Inicio
El Analfabetismo en México 1895 al año 2000
Uno de los más importantes indicadores del grado de desarrollo socioeconómico de una nación radica en el nivel educativo de su población, ya que la falta de instrucción elemental de sus habitantes los lleva a considerarlos como analfabetas, es decir como personas incapaces que no saben leer, escribir y realizar las cuatro operaciones aritméticas básicas: la suma, la resta, la multiplicación y la división.
Para poder determinar el grado de analfabetismo en México es indispensable conocer cual es la condición de analfabeta. Así en términos generales el censo General de Población y Vivienda considera como “analfabetas a los que han pasado de la edad escolar y no saben leer ni escribir”, es decir, el censo considera como analfabeta al que no sabe leer y escribir.
Shafritz y Hyde. Clásicos de la Administración Pública. Estudio Introductorio
El presente libro recoge muestras representativas del pensamiento norteamericano acerca de la administración pública de ese mismo país, los Estados Unidos, publicadas a lo largo de un siglo y que conservan un valor duradero que las hace clásicas, a juicio de los autores. La selección de artículos y fragmentos de libros se ofrece en orden cronológico y dividida en seis capítulos que identifican periodos importantes de la historia estadounidense. Cada uno de estos apartados, se inicia con una introducción general y una cronología de hechos relevantes que sirven para situar las obras en su contexto. También se incluye una clasificación que permite la consulta de los textos conforme a los principales temas que comprende la administración pública actual.