By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

2024 Ago Libertad. Memorias 1954-2021. Angela Merkel.

PRÓLOGO
Este libro cuenta una historia que como tal nunca más se repetirá, aunque solo sea porque desde 1990 el país en el que residí durante treinta y cinco años ya no existe. A principios de 2022, pocas semanas después de cesar en mi cargo de canciller, un interlocutor me comentó que si la hubiera ofrecido a una editorial como una novela de ficción me la habrían rechazado. Sabía de qué hablaba, y precisamente por la historia que cuenta, inverosímil y real al mismo tiempo, se alegró de que me hubiera decidido a escribir este libro. Tenía claro que contarla, reproducir sus diferentes líneas, dar con su hilo conductor, enumerar sus momentos decisivos, podía ser importante para el futuro.

Durante mucho tiempo no pude ni imaginarme que escribiría este libro. Pero, por lo menos en parte, eso cambió por primera vez en el año 2015. Por aquel entonces, en la noche del 4 al 5 de septiembre, decidí que no iba a prohibir el paso a los refugiados que llegaban desde Hungría hasta la frontera germano-austríaca. Viví esa decisión, y en especial sus consecuencias, como un punto y aparte, un antes y un después, en mi etapa como canciller. Fue entonces cuando me propuse que algún día, cuando ya no ocupara el cargo de canciller, explicaría de una forma que solo el libro hace posible el desarrollo de los acontecimientos, los motivos de aquella decisión, así como mi idea de Europa y de la globalización relacionada con todo ello. No quería que fueran otros los que explicarían e interpretaran por mí lo sucedido.

Sin embargo, aún seguía siendo canciller. Se celebraron las elecciones generales de 2017 y asumí el cargo por cuarta vez. Los dos últimos años de mi mandato estuvieron marcados básicamente por las restricciones que trajo consigo la pandemia del coronavirus. Tal como afirmé públicamente en multitud de ocasiones, tanto a escala personal, como nacional, europea y global, la pandemia fue una exigencia democrática única. Al mismo tiempo, para mí supuso el impulso para ampliar horizontes y no escribir únicamente sobre la política de los refugiados. No obstante, si quería escribir ese libro, debía hacerlo en colaboración con Beate Baumann, que llevaba asesorándome desde 1992 y fue testigo de la época.

El 8 de diciembre de 2021 cesé en mi cargo. Tras dieciséis años, tal como declaré en el solemne toque de retreta que la Bundeswehr realizó en mi honor, lo abandoné con alegría en el corazón. Al final había anhelado realmente ese momento, ya era suficiente. Era hora de tomarme una pausa, descansar unos meses, dejar atrás el frenesí de la política, y a partir del inicio del verano de 2022, comenzar lentamente y con tiento una nueva vida, que seguiría siendo pública, pero ya no sería activa políticamente, y así conferir a mis apariciones públicas un ritmo adecuado y dedicarme a escribir este libro. Ese era mi plan.

Entonces, el 24 de febrero de 2022, Rusia atacó a Ucrania. Enseguida tuve claro que era imposible escribir este libro como si no hubiera ocurrido nada. Ya a principios de los años noventa, las guerras de Yugoslavia estremecieron Europa, pero la invasión de Ucrania por parte de Rusia cuestionaba más cosas. En este caso se trataba de una acción que violaba el derecho internacional, que sacudía el estado de paz alcanzado en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, un orden basado en su integridad territorial y en la soberanía de sus Estados. A la invasión le siguió un profundo desencanto. También escribo sobre ello, aunque este no es un libro sobre Rusia y Ucrania, ese sería otro libro.

Más que nada, en estas páginas he querido relatar la historia de mis dos vidas: la primera, hasta el año 1990, desarrollada en una dictadura; y la segunda, desde 1990, en una democracia.

En el momento en que los primeros lectores abran este libro, ambas vidas cubrirán más o menos el mismo período, dos veces treinta y cinco años. Pero en realidad no se trata de dos vidas; en realidad se trata de una sola vida, y la segunda parte de esta vida no se entiende sin la primera.

¿Cómo fue posible que tras treinta y cinco años en la República Democrática de Alemania (RDA), a una mujer se le haya concedido la posibilidad de asumir el cargo con más poder de la República Federal de Alemania y que, además, lo haya ostentado durante dieciséis años? ¿Y que lo abandonara no por tener que dimitir durante uno de sus mandatos o porque no la hubieran reelegido?

¿Qué supuso para ella haber crecido en la RDA como hija de un pastor protestante y vivir, estudiar y trabajar bajo una dictadura? ¿Y experimentar el colapso de un Estado? ¿Y de repente ser libre? Todo esto es lo que he querido contar.

Por supuesto, mi relato es completamente subjetivo, aunque al mismo tiempo he procurado realizar una reflexión sincera sobre mis propios actos. Pese a no ser un relato pormenorizado, no dejo de mencionar lo que hoy en día considero que fue equivocado por mi parte, así como también defiendo lo que considero que fue correcto. Pido la indulgencia del lector porque en el libro no aparecen todos los que se esperaba que mencionara. Mi objetivo fue establecer unos temas centrales a partir de los cuales procuré dar forma al contenido para hacer más comprensible cómo funciona la política y qué principios y mecanismos la guían, así como describir qué me ha guiado a mí.

La política no es cosa de brujería. La política la hacen las personas, con sus inclinaciones, experiencias, vanidades, debilidades, fortalezas, deseos, sueños, convicciones, valores e intereses.

Personas que si quieren llevar a cabo algo, en una democracia deben luchar por una mayoría.

Durante toda mi carrera política, nunca me han echado tanto en cara una frase como «Lo lograremos», ninguna ha generado más polarización. Sin embargo, para mí fue una frase banal que expresaba mi actitud. Se lo puede denominar fe en Dios, confianza o, simplemente, decisión a la hora de solucionar problemas, superar y dejar atrás los reveses, crear algo nuevo. «Lo lograremos, y allí donde algo se interponga en nuestro camino, lo superaremos, trabajaremos en ello». Así lo expresé el 31 de agosto de 2015 durante mi rueda de prensa de verano. Así es como he hecho política. Así es como vivo. Y así, con esta actitud, es como ha surgido este libro, que también es una experiencia: todo es posible, porque no solo contribuye la política, sino que cada uno de nosotros puede contribuir a hacerlo posible.

ANGELA MERKEL
Con la colaboración de BEATE BAUMANN
Berlín, agosto de 2024

 

Índice

PRÓLOGO
PRIMERA PARTE. «NO NACÍ PARA SER CANCILLER»

UNA INFANCIA FELIZ
A VER MUNDO
EN LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA RDA
SEGUNDA PARTE. UN DESPERTAR DEMOCRÁTICO
UNIDAD Y JUSTICIA Y LIBERTAD
POR MI PROPIA CUENTA
TERCERA PARTE. LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
RECONSTRUCCIÓN DEL ESTE
IGUALDAD DE DERECHOS
SOSTENIBILIDAD
¿POR QUÉ LA CDU?
CUARTA PARTE. AL SERVICIO DE ALEMANIA I
LA PRIMERA
UN CUENTO DE HADAS ESTIVAL
ANFITRIONA EN UNA SILLA DE PLAYA
CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL
LA CRISIS DEL EURO
UCRANIA Y GEORGIA, ¿MIEMBROS DE LA OTAN?
PAZ Y AUTODETERMINACIÓN EN UCRANIA
«LO LOGRAREMOS»
QUINTA PARTE.
UNA CARA AMABLE
UN MUNDO CONECTADO: EL NUDO LLANO
CLIMA Y ENERGÍA
MISIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS
ISRAEL
KAIRÓS
LA PANDEMIA
EPÍLOGO
AGRADECIMIENTOS
NOTA EDITORIAL
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
NOTAS