2024 Miedo. Una historia alternativa del mundo. Robert Peckham.
En este libro defiendo dos argumentos. El primero es que la producción de diferentes clases de miedo posibilita diferentes regímenes políticos, al tiempo que los contratemores, a menudo imprevistos, perturban el suave funcionamiento de dichos regímenes, a veces haciéndolos añicos, pero ejerciendo con frecuencia una presión sobre ellos para evolucionar. Concebido de este modo, el miedo no es solo la herramienta y la némesis del poder, es también el agente reactivo que puede forzar el cambio. El poder se asemeja a la tecnología toda vez que no existe acumulación constante, sino que los componentes de un régimen de poder se recombinan para crear un sistema nuevo. Los elementos de lo que se dio en llamar monarquía feudal se recombinaron para producir el absolutismo, cuyos componentes formaron a su vez los pilares del Estado moderno. «Vemos que la tecnología se crea a partir de sí misma», ha afirmado el economista W. Brian Arthur. Lo mismo es cierto en el caso del poder, que «se propulsa hacia arriba» mediante la reasimilación de los constituyentes preexistentes, creándose a partir de sí mismo. Y si seguimos esta analogía, el miedo es el catalizador que hace posible esta «evolución recombinatoria».
El rastreo de la historia del miedo puede ayudarnos a reconsiderar los supuestos acerca de la naturaleza del poder, la libertad, el igualitarismo y el capitalismo de mercado. Nos han enseñado a pensar que el miedo es la antítesis de los sistemas democráticos; en contraste con las autocracias dependientes del miedo, en las que el Estado represivo emplea el terror para someter a sus ciudadanos, las democracias, nos dicen, nos protegen de los atentados coercitivos contra nuestras vidas. Esta es la segunda tesis del libro. Es un error asumir que las libertades modernas se han conquistado mediante la abolición del miedo en la vida política. Por el contrario, como veremos, el miedo patrocinado por el Estado ha desempeñado un papel crucial, no solo en el ascenso de la libertad moderna, sino también en el surgimiento del orden económico sobre el que esta se ha construido.
Índice
Portada
Sinopsis
Portadilla
Dedicatoria
Cita
PREFACIO
Prólogo. ¿Es miedo lo que sentimos?
1. La gran pestilencia
2. Una nueva era del miedo
3. El teatro del poder
4. Colonizando el pánico
5. El despotismo de la libertad
6. La matriz de los esclavos
7. Perdidos en la multitud
8. Diabolus ex machina
9. Quiebra
10. Horror en las trincheras
11. Campos de exterminio y dictadores
12. Un certamen de pesadillas
13. Desmantelamiento y desintegración
14. Guerra contra el terror
15. Ecopánico
EPÍLOGO. La pandemia y el imperio del miedo
AGRADECIMIENTOS
- Artículo anterior: 1941 La persona humana y el Estado totalitario. Antonio Caso.
- Artículo siguiente: Análisis y estudios elaborados por el Lic. Arnulfo R. Gómez a partir del 4 de septiembre de 2018 en Diario Digital Voces (El Semanario), Monitor Financiero INEP, Memoria Política de México y Revista Acacia Pensamiento Liberal en Acción.