Inicio
2025 Ene 27 Trump y México: mejor de lo que se esperaba. Eduardo Guerrero Gutiérrez.
Con sus pronunciamientos de campaña, con las 33 órdenes ejecutivas que ha firmado hasta ahora, y con el brevísimo (pero revelador) comentario que hizo sobre México en Davos, Donald Trump nos da ya algunas señales sobre cómo será la relación de EU con México, durante los primeros meses de su presidencia.
2025 Ene 27 El Trumpismo de la 4T. Denise Dresser.
Hoy, lo más fácil para los líderes y los acólitos de la “Cuarta Transformación” es embestir a Donald Trump, sin mirarse críticamente y ver cómo se le parecen. Lo más sencillo es catalogar al trumpismo antidemocrático como algo excepcional, aberrante e irreproducible, cuando no es así. AMLO, Claudia Sheinbaum y el morenismo han tenido y siguen defendiendo comportamientos análogos. Trump amamanta a sus seguidores con acciones, decisiones y visiones peligrosas. En México el gobierno pasado y el actual comparten códigos del populismo autoritario, y listo solo algunos:
2025 Ene 23 México: ausencia de políticas públicas que generen riqueza nacional. Arnulfo R. Gómez.
Ellos se ríen de mi porque soy diferente. Yo me rio de ellos porque todos son igualitos. Anónimo
Los 40 años más recientes de la economía mexicana se han caracterizado por enormes fluctuaciones en su crecimiento, con una tendencia clara a la baja. En el año 1981, México llegó a ser la 8ª economía mundial más importante, pero, para el año 1988, cayó hasta el 17º lugar.
2025 Ene 24 El fascismo en los Estados Unidos. Edgardo Bermejo Mora.
En 1969 la Editorial Rio Blanco de México tradujo al español el alegato de más de 150 páginas por el cual el historiador estadounidense Walter Bell alertaba con los más diversos argumentos y datos sobre el ascenso de las expresiones políticas de corte ultra conservador en su país. Lo tituló simplemente: El fascismo en los Estados Unidos.
2025 Ene 24 Trump 2.0 y México: la hora del peligro. Gerardo Gutiérrez Candiani.
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca arranca, como se anticipaba, con un torbellino de cambios radicales y amenazas, y lamentablemente, con una actitud de abierta hostilidad y desprecio contra diversos sectores y grupos de Estados Unidos y el mundo. Confrontando principios y valores democráticos, de cooperación internacional, de empatía. Y sin duda, contra varios países, entre los que sin duda está el nuestro.
2025 Ene 24 El secreto del fuego. Juan Villoro.
El novelista Gore Vidal tomó su nombre de pila de su abuelo, el senador ciego Thomas Gore, quien le reveló las claves del universo político en Washington. Desde muy joven, el escritor entendió que no hay forma de llegar al poder en Estados Unidos sin depender del dinero ajeno. "Dime quién te financia y te diré quién eres", tal es el dictum de una contienda basada en donaciones privadas. Por ello Vidal señaló que la recaudación no es otra cosa que un soborno.
2025 Ene 23 La verdadera defensa de la patria. Luis de la Barreda Solórzano.
Si la soberanía es, como la define el Diccionario de la Real Academia Española, el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente, habremos de admitir que en México el gobierno no ejerce plenamente ese atributo porque el poder lo comparte con grupos criminales que imponen, deponen o intimidan autoridades; controlan territorios en los que se obedecen sus designios; cobran cuotas a productores, comerciantes y empresarios; secuestran y asesinan a miles de personas cada mes; dan órdenes a servidores públicos; bloquean avenidas y carreteras; entran armados a pueblos en ostentosos desfiles sin que nadie les impida el paso; dictan toques de queda; reclutan jóvenes para integrarlos a sus filas; trafican con drogas; establecen narcolaboratorios; roban la mercancía de los camiones de carga; asaltan a los automovilistas no sólo en autopistas, sino en las mismísimas calles de las ciudades. ¡Uf, la lista es ominosamente agotadora!
2025 Ene 23 Ante Trump la improvisación. Pedro Peñaloza.
Un pueblo habituado durante largo tiempo a un régimen duro pierde gradualmente la noción misma de libertad. Jonathan Swift
Trump dio los previsibles golpes en la mesa. Soberbia y desprecio por los distintos, así inaugura su “era dorada”. El festejo explota y los aplausos estallan. La nueva correlación.
2025 Ene 22 La era de la impunidad. Raudel Ávila.
El 24 de junio de 2013 Silvio Berlusconi, ex primer ministro italiano, magnate mediático y uno de los hombres más ricos de Italia fue encontrado culpable de los delitos de abuso de poder y abuso sexual contra la menor de edad Karima El Mahroug. La sentencia del tribunal de primera instancia condenaba a Berlusconi a siete años de prisión y le prohibía ocupar cualquier cargo público el resto de su vida. Un año después, una corte de apelación absolvió a Berlusconi de todos los cargos. Finalmente, en 2015, el tribunal supremo de Italia refrendó la absolución integral de Berlusconi, lo que le permitió a éste ocupar un cargo como miembro del Parlamento Europeo (2019-2022) y como senador de la república italiana (2022-2023). En los días de la absolución final del ex premier italiano, vacacionaba en Italia un magnate mediático estadounidense que seguía con muchísimo interés el proceso judicial de Berlusconi. El norteamericano empezaba a considerar la posibilidad de postularse a la presidencia de su propio país. Se llamaba Donald Trump.
2025 Ene 22 La doble cara de la migración y la impunidad en México. Saskia Niño de Rivera Cover.
Cuando se habla de migración, solemos pensar en las caravanas de personas que atraviesan México en busca del sueño americano, enfrentando peligros inhumanos en su travesía hacia Estados Unidos. Sin embargo, rara vez volteamos a ver el flujo inverso: los extranjeros que llegan a México no solo por turismo o negocios, sino también para cometer delitos y encontrar refugio en un país donde la impunidad se ha vuelto una constante.
De la MEMORIA… 1941 Ago 14 Carta del Atlántico. Franklin D. Roosevelt. Winston Churchill.
El Presidente de los Estados Unidos de América y el Primer Ministro representante del Gobierno de S. M. en el Reino Unido, habiéndose reunido en el Océano, juzgan oportuno hacer conocer algunos principios sobre los cuales ellos fundan sus esperanzas en un futuro mejor para el mundo y que son comunes a la política nacional de sus respectivos países:
-
-
-
- Sus países no buscan ningún engrandecimiento territorial o de otro tipo.
- No desean ver ningún cambio territorial que no esté de acuerdo con los votos libremente expresados de los pueblos interesados.
-
-
2025 Ene 20 Trump: democracia en cadenas. Isidro H. Cisneros.
Hoy toma posesión Donald Trump para un segundo mandato en la Presidencia de los Estados Unidos y con ello, inicia un nuevo ciclo político a nivel global, caracterizado por el prepotente regreso de la ultraderecha al poder. Una concepción y modalidad de la política que ahora es más poderosa que nunca. Se abre una fase de radicalismo reaccionario en medio de sociedades divididas y manipulables, donde se llevan a cabo procesos de ruptura deliberada de las normas constitucionales y de los procedimientos democráticos. El equipo de funcionarios que acompañará al Presidente ha dejado en claro la encomienda recibida para demoler las viejas instituciones y prácticas políticas. Se abren así, de par en par, las puertas para una inédita Guerra Fría de carácter civil y para un renovado conflicto ideológico entre demócratas y republicanos, entre liberales y conservadores, en una palabra, entre la izquierda y la derecha, con el objetivo explícito de incidir en la futura agenda política doméstica e internacional.
2025 Ene 20 Discurso de la toma de posesión de Donald Trump.
Gracias. Muchas gracias a todos. Muchas, muchas gracias. Al vicepresidente Vance, al portavoz Johnson, al senador Thune, al presidente del Tribunal Supremo Roberts, a los jueces del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, al presidente Clinton, al presidente Bush, al presidente Obama, al presidente Biden, al vicepresidente Harris y a mis conciudadanos.
1843-1901 William McKinley, 25.º presidente de los Estados Unidos.
William McKinley (Niles, Ohio, 29 de enero de 1843-Búfalo, Nueva York, 14 de septiembre de 1901) fue el vigésimo quinto presidente de los Estados Unidos y el último veterano de la Guerra de Secesión que alcanzó ese cargo. Ejerció el cargo presidencial desde 1897 hasta su asesinato en 1901.
2025 Ene 20 El retorno de Donald Trump y la geopolítica del nacionalismo tecnológico. Mario Luis Fuentes.
La llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos implica el fortalecimiento de un grupo de poder económico y político que persigue una hegemonía global basada en un modelo nacionalista-proteccionista. Este grupo promueve una visión que combina el proteccionismo económico con el dominio estratégico de tecnologías emergentes y los recursos materiales críticos para su desarrollo.
2025 Ene Donald Trump Presidente de EE.UU. Escenarios e implicaciones. Grupo Estrategia Política.
Con motivo de la toma de protesta de Donald Trump, acontecimiento que tendrá un impacto significante en la agenda global, Grupo Estrategia Política presenta en este documento una perspectiva sobre sus posibles primeras acciones de gobierno, su gabinete e implicaciones para México, considerando el contexto nacional e internacional, así como potenciales escenarios para la agenda bilateral.
2025 Ene 20 Populismo oligárquico. Jesús Silva-Herzog Márquez.
Trump regresa de la mano de los gestores del futuro, su populismo es oligárquico
Una nueva oligarquía está tomando forma en los Estados Unidos, dijo, apenas hace unos días el presidente Biden. En su último mensaje a la nación volvió a sonar las alarmas que los electores ignoraron en noviembre. En esta ocasión, Biden no hablaba de la burla de la ley o del intento de revertir el resultado electoral. Se refería al bloque de poder que llegaba a la Presidencia con Trump. Los más ricos de los ricos han concentrado un poder descomunal que pone en riesgo a la democracia y las libertades esenciales, dijo. Se refería a la nueva alianza entre Trump y los grandes magnates, en particular, a los señores de la tecnología que se han puesto a sus pies.
2025 Ene 19 El poder de la palabra. Rafael Álvarez Cordero.
De las palabras depende muchas veces la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. Anónimo
Los seres humanos hemos desarrollado al través de los siglos, sonidos que se articulan en palabras; a su vez, las palabras evolucionan y tienen significado; los expertos liguistas exploran ese camino, a veces recto, a veces tortuoso, que tienen las palabras para exaltar triunfos o para ocultar fracasos. Con la llegada a la Presidencia de un individuo cuyo deseo era poseer la última palabra en todo, se levantó cada mañana para hablar durante dos o tres horas, y el significado de la palabra presidencial cambió; al usar el engaño y la falacia, muchas palabras perdieron su sentido original; unos cuantos ejemplos iluminan ese laberinto lingüístico creado con los más oscuros propósitos.
2025 Ene 19 Rumbo a las horas decisivas. Rolando Cordera Campos.
Idos los Idus del fin del año nos queda esperar que tomen cauce las aguas, aunque, como lo tendremos que (re)aprender una y otra vez: en esta globalidad hiperkinética lo local reclama su lugar, punto de partida obligado para toda estrategia geopolítica que presuma de contar con alcances globales.
2025 Ene 18 Política de estado y proyecto de gobierno. Ricardo Homs.
Ser estadista no es lo mismo que ser gobernante. El estadista siempre tiene una visión integral e incluyente y por ello toma la representación de todos, tanto afines como opositores. La ideología siempre ha estado ausente en la actuación de los grandes estadistas, pues ésta conduce a la exclusión y a enfrentamientos innecesarios. Una causa de gran significado nacional hace converger las expectativas de todos los ciudadanos en busca de un mejor país, guiados por la confianza en su líder.
2025 Ene 18 El mejor país del mundo. Ciro Gómez Leyva.
A dos días de la instalación del “hagamos de nuevo grande a América”, el gobierno mexicano pregona un entusiasta “somos el mejor país del mundo”. Pero somos acaso el noveno exportador. Ocupamos el antepenúltimo lugar en desempeño en matemáticas en la prueba PISA. Tenemos el sitio 126 de 180 en percepción de corrupción. Entre los 37 países de la OCDE marcamos la cobertura de salud más baja y somos antepenúltimos en educación.