By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

2020 Dic 5 Militarización atenta contra la democracia. María Doris Hernández Ochoa.

En los países en donde ha prevalecido o está presente el ambiente militar no hay vida democrática, porque esa presencia inhibe la libertad y el temor de recibir represalias fuera de la ley.

La presencia de la fuerza militar solo se justifica cuando aparece para apoyar a la población cuando es víctima de desastres naturales, y en estos casos y otros de emergencia, se eleva la simpatía y buena calificación por esos elementos, pero aplaude su regreso a los cuarteles.

2022 Oct 28 Un mundo feliz, ¿será? Edna Jaime.

 

Sólo el título se inspira en la novela de Aldous Huxley de 1932, porque no quiero hablar de sociedades perfectas en las que los individuos desde su concepción están artificialmente dispuestos para cumplir un rol en sociedad que embona con un plan maestro. Quiero hablar de lo opuesto: de cómo podemos establecer parámetros para que, reconociendo la naturaleza humana, logremos aprovechar lo mejor de nosotros mismos. Hay esquemas que dan rienda suelta a bajas pasiones; hay otros que procuran nuestra nobleza. Somos las dos cosas. El que predomine uno sobre lo otro depende del entorno, también de las reglas y de cómo se hagan cumplir.

2022 Oct 27 Damnatio memoriae. Ilán Semo.

El término proviene del latín y fue acuñado por Christoph Schreiter en 1689. Aparece en un estudio sobre las formas en que el senado romano solía condenar la memoria de quienes, en vida, habían infringido severamente alguna o varias leyes básicas que daban vida a las instituciones del imperio. Se aplicó incluso contra varios emperadores. La práctica de la condena de memoria alcanzaba a los más disímbolos niveles de la sociedad. Y consistía, básicamente, en borrar todo vestigio que ofreciera alguna señal de la existencia pasada del acusado. En el caso de Calígula, por mencionar uno, el senado ordenó destruir sus estatuas, deslavar sus imágenes y hacer tabula rasa de todo lo escrito que incitara a su recuerdo. Se llegó incluso a demoler las vías y los acueductos que había erigido. “Y si alguna obra quedara en pie –dice el memorando–, recibirá el nombre de un próximo [gobernante]”.

2022 Oct 27 El imperio del capital global. William I. Robinson*.

El líder bolchevique Vladimir Lenin publicó en 1916 su famoso estudio El imperialismo: fase superior del capitalismo, en medio de la Primera Guerra Mundial y un año antes del triunfo de la revolución soviética. Lenin argumentó que la sangrienta conflagración debía entenderse como una batalla entre los estados europeos para establecer zonas de influencia coloniales en competencia entre sí. Según Lenin, este conflicto expresaba un conflicto subyacente entre clases capitalistas nacionalmente organizadas y, por tanto, la esencia del imperialismo era la rivalidad entre estas clases nacionales para controlar al mundo.

2022 Oct 11 Contrailustración. José Woldenberg*.

Como de pasada (o quizá no tanto), en su libro Desde dentro (Anagrama. 2021), Martin Amis escribe: "Vivimos... una especie de Contrailustración. Este movimiento, más conocido como ‘populismo', atiende y responde supuestamente 'a los intereses y las opiniones de la gente de a pie’. Otro vocablo que se le podría atribuir es ’antielitismo’. La gente de a pie sabe lo que le conviene; las multitudes son sabias. ‘Me encanta la gente con pocos estudios —dijo Trump en una concentración—, en el fondo somos nosotros los listos’.”

Página 50 de 53