" para encarar un futuro mejor para nuestro país. Ser eficientes requerirá, tanto de los funcionarios públicos como de los empresarios privados, un nivel de entrenamiento cada día mayor. Esta obra es una herramienta útil para hacer consciente ese imperativo.

Marcos Victorica

 

INTRODUCCION
Mis memorias, de Kissinger, es la obra más apasionante que leí siendo adulto, particularmente por la forma en que el texto combina principios de acción gubernamental de vigencia permanente, conmovedoras descripciones de personas, lugares y eventos, y la “sal” que, pícaramente, Dios le agrega a la vida cotidiana, para hacerla mucho más entretenida.

Esta verdadera versión siglo XX de El Príncipe de Maquiavelo es, también, la obra más larga que leí en lo que va de mi vida (la versión castellana consta de aproximadamente 2.000 páginas escritas con tipo pequeño, lo cual implica aproximadamente 1.500.000 palabras. Encarada como lectura de vacaciones, o de viaje, la comencé -lápiz en mano, para subrayaren Bariloche, a principios de 1980, y la terminé en Mar del Plata, a mediados de 1987. Leí más del 80% de la obra salteando, por ejemplo, las detalladas disquisiciones técnicas de las negociaciones SALT. No pretendo haberlo hecho con un nivel de atención constante, ni con los mismos objetivos a lo largo de tanto tiempo (no me extrañaría, por ejemplo, que al releer alguna página al azar, mis subrayados actuales no coincidieran exactamente con los que hiciera originalmente).

El resultado es un ejemplar de Mis memorias lleno de subrayados, y la tentación consiguiente irresistible.

¿Por qué no sumar, al notable encanto de la lectura del original (valiosísima en sí misma, además de indispensable para quienes se aproximan a la obra desde el ángulo de la documentación de períodos recientes de la historia), una reclasificación por temas de los párrafos subrayados? Esto es lo que aparece en la parte segunda de la obra.

En dicha parte las afirmaciones que me llamaron la atención aparecen clasificadas en cuatro secciones principales, a saber: 1) afirmaciones referidas a los actos de gobierno en general; 2) aspectos biográficos de los líderes involucrados en el texto (incluyendo, por supuesto, al propio Kissinger); 3) aseveraciones referidas a países clave y sus respectivos pueblos, y 4) un jugosísimo conjunto de ''perlas'' que el inefable Kissinger siembra aquí y allá, muy bien escritas, que englobo en el (espero) significativo título de la sal de la vida. Carla Panichi tuvo a su cargo la tarea de volcar los aludidos párrafos en computadora, labor que realizó muy eficazmente.

En una obra de dimensiones verdaderamente colosales, encontré una sola incongruencia. En efecto, en (I, 397) se lee: "No hay peor referencia para medir la importancia de los asistentes de la Casa Blanca que su proximidad al asiento del poder"; mientras que en (II, 157) se lee: "La cercanía al despacho del presidente es una de las mejores maneras de valuar la importancia relativa de los asesores de la Casa Blanca". ¿En qué quedamos, Henry?

La parte primera de la obra presenta un ensayo mío que sintetiza, bajo la forma de “Los diez mandamientos del buen gobierno según Henry Kissinger”, presenta las reflexiones que me surgieron al leer las memorias del "'operador" Kissinger". las cuales espero que resulten un complemento ideal. tanto de las enseñanzas que surgen de analizar experiencias históricas en materia de política económica. como de las recetas que emergen de la propia teoría de la política económica. todo ello al servicio de mejorar la futura toma (e interpretación) de decisiones gubernamentales.

Soy un fanático de poner el conocimiento al servicio de la acción, y por ende me parece un desperdicio que, principalmente por el shock que produce el tamaño del original, los verdaderamente interesados no se acerquen al pensamiento kissingeriano. No se me escapa que, aún hoy, Kissinger sigue siendo un personaje muy discutido en todo el mundo. Bueno, aquellos que "creen" en él pueden tomar la sistematización que se presenta en esta obra como fuente de autoridad, en tanto que aquellos que no creen en él pueden tomarla como fuente de inspiración para sus propias reflexiones.

La dedicatoria se explica por sí misma.

Un párrafo para merecidos reconocimientos. En primer lugar, para Carlos A. Floria, quien excedió en mucho su rol de comentarista de la versión preliminar de la obra, al aportar no solamente muchas ideas sino también innumerables sugerencias "de detalle" para mejorar la lectura, así como para Adrián Guisarri, quien comentó la parte primera de esta obra, cuando la presenté en la reunión de la Asociación Argentina de Economía Política llevada a cabo en Rosario en noviembre de 1989. José Katzenstein, José Luis de Imaz, Manuel Mora y Arauja, Moisés Syrquin y Pedro J. Vulovic, también me hicieron llegar sus útiles sugerencias.

Por culpa mía, el proceso de autorización -por parte de Kissinger- para reproducir en esta obra párrafos de la suya, resultó algo complicado. Agradezco profundamente al Dr. Kissinger por permitirme utilizar material incluido en la versión en español de sus libros White House Years, 1979, y Years of Upheaval, 1982. Al mismo tiempo, por la eficaz ayuda que proporcionaron par que el proceso de autorización tuviera final feliz, estoy eternamente agradecido a Félix Camarasca, Michel Camdessus (sic), Richard Cooper (Cooperes citado en el libro de Kissinger como el profesional de quien tomó clases de economía), Guido Di Tella, Rudiger Dornbusch, Eduardo Eurnekián, Daniel Marx, Rosemary Niehuss, Alfredo Spilzinger, Alan Stoga y Silvina Vatnick.

Si a través de esta obra, porque lo aprendió directamente o porque lo empujé a leer el original, alguien en el mundo mejora alguna decisión, el esfuerzo sirvió para algo.

J.C. de Pablo
Buenos Aires, junio de 1990

 

 

 

 

 

INDICE

PROLOGO

INTRODIJCCIÓN

PARTE PRIMERA:
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL BUEN GOBIERNO SEGUN HENRY KISSINGIR

PARTE SEGUNDA:
LOS OBJETIVOS
LA TOMA DE DECISIONES
MOMENTOS DE CRISIS
NEGOCIACIONES
LA LOGICA DE LA DIPLOMACIA
LA PRESIDENCIA Y LA VICEPRESIDENCIA
LIDER, ESTADISTA
RELACIONES CON EL PRESIDENTE

ASESORES. CONSEJEROS Y CONSULTORES
LA VISION DEL ACADÉMlCO Y LA DEL FUNCIONARIO
BUROCRACIA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
VIAJES
EL COMIENZO
EL FINAL
WASHINGTON
WATERGATE
SUPERPOTENCIAS, LA ERA NUCLEAR
LOS JUICIOS Y LAS LECCIONES DE LA HISTORIA
OTRAS
KISSINGER
NIXON
MAO
CHOU
SADAT
GOLDA
BREZNEV
LE DUC THO
VAN THIEU
NELSON ROCKEFELLER
DE GAULLE
POMPIDOU
MONNET
EL SHA DE IRAN
EBAN
ALLENDE
OTRAS
CHINA
RUSIA
VIETNAM
MEDIO ORIENTE
ISRAEL
EGIPTO
ARABIA SAUDITA
JAPON
GRAN BRETAÑA
FRANCIA
ESTADOS UNIDOS
INDIA
PAKISTAN
ESPAÑA
ITALIA
CHILE
CUBA
OTRAS
LA SAL DE LA VIDA

 

Leer más…