2020 Abril 5 Ante recesión económica ¿financiarización de la naturaleza en territorio maya? Violeta R. Núñez Rodríguez*
“Por ‘financiarización de la naturaleza’ se entiende el proceso por el cual el capital especulativo toma el control de los bienes y componentes de la naturaleza y los comercializa por medio de certificados, créditos, acciones, bonos, etcétera, con el fin de obtener las mayores ganancias posibles gracias a la especulación financiera” (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, WRM, por sus siglas en inglés, 2020). La pregunta es si ¿esto se está proponiendo en el llamado Proyecto de Desarrollo Tren Maya? Es decir, ¿en el sureste se plantea la financiarización de la naturaleza en el territorio maya? Con el instrumentos financiero Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRA) Tren Maya, la respuesta es que sí. Veamos cómo.
2020 Abril 3 Virus y fondo. Luis Linares Zapata.
La envanecida élite de la opinocracia establecida desde tiempos ya remotos acude en tropel a sitiar, difusivamente, al Presidente de la República. La atención, pormenorizada al detalle, se concentra en sus desplantes retóricos, en sus giras y costumbres y airadas respuestas. Alegan afanes sinceros y por el bien de la marcha y soluciones generales. Pero hay un firme tono en sus frases que pretende y hasta exige que, al propagarse, le sirva al mandatario para modificar su actitud, agenda y discurso. AMLO es un personaje al que han llegado a detestar con celo inaudito. Un sentimiento que se trasmina en sus pilas de escritos y feroces peroratas radiotelevisivas. Y, como de costumbre, deslizan, con fulminantes adjetivos, las fases terminales –su legado se juega en las siguientes horas JSHM– para su gestión. Sin importar que, con sólidas bases, pretenda llegar a ser transformadora.
2020 Febrero 15 Pablo González Casanova: ejemplo de compromiso y dignidad. Marcos Roitman Rosenmann
No es partidario de homenajes ni reconocimientos. Ha renunciado a muchos y no es un enamorado de sus ideas. Su pensamiento se ha enriquecido bajo un mismo principio, la lucha por la democracia, la dignidad y el socialismo. No claudica, ni cede a cantos de sirena. Su pensamiento se mantiene vital, libre y comprometido con las luchas de los pueblos de Nuestra América y el mundo. Su saber se renueva, rehace y aborda los problemas de nuestro tiempo sin ambages ni paños calientes. Desde las humanidades, la defensa de la universidad pública, las ciencias de la complejidad, y las nuevas formas del pensar y del actuar, toma posición, es un científico social, a la vez que ciudadano. En tanto que ciudadano, pone su saber al servicio de las causas nobles, la justicia social, la igualdad y la dignidad. Ejerce, parafraseando a José Martí, la crítica radical, aquella que va a las raíces. Es un ciudadano ejemplar, comprometido con su tiempo. De oficio sociólogo, Pablo González Casanova, encaja perfectamente con el quehacer intelectual descrito por Wright Mills en su obra La imaginación sociológica: "Domina el método y la teoría, lo cual le permite ser un pensador consciente de sí mismo, un hombre que trabaja y conoce los supuestos y las complicaciones de lo que está haciendo. No ha retrocedido para obtener los oropeles de cargos institucionales en una sociedad movida por el interés particular, él egoísmo y el dinero.
2019 NOV 17 EL ODIO AL INDIO. Álvaro García Linera
Como una espesa niebla nocturna, el odio recorre vorazmente los barrios de las clases medias urbanas tradicionales de Bolivia. Sus ojos rebalsan de ira. No gritan, escupen; no reclaman, imponen. Sus cánticos no son de esperanza ni hermandad, son de desprecio y discriminación contra los indios. Se montan en sus motos, se suben a sus camionetas, se agrupan en sus fraternidades carnavaleras y universidades privadas y salen a la caza de indios alzados que se atrevieron a quitarles el poder.
2019 MAYO 22. Profundizar en lo de San Francisco. Claudio Lomnitz.
El presidente López Obrador ha expresado voluntad y disposición de llevar al gobierno federal de la austeridad republicana a la pobreza franciscana. Quiere, como San Francisco, gobernar con el ejemplo. Predica contra tener un gobierno rico con un pueblo pobre. Para este gobierno, como para San Francisco, los últimos serán los primeros. Y el gobierno debe ponerse al final de la fila si quiere algún día aspirar a estar entre los elegidos.
La postura tiene mucho de bueno. En México el gobierno no ha sido un ejemplo de virtud civil, y para darlo ahora necesita credibilidad. El Estado obradorista tiene que mostrar su voluntad de sacrificio. Para eso AMLO voltea ahora hacia los franciscanos, y no le faltan motivos para eso: recordemos que San Francisco mostró tanta entrega que en 1224 recibió incluso los estigmas de Jesús, hecho que en toda la historia cristiana le había sucedido antes únicamente a San Pablo. Llevar en el cuerpo las marcas del martirio de Jesús significaba que Francisco habían hecho suyo el amor divino al grado de asimilarlo perfectamente. Claramente, Andrés Manuel quiere que ahora el gobierno federal imite a Jesús y piensa que esta será la única forma de adquirir lo que hasta ahora le ha faltado: autoridad moral.
Hay, sin embargo, algunos reparos. Primero, San Francisco y su orden de mendicantes ayudaban a los menesterosos, sí, pero eran también ellos mismos menesterosos. Los franciscanos no resolvieron el problema de la pobreza del siglo XIII. Vaya, ni siquiera intentaron resolverla. Aliviaban a los pobres acompañándolos, y elevando su estatura espiritual. Los franciscanos tampoco se pensaron como órgano rector del Estado ni de la economía. Para eso estaban el dux y los miembros del consejo de la República de Venecia, por ejemplo, o los grandes señores de la república florentina. En tanto los franciscanos predicaban en el descampado, el poder político se concentraba en las ciudades.
Página 53 de 53