Inicio
PRÓLOGO A LA MEMORIA POLITICA DE MEXICO. Doralicia Carmona Davila
La Memoria Política de México es el resultado de un esfuerzo iniciado hace más de quince años con un propósito de divulgación de nuestro pasado político, tan importante en tiempos de crisis, cambio y búsqueda, como los que estamos viviendo en las últimas décadas, en los que nuestra historia ha de ser ancla y vela para transitar por el turbulento siglo XXI y perdurar como nación soberana, en un contexto de globalización que lo mismo destruye al planeta, que arrasa identidades nacionales y memorias históricas.
Son más de tres mil documentos que incluyen las principales cédulas reales, ordenanzas, leyes y aun bulas papales que tuvieron que ver con la Nueva España y después con México, así como el texto completo de todas las Constituciones que han estado vigentes en lo que ahora es nuestro país, desde el Estatuto de Bayona hasta la de 1917; contiene también, los más relevantes planes políticos, lo mismo el de Iguala que el de Ayutla, el de San Luís, el de Ayala, el de Guadalupe, el de Agua Prieta y demás que sustentaron las rebeliones en los dos pasados siglos; asimismo recoge libros, ensayos y discursos políticos que trascendieron el momento en que fueron escritos.
Los textos están clasificados en periodos: Gestación e Independencia (1492-1821) que comprende la conquista, colonización, institucionalización del virreinato, y aglomeración de culturas españolas, indígenas y africanas en una sociedad mestiza de castas y desigualdad, que termina con la consumación de la independencia de la Corona Española.
Del Imperio a la ocupación norteamericana que nos arrebató el futuro que pudo ser (1821-1848), considerado como un periodo en el que se prolongan las estructuras coloniales pero se inicia el proceso de descolonización, que se caracteriza por la inestabilidad auspiciada por clérigos y militares exrealistas en defensa de sus fueros y de los grandes propietarios, constantes ensayos de proyecto nacional sea Monarquía o República centralista o federal, y abuso de las potencias que acuden al despojo de las enormes riquezas naturales de lo que fue la Nueva España hasta que los Estados Unidos logran quedarse con más de la mitad del territorio en su primera guerra imperialista.
Una ciudad envejecida y empobrecida se estremece... Entrevista con Ricardo Becerra
Ariel Ruiz Mondragón
Tras los días de máxima emergencia que vivió Ciudad de México tras el sismo del 19 de septiembre del año pasado, en las siguientes semanas se comenzó a desarrollar otra tarea fundamental: su reconstrucción.
Para atender esa inmensa labor se integró una Comisión de Reconstrucción, integrada por especialistas de diversas áreas. Al frente de ella quedaron Ricardo Becerra como comisionado y Carlos A. Flores Vargas como coordinador general. Ambos vivieron intensas jornadas, lo mismo en recorridos con los afectados por las muy diversas zonas dañadas, que en sesiones con expertos en ciencia y tecnología para poder atender de manera eficaz la enorme tarea que emprendieron.
A un año del temblor, ahora ambos presentan “un testimonio vital” de aquellas jornadas y labores en el libro Aquí volverá a temblar (México, Grijalbo, 2018), en el que hay relatadas desde vivencias muy sentidas de la tragedia, hasta una descripción, un balance y propuestas de la política de reconstrucción de la ciudad, idea que va mucho más allá de la simple construcción material.
Acerca de ese libro conversamos con uno de los autores, Ricardo Becerra, quien es licenciado en Economía por la UNAM. Fue asesor en el Instituto Federal Electoral en dos periodos (1996-2001 y 2008-2013), y ha sido consultor para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Actualmente es presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, ha colaborado en publicaciones como Nexos, unomásuno, Reforma, Economía informa, El Universal, Voz y Voto, El Economista, Voices of Mexico y La Crónica de Hoy. En 2004 obtuvo los premios Premio Nacional de Periodismo y Ondas Iberoamericano por el guion de la serie “México, historia de su democracia”.
2019 Enero 7 AMLO y el ganso de los huevos de oro. Juan Carlos Ruiz Guadalajara*
El primero de diciembre pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reiteró en el Zócalo una de sus promesas de mayor crédito entre los votantes: No se permitirá ningún proyecto económico, productivo, comercial o turístico que afecte el medio ambiente. Lo dijo tras confirmar la negativa de su gobierno a permitir métodos extractivos que afecten la naturaleza y agoten las vertientes de agua. En medio de alusiones al papel que deberemos asumir los ciudadanos en la declarada Cuarta Transformación (4T), cerró su intervención con una sentida petición: No me dejen solo, porque sin ustedes no valgo nada. Si bien el llamado a gobernar con y para el pueblo se ha traducido en el cumplimiento de importantes promesas de campaña, lo cierto es que muchos poderes fácticos han logrado infiltrar al nuevo gobierno para intentar detener el cambio verdadero. De ahí que en resonancia con su demanda de no dejarlo solo, es urgente alertar a AMLO desde la ciudadanía para impedir que sus antiguos detractores terminen por controlar áreas clave de la política pública. Uno de los casos más alarmantes es la Secretaría de Economía (SE), cuya titular, Graciela Márquez, entregó importantes sectores de esa dependencia a los corporativos mineros mexicanos e internacionales.
Márquez, con desprecio absoluto hacia las luchas socioambientales surgidas en los 20 años recientes para defender el territorio y enfrentar los despojos, ilegalidades y amenazas que las mineras han practicado al amparo de una inconstitucional ley minera, instaló en la Subsecretaría de Minería a operadores de los corporativos mineros. Bajo un mediocre discurso sobre crear riqueza, Márquez convenció a AMLO para entregar dicha subsecretaría a Francisco Quiroga, funcionario de la SE en los gobiernos de Zedillo y Fox, y posteriormente empleado de las mineras y comercializadoras de hierro Grupo Villacero, Coutinho&Ferrostaal y ArcelorMittal, esta última con un historial de abusos laborales, despojo a comunidades indígenas y daños al ambiente. El papel de Quiroga al servicio del capital minero quedó evidenciado el 9 de diciembre, cuando fue llevado por la minera canadiense Almaden Minerals a Sotoltepec, en Ixtacamaxtitlán, Sierra Norte de Puebla, para mostrar a los pobladores el supuesto apoyo de AMLO al depredador proyecto de megaminería a cielo abierto que dicha trasnacional pretende imponer en la región. En una junta informativa patrocinada por la minera, Quiroga se manejó como fiel empleado de los canadienses, fustigó a los opositores al proyecto e ignoró que la comunidad nahua de Tecoltemi mantiene una exitosa lucha jurídica contra la SE para cancelar las concesiones de la empresa y evitar el ecocidio. A pesar de haber sido informada de la conducta de Quiroga, la secretaria Márquez no lo ha destituido.
2018 Diciembre 20. Discurso de Carlos Payán al recibir la medalla Belisario Domínguez.
Carlos Payán Velver:
Me otorgan la honrosa medalla Belisario Domínguez cuando llego ya al último trecho de mi camino y poco a poco he empezado a decirle adiós a las personas, los animales, las cosas, los libros y los lugares que tanto he amado en esta vida.
Me iré sin saber hacia dónde, hacia qué profundidades de la nada y el olvido, y me iré con la inquietud de no sor sólo yo, ser individual y por tanto insignificante, el que se encamina hacia el final, sino que el drama tiene dimensiones cósmicas, irreparables.
Es la humanidad entera la que parece encaminada a un desenlace fatídico.
Me disculpo de entrada por este tono catastrofista. Utilizo esa palabra, catástrofe, para no caer en el adjetivo “apocalíptico”, un término de carácter bíblico que suena mal en boca de un ateo irredento como lo soy, y que sin embargo podría ser pertinente.
Ese texto bíblico tan extraño, profético o delirante que es el Apocalipsis, habla de cuatro caballos de fuego y de rabia que vendrán a violentar y destruir lo existente.
No sé cuál será la cuarta de esas bestias pero creo que puedo referirme aquí a tres de ellas.
2018 Diciembre 18 La crisis global y la Cuarta Transformación. Víctor M. Toledo.
Hoy resulta imposible aislar los procesos nacionales de los aconteceres globales. Como nunca antes el mundo está interconectado. Las enormes expectativas que ha despertado el cambio de régimen, hacen que la experiencia mexicana esté en los ojos atentos del resto del planeta. Por ello mismo, resulta conveniente examinar qué tanto la idea de una Cuarta Transformación (4T) se mantiene contemplando las problemáticas planetarias. Sería absurdo que los cambios que se busca realizar a escala nacional no tomaran en cuenta el contexto global, más aún cuando ambas han sido provocadas por décadas de políticas sustentadas en los mitos, los dogmas y las fantasías neoliberales. Dicho de manera directa: no se pueden visualizar separadas las crisis nacionales de las globales. En México el nuevo gobierno se apresta a atacar la tremenda injusticia social, la inseguridad y la corrupción, en una perspectiva que rescata al Estado de la situación subordinada en la que la tenía el neoliberalismo. Examinemos cinco de los mayores desafíos a los que hoy se enfrenta la humanidad y su entorno planetario. Las crisis climática, energética, alimentaria, urbana y la pérdida de biodiversidad. Estas crisis, y otras más, como la histórica concentración de capital, la pobreza y el anacronismo de muchas instituciones, tenderán a agravarse en los próximos años y décadas, y este círculo vicioso y las sinergias que desencadenen, aumentarán las posibilidades de un colapso de la civilización industrial.
2018 Diciembre 17 ¿Reformismo o Barbarie? Por Carlos Fazio
La toma de mando de Andrés Manuel López Obrador el primero de diciembre entraña la posibilidad de un cambio radical del régimen político mexicano. La disyuntiva planteada desde su campaña por el presidente electo fue la cuarta transformación institucional y de la vida pública de México, como antónimo de la continuidad de los regímenes neoliberales de los últimos 30 años. En buen romance, reformismo o barbarie.
La contradicción cambio o continuidad neoliberal pasa por analizar cómo se inserta hoy México en el mundo y hacia dónde podría encaminarse en el marco de un sistema capitalista en crisis. La contrarrevolución conservadora de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, que derivó en las reformas estructurales del Consenso de Washington en 1989 (privatización, desregulación de los mercados y liberalización de los flujos de capital de inversión y bienes a lo largo de las fronteras nacionales), fue diseñada para abrir paso a la expansión del capital y a una nueva oleada de desarrollo capitalista y explotación imperialista.
Las principales consecuencias de la estrategia neoliberal y el capitalismo de libre mercado en los países de América Latina y México fueron una gran acumulación de capital basada en el robo, despojo y saqueo de los recursos naturales y humanos, la devastación ecológica y la destrucción del tejido social de las comunidades afectadas por el proceso de extracción depredadora y rapaz de materias primas, además del surgimiento de una resistencia anticapitalista y contrahegemónica extendida (el campesinado indígena en la cordillera de los Andes, el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra en Brasil, el neozapatismo en México) que llevó a una nueva y violenta forma de lucha de clases.
2018 Diciembre Primero. Discurso de AMLO pronunciado en el Zócalo de la CDMX.
“Acabo de recibir el bastón, tras comprometerme a no robar, no mentir y no traicionar al pueblo de México”
1. Vamos a darle atención especial a los pueblos indígenas de México. Es una ignominia, una vergüenza, que nuestro pueblo original vivan desde hace siglos bajo la opresión y el racismo, con la pobreza y la marginación a cuestas.
Por eso, todos los programas del Gobierno tendrán como población preferente a los pueblos indígenas de las diversas culturas del país. Se atenderá a todos los mexicanos, sin importar creencias, clases, organizaciones, sexo, partido, sectores económicos y culturales, pero se aplicará el principio de que, por el bien de todos, primero los pobres.
2. Se mantendrán las instancias infantiles de la antigua Sedesol y se regularizarán los Cendis, con presupuesto y pasarán a la Secretaría del Bienestar y a la SEP.
1 de Diciembre de 2018. Mensaje a la Nación del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador.
Diputadas y diputados. Senadoras, senadores, autoridades locales y federales. Invitadas e invitados del extranjero. Licenciado Enrique Peña Nieto, le agradezco sus atenciones. Pero, sobre todo, le reconozco el hecho de no haber intervenido, como lo hicieron otros presidentes, en las pasadas elecciones presidenciales.
Hemos padecido ya ese atropello antidemocrático y valoramos el que el presidente en funciones respete la voluntad del pueblo. Por eso, muchas gracias, licenciado Peña Nieto.
Amigas y amigos, por mandato del pueblo iniciamos hoy la cuarta transformación política de México, puede parecer pretencioso o exagerado, pero hoy no solo inicia un nuevo gobierno, hoy comienza un cambio de régimen político.
A partir de ahora se llevará a cabo una transformación pacífica y ordenada, pero al mismo tiempo profunda y radical, porque se acabará con la corrupción y con la impunidad que impiden el renacimiento de
México.
Si definimos en pocas palabras las tres grandes transformaciones de nuestra historia, podríamos resumir que en la Independencia se luchó por abolir la esclavitud y alcanzar la soberanía nacional, en la reforma por el predominio del poder civil y por la restauración de la República. Y en la Revolución nuestro pueblo y sus extraordinarios dirigentes lucharon por la justicia y por la democracia.
Del Diccionario de Política y Administración Pública.....
BOTÍN, SISTEMA DE
El término se deriva de la expresión: "Al triunfador pertenecen los despojos del enemigo". El concepto fue acuñado en Estados Unidos a principios del siglo XIX para describir la práctica de considerar los puestos públicos como botín del partido político triunfador en una elección, a efecto de distribuirlos entre los militantes más activos, sobre la base de lealtad al partido.
El sistema se inició fundamentalmente con el Presidente Jackson en 1828, quien sostenía que las tareas públicas debían ser de tal manera simples que cualquier hombre común pudiera desempeñarlas; que es más lo que se pierde por la continuidad de los hombres en los puestos, que lo que se puede ganar con su experiencia.
La práctica del sistema de botín fue uno de los elementos de la filosofía igualitarista de Jackson, quien propugnaba un "gobierno por la gente", basado en las elecciones libres de las masas y en una administración pon individuos responsables ante su electorado, ya sea por elecciones frecuentes o por la dependencia directa del mismo.
2018 Noviembre 29 Taibo. Gil Gamés.
Gil siempre ha dicho que los mexicanos somos maestros en paradojas. La más notable feria del libro de habla hispana ocurre en México, en Guadalajara, Jalisco. Este acontecimiento cultural de primer nivel en el mundo transcurre en un país cuyo consumo editorial asciende a un libro y medio anual, si acaso, por persona, en las zonas urbanas de nuestro territorio. La feria de Guadalajara es una burbuja cultural. Lo malo es que se revienta al contacto con el aire.
Con sus lentes oscuros para no ser reconocido, Gamés observa a todos los escritores que asisten a la feria y acopian en sus actos una módica sospecha de triunfo.
En la fugacidad de la presentación de un libro todos triunfan. Nadie cesa de triunfar. El problema es que se trata de pequeñas victorias en la inmensidad de la letra, el papel y la tinta.
Hay lugares de la feria donde ocurren tremendas luchas de egotismo. Gilga presenció una batalla en la cual los egos rodaban por el suelo y se tiraban bofetadas. Uno de los egos, el más fuerte, estrangulaba con sus grandes manazas al ego menos atlético. Aquello era dantesco. Así fue como uno de los egos murió a manos de un gran ego. Los padres del ego muerto lloraban por su eguito destruido por un egote muy fuerte.
2018 Noviembre 20 ¡Queremos una Guardia Nacional civil y ciudadana!
Andrés Manuel López Obrador,
Presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos
Alfonso Durazo, Tatiana Clouthier, Mario Delgado, Martí Batres y Ricardo Monreal
“Abrazos, no balazos” fue, quizá, la frase más emblemática de la campaña electoral y el llamado más poderoso al electorado que respaldó en forma contundente a Morena en las elecciones de este 2018.
En sentido opuesto, el Plan de Paz y Seguridad, presentado por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, propone profundizar el papel de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en tareas seguridad pública mediante la militarización de la Guardia Nacional y su adscripción a esta Secretaría.
Muchas de las propuestas del Plan son acertadas, como la justicia transicional, pero será imposible instrumentarlas si continuamos en “guerra” y profundizamos la militarización con una Guardia Nacional militarizada.
Exigimos desistir del intento de militarizar a la Guardia Nacional. ¡Queremos una Guardia Nacional civil y ciudadana!
MEMORIAS DE VICTORIANO HUERTA. Autor anónimo
"La militarización de México la hice con el fin de obtener un gran contingente de fuerzas para el caso de tener que emprender una campaña y también con este objeto: someter a todos los que quisieran oponerse a mi política, por medio de la disciplina militar.
No creo que nadie haya establecido un Gobierno Militar como el mío. Todos los mexicanos fueron militares. Los maestros de escuelas, los empleados, los barrenderos, los Ministros, los niños, los Gobernadores, los secretarios particulares, los diputados, los empleados de todas las ramas,... todos fueron militares.
Hasta las mujeres tuvieron grados en corporaciones militares: me valí de las instituciones de la Cruz Roja, la Cruz Blanca, la Cruz Azul… de no sé cuántas cruces...
Regía la Ordenanza en vez de la Constitución.
Por otra parte, extendía nombramientos de Generales, de Coroneles, de Capitanes, de todos los grados, a los civiles que me lo pedían.
2018 Noviembre 19 Guardia Nacional, el gran error de AMLO. Sanjuana Martínez
Una de las promesas más importantes de Andrés Manuel López Obrador durante sus años de campaña, fue retirar a las Fuerzas Armadas de las labores policiacas en las calles y regresarlos a sus cuarteles.
La militarización de los últimos sexenios ha dejado un saldo terrorífico. Las denuncias contra las Fuerzas Armadas se acumulan en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y en las comisiones estatales, la Procuraduría General de la República (PGR) y los ministerios públicos.
Todos ellos han funcionado como tapaderas de los terribles crímenes cometidos por el Ejército, la Marina y las distintas policías. Los crímenes de Estado permanecen impunes y los ciudadanos viven en la indefensión.
Las cifras han demostrado que la estrategia de mantener a militares y marinos en las calles ha sido un gran error. En los últimos años más de 7 mil denuncias por graves violaciones a los derechos humanos se han presentado ante la CNDH contra el Ejército mexicano. Violaciones que van desde tortura, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.
2018 Noviembre 16 México: Plan Nacional de Seguridad amenaza los derechos humanos. La propuesta de López Obrador es peligrosa y equivocada.
(Washington D.C.) – El plan del presidente electo Andrés Manuel López Obrador de crear una Guardia Nacional controlada por las Fuerzas Armadas constituye una estrategia equivocada para abordar la crisis de seguridad pública que atraviesa México, señaló hoy Human Rights Watch. El uso de las Fuerzas Armadas para enfrentar a la violencia criminal ha provocado abusos generalizados, incluidas ejecuciones, desapariciones forzadas y torturas, lo cual demuestra por qué no se debe utilizar a las Fuerzas Armadas para tareas de seguridad pública.
El 14 de noviembre de 2018, el presidente electo propuso crear una Guardia Nacional como “instrumento primordial” del Gobierno para promover la seguridad pública. Al menos al principio, esta nueva fuerza estará conformada en gran parte por soldados. Será entrenada por las Fuerzas Armadas y estará bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional.
“López Obrador hereda una catástrofe de derechos humanos que ha sido causada, en gran medida, por la militarización de la seguridad pública en el país”, expresó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “Al redoblar la apuesta de esta estrategia fallida, López Obrador comete un error colosal que podría frustrar cualquier esperanza de poner fin a las atrocidades que tanto sufrimiento han causado en México en los últimos años”.
2018 Octubre 30. Astillero. La expropiación del poder empresarial // AMLO: ¿Quién manda? // Texcocazo antes del 1-D // Gran capital contrataca. Julio Hernández López
La decisión de cancelar el proyecto aeroportuario de Texcoco ha colocado al país en una situación tensa en las cúpulas y preocupante en los indicadores financieros y económicos, como resultado del primer duelo verdadero de fuerzas que se vive después de la peculiar e incruenta elección presidencial del pasado primero de julio y de una engañosa transición de terciopelo.
El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ha vuelto a apostar a la alza (cuando era jefe de gobierno del Distrito Federal lo hizo, en el caso administrativo y judicial que devino en un juicio de desafuero) y ha hecho que triunfe la opción necesaria (Santa Lucía) para la consolidación de su poder político verdadero (no sólo el derivado de la importante, pero no definitoria imposición de la banda tricolor en el pecho), opción sin la cual no podría darse en términos de funcionalidad presidencial su relación con los poderes empresariales y económicos y con la élite política no obradorista (salinismo, peñismo, priísmo, panismo y similares), subsistente y peligrosa aunque pareciera (hasta ayer) agazapada.
Las motivaciones y el objetivo político en el caso Texcoco-Santa Lucía ni siquiera necesitan grandes indagaciones: en dos palabras, expresadas en forma de interrogación, sintetizó Andrés Manuel López Obrador la esencia del fuerte diferendo: ¿Quién manda?. Tal es el punto central del tenso litigio: el mando, el poder.
Por ello, el tabasqueño se puso en modo memorioso y se desahogó al mencionar el ambiente de zozobra, de miedo, de los mercados financieros. Imagínense el Estado mexicano, democrático, de derecho al que aspiramos, supeditado a mercados financieros. Y lanzó las cuatro preguntas (4P) que sustentan su visión de lo que se ha llamado La cuarta transformación (4T): ¿Quién manda? ¿No es el pueblo? ¿No son los ciudadanos? ¿No es eso la democracia?
2018 30 de Octubre. Una apuesta por el poder. Entrevista con Porfirio Muñoz Ledo. Por Ariel Ruiz.
Uno de los políticos mexicanos más activos de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI lo ha sido Porfirio Muñoz Ledo (Ciudad de México, 1933), quien durante casi seis décadas ha ocupado importantes cargos públicos que le han dado un lugar destacado en la vida pública del país.
Tras pertenecer a la brillante Generación de Medio Siglo de la UNAM y de realizar estudios en Francia, Muñoz Ledo ingresó al servicio público en 1958, donde desarrolló una trayectoria que incluyó responsabilidades como secretario de Estado y representante de México ante la ONU. También ha sido dirigente de importantes partidos políticos, como el PRI y el PRD, además de haber sido diputado y senador.
Se trata de un personaje polémico que ha conocido como pocos el sistema político mexicano y los intentos por democratizarlo en las últimas décadas. Por todo ello tiene mucho qué decir. Para contar parte de su carrera política el político se reunió entre 1987 y 1988 con James W. Wilkie y Edna Monzón para hacer un amplio relato de su vida hasta esa época, que ahora aparece en el libro Porfirio Muñoz Ledo. Historia oral 1933-1988 (Profmex/Debate, 2017).
Acerca de temas que se abordan en ese volumen y más, sostuvimos la siguiente conversación con Muñoz Ledo.
2018 Octubre 30. EL DICTUM NEOLIBEERAL. José Blanco.
Morena debe estar sacando una lección más de la consulta que efectuó en relación con el NAIM. Los beneficiarios de 40 años de neoliberalismo lo han mostrado una vez más: estarán al ataque permanentemente. Empresarios, medios de comunicación (televisión y prensa), reporteros y articulistas no cejarán: mantendrán un ataque constante contra el nuevo gobierno, para intentar disminuirlo, desgastarlo, impedir el cumplimiento de su propósito de, en beneficio de todos, primero los pobres.
La cuarta transformación no va: ese es su objetivo. Como ha sido y como continuará ocurriendo, tendrán a un gran ejército de voces y plumas argumentando de modo exclusivamente autorreferenciado: sus tesis y sus valores atañen a un sentido común propio de la ideología neoliberal. A esos acendrados militantes les disgusta ser clasificados y metidos en ese cajón, no es extraño. Entre sus valores se halla el individualismo estricto, de modo que cada uno se siente distinto, aunque reconoce a los otros…, siempre que no estén fuera de la razón neoliberal.
En el largo debate sobre el nuevo aeropuerto desoyeron absolutamente los severísimos argumentos ecológicos. Desoyeron el impacto en los pueblos que lo circundan, y el durísimo daño a la vida de la ciudad, maltrecha por unos gobiernos que nunca han pensado en la continua agonía de sus habitantes. Desoyeron la torpeza de asignar millonarios recursos públicos a esa obra (más dinero bueno al malo); se trató, salvo para los ciegos y sordos, de una pésima planeación. Desoyeron el altísimo costo de mantenimiento de unas pistas pantanosas, que recaería, como siempre, sobre los de abajo, debido a las enormes tajadas que absorbería del presupuesto. Nada de lo dicho importa. Dígase si no, que usaron como su máximo cañón argumentativo, el espanto que caería sobre la inversión; claro, no hay dictum más alto para los militantes neoliberales: la inversión y las calificadoras son la final y definitiva razón de ser de la existencia.
1847 Sep 14 – 1848 Jun 12 Cartas recibidas por Guillermo Prieto sobre la ocupación a la ciudad de México por el ejército de los Estados Unidos.
"Guillermo querido":
"Al separamos el 13 de septiembre dejándome encargada tu casa y la traslación de tu familia a Tlalnepantla, casa del señor licenciado CarIo Franco, (?) me encargaste con encarecimiento te refiriese lo que ocurriera en la Capital, por el natural interés que excitaba la situación crítica en que quedó la ciudad.
"Hasta ahora puedo cumplir con tu encargo, y eso, muy imperfectamente, porque ha sido tal la situación de mi espíritu, tan varias y atropelladas mis emociones y tan multiplicados e incoherentes los acontecimientos, que me parece más fácil hacer un retrato dando carreras y haciendo machincuepas el original.
"Noche horrible la del 13; la ciudad estaba completamente a oscuras, se escuchaban tiros en todas direcciones y reventaron tres o cuatro bombas que difundieron el terror.
"Al amanecer el 14, comenzaron a entrar las tropas, las gentes aparecían en las azoteas y en las bocacalles, curiosas, amenazadoras y rugientes.
"Ya recordarás que Tornel (general mexicano) había dispuesto que desempedraran las calles y se amontonaran las piedras en las azoteas, y esto favorecía las intenciones del pueblo, de hostilizar a los invasores.
"Las fuerzas comenzaron a entrar de un modo regular, entre siete y ocho de la mañana.
"Yo sólo vi a tres de los principales jefes (yanquis) , Pillow, alto, seco, mal encarado, y Twis, viejo, fornido, cano y chato, con unos ojos sirgos de malísimo efecto. Scott, alto, gallardo, entrecano, de buena presencia.
"La fuerza de línea, con sus uniformes azules y sus cachuchas, aunque en marcha desgarbada y bausana, no llamó la atención; pero los voluntarios, que eran muchos, formaban una mascarada tumultuosa, indecente, sobre toda ponderación. Muchos habían hecho como a modo de paletó, con sarapes y jorongos; otros, calzaban botas enormes sobre pantalones despedazados y, en materia de sombreros, eran sombreros incontenibles, indescifrables de arrugas, depresiones, alas caídas, grasa y agujeros; ¡oh! los fraques eran una iniquidad.
2018 Agosto 19 Palabras de Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos durante el V Congreso Nacional Extraordinario de MORENA en el Deportivo Reynosa.
Discurso completo
Amigas, amigos
Ha quedado para la historia el proceso que emprendimos en los últimos tiempos enarbolando la bandera de MORENA, que condujo al triunfo político electoral del 1º de julio de 2018.
Esta gesta no se explicaría sin lo andado y sufrido por nuestros antepasados.
No olvidar jamás a los precursores de lo que hoy celebramos. Nosotros sembramos, pero también estamos cosechando el fruto de las ideas, el trabajo y la fatiga de la gente y de líderes de generaciones anteriores.
Recordé algunos nombres en el cierre de campaña, vuelvo a mencionarlos porque omití a varios y debe de irse mejorando la lista de los iniciadores ya fallecidos o presentes: Valentín Campa, Demetrio Vallejo, Rubén Jaramillo, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, Othón Salazar, Alejandro Gascón Mercado, Heberto Castillo, Cuauhtémoc Cárdenas, Salvador Nava, Manuel Clouthier, Arnoldo Martínez Verduzco, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Rosario Ibarra de Piedra, Alberto Pérez Mendoza, Rodolfo González Guevara, Horacio Labastida y Adelita Salazar. También recordamos con cariño a intelectuales y periodistas como José María Pérez Gay, Arnaldo Córdova, Luis Javier Garrido, Hugo Gutiérrez Vega, Julio Scherer García, Sergio Pitol, Carlos Monsiváis, Jaime Avilés, Elenita Poniatowska, Fernando Del Paso, Carlos Payán, Paco Ignacio Taibo II, Rafael Barajas, Pedro Miguel, Carlos Pellicer López, Bolívar Echeverría, Enrique González Pedrero, Víctor Flores Olea, Miguel Ángel Granados Chapa, Enrique Semo, Rodolfo Stavenhagen, Guillermo Bonfil Batalla y otros que habría que agregar.
Cuando la realidad se vuelve falsa. Entrevista con Esteban Illades. Ariel Ruiz Mondragón.
Pese a que la desinformación es una práctica de larga data, en el siglo XXI ha tomado un cariz cada vez más alarmante debido a la velocidad con la que se propaga merced a las nuevas tecnologías, a su perversa utilización política y a las grandes ganancias económicas que brinda.
Las noticias falsas han ido ocupando un lugar cada vez más relevante no sólo en hechos políticos de gran importancia, como la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos o el brexit, sino también en otros ámbitos tan delicados como la ciencia.
Una revisión del estallido de ese tipo de mentiras ampliamente difundidas es la que hace Esteban Illades en su libro Fake News. La nueva realidad (Grijalbo, 2018), en el que presenta desde algunos importantes antecedentes de la desinformación a nivel internacional hasta casos muy actuales en México.
El autor dice en su libro: “Fake News. Una expresión a la que tendremos que acostumbrarnos. Una expresión que nos dice que la realidad, en el siglo XXI, se está volviendo falsa”.
Sobre el libro charlamos con Illades (Ciudad de México, 1986), quien es maestro en Periodismo por la Universidad de Columbia en Nueva York. Editor de Nexos, ha colaborado en medios como El Nuevo Herald, de Miami, Milenio Diario, Chilango, Reforma, El Economista, El Universal y Al Jazeera, entre otros.