Inicio
2025 Mar 25 México camina de la democracia electoral hacia una autocracia, advierten desde Universidad de Gotemburgo. Mario Camarillo Cortés.
El monopolizado control de los poderes ejecutivo y legislativo, debilitar las acciones del Poder Judicial, desaparecer órganos autónomos, censura a medios de comunicación, violaciones a la Constitución, discursos para polarizar a la ciudadanía y presiones electorales para descalificar a la oposición son factores que han marcado los últimos años el rumbo del sistema de gobierno en México, que avanza de una democracia electoral hacia una autocracia, advierte el informe “Varieties of Democracy (“Variedades de Democracia”): 25 años de autocratización” (V-DEM), elaborada por la Universidad de Gotemburgo, en Suecia.
El Poder de la Propaganda. Mario Martínez Silva
En la Guerra del Golfo Pérsico de 1991, la propaganda estadounidense provocó la deserción y el amotinamiento de más de 150,000 soldados iraquíes. En las acciones encubiertas para derrocar o imponer un gobierno, como en Guatemala, Chile, Irán o Venezuela, la propaganda fue instrumento de la guerra política que manipula las contradicciones internas de un país. En México, durante la campaña presidencial de 2000, sólo las dos principales televisoras pasaron más de 26,000 veces los spots propagandísticos de los partidos. Durante la elección presidencial de 2006, el presidente Fox ha usado más de 9,000 minutos en la televisión y 42,000 en la radio para propagar sus programas sociales e influir indirectamente en las preferencias electorales.
Trece Principios de Estrategia Electoral. Mario Martínez Silva.
La política y la guerra siguen los mismos principios: ejércitos enfrentados, cada uno con planes, debilidades y fortalezas diferentes, con recursos limitados; generales con distintos estilos y con el mismo objetivo de aplastar al enemigo. Todos los planes, entrenamiento y estrategias chocan en un lugar y un momento únicos: en la guerra en el campo de batalla, en las campañas en la mente de los electores. SWELTZER.
1378 Introducción a la historia universal. Al-Muqaddimah. Ibn Jadún .
CAPÍTULO XLIII
UN GOBIERNO OPRESIVO OCASIONA LA RUINA DEL PROGRESO PÚBLICO
EL ATROPELLAR a los hombres con apoderarse de sus bienes, equivale a anularles la voluntad de laborar por los logros y el mejoramiento, porque ven que el fruto de sus afanes concluye en ser arrebatado. Al perder la esperanza en el beneficio, cesan de trabajar, y su desaliento se es siempre en proporción a las vejaciones padecidas; si los actos de opresión ocurren a menudo y afectan a la comunidad en todos sus medios de subsistencia, renuncian totalmente al trabajo, porque la desmoralización sería igualmente total. Si dichos actos se producen aisladamente, la abstinencia del trabajo sería en la misma relación. Ahora bien, el progreso social y la actividad de su desarrollo dependen del trabajo y de la aplicación de los hombres a los medios del lucro y el bienestar. Si el pueblo se limita al sustento cotidiano y carece de ánimo para procurar el mejoramiento, los recursos del desarrollo colectivo acaban por paralizarse, la situación social se trastorna y la gente se dispersa por distintos horizontes para buscar en otros países los medios de existencia que ya no encuentran en el suyo; la población del reino disminuye, los poblados quedan sin habitantes, las ciudades caen en la ruina. Tal estado de cosas trastorna la organización del gobierno, quien, siendo la «forma» de la prosperidad pública, debe necesariamente descomponerse cuando la «materia» de esa prosperidad se altera.
Ciudadanos ante las Urnas ¿ZOON POLITIKON? Mario Martínez Silva.
"La ignorancia nos entrega al primero que pasa; la indigencia al más poderoso". Simón Rodríguez maestro de Simón Bolívar.
Los antiguos griegos llamaron idiote, idiota, al que no se interesaba por los asuntos públicos y no participaba en la política, pues sólo un idiota no se percataría de que la política nos concierne y afecta a todos. Desde entonces, el ideal de la democracia es un pueblo interesado en la política que rechaza la apatía y el abstencionismo. Queremos seguir viendo en el ser humano el to zoon politikon, el animal político de Aristóteles, que por naturaleza participa activamente en la vida pública a pesar de la manifiesta indiferencia y desinformación del ciudadano común.
1976 La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Norberto Bobbio.
PRÓLOGO
El curso de este año está dedicado a las teorías de las formas de gobierno. En los años anteriores tuve la oportunidad de decir que si una razón de ser tiene un curso de filosofía política, diferente a los cursos de historia de las doctrinas políticas y de ciencia política, es el estudio y el análisis de los llamados "temas recurrentes". Entiendo por "recurrentes" los temas que han sido propuestos y discutidos por la mayor parte de los escritores políticos (de manera particular por quienes han elaborado o delineado teorías generales o parciales de la política) y que, por tanto, forman parte de una teoría general de la política. El conocimiento de estos temas recurrentes tiene una doble importancia: por una parte sirve para ubicar algunas categorías generales (comenzando por la categoría misma de lo "político") que permiten analizar y determinar los diversos aspectos del fenómeno político, compararlos entre ellos, construir sistemas conceptuales aceptablemente coherentes y comprensivos; por otra parte, permite establecer entre las diversas teorías políticas, que han sido sostenidas en diferentes épocas, afinidades y diferencias.
1521-1525 Diálogo sobre el gobierno de Florencia. Francesco Guicciardini.
Estudio preliminar
El Diálogo sobre el gobierno de Florencia: república y política en Guicciardini
Ya en 1512, desde el vagido inicial de su Discurso de Logroño, Guicciardini sostenía que había dos causas de probable destrucción de la libertad de Florencia y de su gobierno, una externa y otra interna; a saber: las potencias «ultramontanas» (Francia, España) y la constitución en vigor, junto a los usos y costumbres dominantes. A fin de paliar los efectos de las armas ajenas adujo la necesidad de hacerse con armas propias, un remedio que por entonces también formaría parte del acervo de medidas mediante las que combatir las consecuencias del orden actual reformando la constitución. El nuevo orden allí establecido, salvo en detalles menores, anticipa casi punto por punto el que veremos aflorar 13 años después en el Diálogo sobre el gobierno de Florencia, que si bien en gran medida reproduce, precisa y amplía el anterior, lo hace con tal maestría y tal rigor como para convencer al lector de tener ante sus ojos no sólo una obra de arte del republicanismo cívico renacentista, sino incluso un gran libro al que la historia del pensamiento político no ha tratado con la generosidad merecida. Pasemos pues a trazar las líneas maestras del nuevo ordenamiento que Guicciardini querría plasmar en su ciudad al objeto de preservar su grandezza.
1985 Mar 22 Teoría general del Estado. Reinhold Zippelius.
Prólogo a la octava edición alemana
El anhelo de una orientación tangible hacia el mundo induce a simplificar en demasía las cosas. Por ello mismo se querría reducir al Estado y sus problemas a un, o unos cuantos conceptos. Los pensadores más influyentes, como Rousseau o Marx, hicieron eso precisamente, lo cual significa, por lo pronto, que estamos predispuestos a tales concepciones simplificadoras, no así a su verdad. Por el contrario, es intención fundamental de este libro la de presentar a la comunidad política como un hecho complejo al que no es posible entender a partir de un criterio, o de unos cuantos puntos de vista; cuyos procesos no son reductibles a una causa explicativa simple; cuyos fines no pueden integrarse en una concepción elemental, y al que, en suma, no es posible comprimir en un "concepto del Estado", sin mutilarlo.
2018 Sobre la tiranía. Veinte lecciones que aprender del siglo XX. Timothy Snyder.
En política, que a uno le engañen no es excusa. LESZEK KOłAKOWSKI
Prólogo
La historia y la tiranía
La historia no se repite, pero sí alecciona. Cuando los padres fundadores debatían la Constitución de Estados Unidos, recurrían a las enseñanzas de la historia que conocían. Preocupados ante la posibilidad de que la república democrática que imaginaban acabara desmoronándose, meditaban sobre la caída en la oligarquía y el imperio de las democracias y repúblicas de la antigüedad. Sabían muy bien que Aristóteles había advertido de que la desigualdad conllevaba inestabilidad, mientras que Platón estaba convencido de que los demagogos se aprovechaban de la libertad de expresión para erigirse en tiranos. Al fundamentar su república democrática en el derecho, y al establecer un sistema de frenos y contrapesos, los padres fundadores pretendían evitar ese mal que ellos, igual que los antiguos filósofos, denominaban tiranía. Tenían en mente la usurpación del poder por un solo individuo o grupo, o la posibilidad de que los gobernantes burlaran las leyes en su propio beneficio. Desde entonces, una gran parte del debate político en Estados Unidos ha tenido que ver con el problema de la tiranía en el seno de la sociedad estadounidense: por ejemplo, sobre los esclavos y sobre las mujeres.
2025 Mar 25 Populismos y servicios públicos. Gilberto Guevara Niebla.
El eje ordenador de la política populista es su animadversión contra las élites, un “sentimiento” que acompañó siempre la retórica de López Obrador. Otro componente fue el ánimo agresivo, violento, cargado de odio, de sus intervenciones. Ambos elementos encontraron en la población pobre de México un campo fértil para que prosperara la causa de Morena y sus rémoras.
2023 Ignorancia. Una historia global. Peter Burke.
11
LA IGNORANCIA EN LA POLÍTICA
La nación que quiere ser ignorante y libre en un estado de civilización quiere lo que nunca ha sido y nunca será. THOMAS JEFFERSON
Las publicaciones de Michel Foucault han contribuido a que mucha gente entienda la relación entre el poder y el conocimiento con más claridad que nunca. Pero también resulta esclarecedor estudiar la relación entre el poder y la ignorancia. Aquí vamos a examinar tres formas principales de ignorancia política. En primer lugar, la ignorancia del pueblo, de los gobernados. En segundo lugar, la ignorancia de los gobernantes, ya sean reyes, primeros ministros o presidentes. Y, por último, la ignorancia organizativa que se construye dentro del sistema político, de la maquinaria del gobierno. Las consecuencias de estas ignorancias suelen ser inintencionadas, impredecibles y, con frecuencia, desastrosas. Como dijo Foucault en cierta ocasión, «la gente sabe lo que hace; también suele saber por qué hace lo que hace. Pero lo que no sabe es qué hace lo que hace».
2025 Mar 23 México y el TTP-11: Tradicional Torpeza, Irresponsabilidad y Frivolidad. Arnulfo R. Gómez.
Después de la II Guerra Mundial, la organización de las relaciones mundiales se estableció sobre la base de la cooperación, sustituyendo al libre arbitrio de los estados por el arbitraje de los organismos internacionales.
Con la firma del Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio (GATT) se pretendía impulsar al comercio internacional haciendo que los estados miembros renunciaran entre ellos a todas las protecciones que no fueran tarifarias, es decir: la eliminación de las barreras no arancelarias, así como la reducción de aranceles basándose en la cláusula de la Nación Más Favorecida.
2022 Jun Cien años de espías y drogas La historia de los agentes antinarcóticos de Estados Unidos en México. Carlos A. Pérez Ricart .
¿Cómo llegamos hasta acá? ¿Desde cuándo operan agentes antinarcóticos de Estados Unidos en México? ¿Cuáles son los alcances y límites de sus operaciones? ¿Qué sabemos de su forma de operar y de relacionarse con las instituciones de seguridad de nuestro país? ¿Cuántos [agentes estadounidenses] han jugado a ser policías en México? ¿Pueden aquellos utilizar uniformes y armas de los marinos mexicanos sin consecuencias? ¿Cómo y ante quién son responsables? ¿Quién paga cuando se equivocan? Otra vez, ¿cómo llegamos hasta acá?
2025 Mar 25 Dictadura de mayoría. Sergio Sarmiento.
"Democracia no es lo mismo que una dictadura de mayoría". Yuval Noah Harari
No es por error o distracción, sino parte de una campaña de propaganda. Este 23 de marzo la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó en Hidalgo: “A mí me gusta decirlo porque es la verdad, que este lo. de junio vamos a demostrar que México es el país más democrático de todo el mundo, porque no solamente vamos a elegir Presidente, gobernadores, diputados, senadores, sino también a todo el Poder Judicial”. El 15 de marzo en Las Margaritas, Chiapas, afirmó: “Ahora vamos a ser el país más democrático del mundo porque, por primera vez, todo el Poder Judicial va a ser elegido por el pueblo de México”. El 29 de diciembre de 2024, en Panotla, Tlaxcala, declaró: “Pues ahora se va a elegir democráticamente a juezas, jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Eso nos hace ser quizá el país más democrático que haya sobre la faz de la Tierra”.
2000 Justicia sin Estado. Bruce L. Benson.
PRÓLOGO
Esto se escribe en el vigésimo aniversario de la primera publicación de The Enterprise of Law: La justicia sin el Estado (en adelante, Empresa). Han pasado muchas cosas en estas dos décadas. He seguido investigando sobre la justicia sin el Estado y sobre el fracaso del gobierno en la provisión de la ley. Como consecuencia, mi propia comprensión de estas cuestiones ha evolucionado. Además, mientras que en 1990 muy pocos estudiosos del derecho y la economía consideraban que la idea de la justicia sin el Estado era un tema de investigación legítimo, esto ya no es así. De hecho, la literatura académica sobre los temas tratados en Enterprise se ha ampliado de forma espectacular. Gran parte de esta literatura corrobora varias conclusiones del libro pero también hay un número creciente de críticos que aparentemente reconocen que su teoría de mando del derecho y sus esfuerzos por justificar el derecho hecho por el Estado se enfrentan a serios desafíos. Sin embargo, como es habitual, los avances más importantes se han producido fuera del ámbito académico.
2024 Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA. Yuval Noah Harari.
Prólogo
Hemos llamado a nuestra especie Homo sapiens, el «humano sabio». Pero es discutible que hayamos estado a la altura de este nombre.
Lo cierto es que, a lo largo de los últimos cien mil años, nosotros, los sapiens, hemos acumulado un poder enorme. Tan solo listar todos nuestros descubrimientos, inventos y conquistas llenaría volúmenes. Pero el poder no es sabiduría y, después de cien mil años de descubrimientos, inventos y conquistas, la humanidad se ha visto abocada a una crisis existencial autoinfligida. Nos hallamos al borde de un colapso ecológico causado por el mal uso de nuestro propio poder. También nos afanamos en la creación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA), que tienen el potencial de escapar de nuestro control y de esclavizarnos o aniquilarnos. Pero, lejos de que nuestra especie haya unido fuerzas para abordar estos retos existenciales, las tensiones internacionales van en aumento, la cooperación global se está haciendo más difícil, las naciones acumulan armas apocalípticas y una nueva guerra mundial no parece imposible.
Si los sapiens somos tan sabios, ¿por qué somos tan autodestructivos?
2020 La muerte es un negocio. Miradas cercanas a la violencia criminal en América Latina. Javier Treviño Rangel y Laura Helena Atuesta Becerra (Coords.)
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, América Latina es la región más violenta del mundo. De las cincuenta ciudades más peligrosas del mundo, más de cuarenta se encuentran en este territorio. En promedio, se observa para la región una tasa de veintidós homicidios por cada cien mil habitantes (es decir, 39 por ciento de los homicidios a nivel mundial ocurren en América Latina). Hace un par de décadas, Cali y Medellín, en Colombia, estaban entre las ciudades más peligrosas del mundo. Hoy, centros urbanos en México, Venezuela y Brasil ocupan los primeros lugares. La violencia en la región ha sido estudiada a profundidad, no sólo para determinar sus causas sino también sus consecuencias en materia de costos económicos y sociales.
2025 Mar 23 Desaparecidos. Arnoldo Kraus.
¿Cuántos ranchos Izaguirres se requieren para enfrentar a los cárteles dueños de nuestro país y responsables de incontables desaparecidos?
Imposible priorizar. Hay mexicanos que padecen hambre, otros carecen de vivienda, muchos no tienen agua potable, algunos apenas sobreviven con el salario mínimo, los semaforistas se reproducen por doquier, las escuelas no tienen material, en el IMSS bienestar no hay recursos y el bienestar es mera entelequia, a los investigadores se les castiga, se les retiran subsidios, y, como siempre, un gran etcétera. En el rubro desaparecidos (¿o desaparecidos?), hay consenso: pervivimos, desde la era morenista con un nivel de inseguridad in crescendo.
2025 Mar 24 La dignidad no es moneda de cambio. Carlos Carranza.
Las desapariciones han convertido a México en un túmulo en el que no hay lugar para el dolor y la compasión.
El sentido de nuestra humanidad pende de un hilo que se desgasta con una rapidez que posiblemente nos envuelve en una abrumadora perplejidad. Quizá ya nos hemos colocado en ese punto sin retorno en el que muy pocas cosas nos sorprenden, nos incomodan o nos aterran, de tal manera, que, quizá, en otros momentos nos llevó a exigir un vuelco en aquello que atentaba en contra de la dignidad, ese último respiro que nos permite asumir nuestra dimensión humana.
2021 La violencia en México. Una aproximación antropológica a través de la prensa. Joan Frigolé Reixach.
[…] El estudio describe un conjunto de formas de violencia que se dan simultáneamente y que tienen entre sí conexiones, algunas visibles y otras no, en un período de tiempo delimitado por la estrategia del Gobierno llamada «la guerra contra el crimen organizado», que militarizó la seguridad a mediados de la primera década de este siglo. Asimismo, pone en evidencia que son múltiples factores los que inciden en el surgimiento de las formas de violencia, algunas que afectan a todo el país, otras solo a algunas áreas; algunas que afectan a toda la población, otras a sectores o categorías de población específicos como los periodistas, los indígenas, las mujeres, las clases populares más pobres, etc., y también tiene en cuenta formas de resistencia. Adentrarse en la historia de la violencia comportaría un estudio de las características de lo que se conoce como la longue durée (Braudel), y este no es el objetivo del presente trabajo.
2025 Mar 23 La leva. Carlos Elizondo Mayer-Serra.
Desde hace años se sabe que hay centros de reclutamiento forzado y exterminio por todo el país; urge una respuesta efectiva.
Cuando en mis clases de historia en la secundaria nos enseñaron la leva, me pareció aterrador. En el siglo XIX y principios del XX ante la falta de reclutas voluntarios, el Ejército mexicano se llevaba por la fuerza a jóvenes campesinos. Se presentaba en clase como algo normal.