Inicio
2017 Abr 30 ¡ÓRALE!... Arnulfo R. Gómez.
Los enormes retrocesos en todas las variables de la economía mexicana en los 25 años más recientes nos dicen que mucho y muchos no funcionan en nuestro país. Así, de 1981 al 2016, hemos caído de la 8ª a la 15ª posición como economía mundial y, como consecuencia, nuestro PIB per cápita, que en el año 1981 se ubicaba 48% por arriba del PIB per cápita mundial ocupando la 42ª posición, ahora se encuentra -15% por debajo del mismo y su posición cayó hasta la 72ª. En este periodo fuimos superados por un total de 30 países entre los que podemos contar a países que tenían un grado relativo de desarrollo menor que el nuestro como Corea, Brunei, Taiwán, Panamá, Chile, Costa Rica, Líbano, Malasia y Turquía que ahora gozan de mayor bienestar que los mexicanos.
Conviene señalar que los más grandes retrocesos se presentan en el periodo 2001/2016 en que han estado en vigor los TLC’s con 48 países y los 33 APPRIS que nuestros altísimos funcionarios han firmado, supuestamente, para mejorar nuestra competitividad, generar enorme desarrollo en el país y crear mayor bienestar para los mexicanos, situación que desgraciadamente se ha presentado totalmente a la inversa y que, todavía, empeorará con la firma de más TLC’s que nuestros teóricos del comercio exterior tienen en la mira y que recomiendan que firmemos para mostrar el compromiso que México mantiene con el libre comercio, ¡pase lo que pase!
Arnulfo R. Gómez
La agenda empresarial
Jorge Marcelino Alejo (15:00 h) 2017/04/26 De Redacción ADN
– AR Gómez: Sin políticas públicas que generen riqueza
COMERCIO
Impacta el parafraseo que el experto en comercio exterior Arnulfo R. Gómez hace del señalamiento del doctor Luis Rubio. Éste señala que la gente emigra porque aquí no hay oportunidades y quienes tienen empleos en empresas vinculadas al Tratado de Libre Comercio apechugan porque la alternativa es peor…
SON manifestaciones ineludibles de la calidad del gobierno que tenemos, el de hoy y el del último siglo y pocos se atreven a preguntar por qué aquí no funcionan las cosas…
A Don Arnulfo tiene la respuesta. En información que nos comparte, señala con índice de fuego que el problema no es que pocos se atrevan a preguntar, si no que nadie dice por qué no funcionan las instituciones…
¡ÓRALE¡…
La respuesta es simplemente, por la pésima calidad de las instituciones públicas. Y el reflejo está en el Informe Global de Competitividad –WEF- que señala entre 2001 y 2015 su caída fue de la 56ª a la 116ª posición…LA confianza en las autoridades y en los políticos también cayó de la 94ª a la 124ª ….SU conclusión es demoledora: nuestros funcionarios no son los más adecuados para dirigir a nuestro país, trabajan con dogmas y desconocen la estructura de la planta productiva, de la oferta exportable, de la operación real del comercio internacional, y lo que es peor, la operación real del comercio exterior mexicano…EN consecuencia, son incapaces de generar proyectos, programas y políticas públicas realistas, que incidan positivamente en el desarrollo del país y en la generación de riqueza…
Y va de pregunta a media semana ¿Empresarias y empresarios se atreverían a revisar aunque sea sucintamente, si los funcionarios que atienden su quehacer empresarial, son los adecuados?…
2017 Feb Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2016.
Para entender la violencia criminal se necesitan hechos confiables. El Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2016 es un esfuerzo académico conjunto entre la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República y el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A.C. (CASEDE).
El Atlas 2016 está precedido de las ediciones 2009 y 2012. En México, la información sobre los problemas de seguridad nacional, el combate al narcotráfico y la inseguridad pública ha mejorado en calidad y cantidad. No obstante, los análisis presentan gran cantidad de interpretaciones sobre el éxito o no de la estrategia del gobierno, la violación de derechos humanos y la catástrofe humanitaria que se observa.
Este texto se divide en dos secciones. En la primera se integran 16 análisis sobre diversos aspectos teóricos y estudios de temas y casos relevantes sobre la actual problemática de la seguridad en México. La segunda incluye una gran cantidad de cuadros estadísticos, organigramas, gráficas y mapas sobre asuntos tales como la defensa, la seguridad e inseguridad públicas, la procuración de justicia, el combate al crimen organizado, la grave situación de los derechos humanos, la vulnerabilidad de los comunicadores y la prensa, la transparencia y la percepción de la población sobre la violencia a través de encuestas de opinión pública. Finalmente, se incluye un apartado sobre la cooperación con Estados Unidos, tema que está en revisión desde la llegada a la Presidencia de Donald Trump.
2016 Jun La construcción del prejuicio prohibicionista. Entrevista con Ricardo Pérez Montfort*. Por Ariel Ruiz Mondragón.
Hubo una no tan breve época en la historia mexicana en la que el uso de las drogas no significó un problema para la sociedad. En buena parte de los inicios de la nación independiente su utilización no era ilegal ni perseguida ni estigmatizada, e incluso durante unos meses de 1940 fue lícita y su distribución estuvo a cargo del Estado.
Sin embargo en ese periodo también se fueron construyendo una concepción y una serie de actitudes sociales que condenaban el uso de las drogas, las que se fueron haciendo predominantes hasta el establecimiento de leyes que las prohíben, especialmente durante la Revolución mexicana y los primeros gobiernos de ella emanados.
Justamente sobre la historia de los procesos que desembocaron en la condena social al uso de las drogas y del correspondiente marco legal trata el libro de Ricardo Pérez Montfort (Ciudad de México, 1954) Tolerancia y prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940 (México, Debate, 2016).
Sobre tan interesante volumen Etcétera conversó con el autor, quien es doctor en Historia por la UNAM, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue director de Desacatos, Revista de Ciencias Sociales y de la Revista de la Universidad de México. Autor de al menos 17 libros, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en su nivel III. Entre otras distinciones, le han sido otorgadas la Cátedra Eulalio Ferrer 2009 en la Universidad de Cantabria en Santander, España, y la Beca Edmundo O’Gorman de la Universidad de Columbia, en Nueva York.
2017 Mar 29 La crisis de la civilización moderna. Toledo Víctor M.
1. Crisis de civilización. El mundo moderno es un invento social de hace apenas unos 300 años. Un origen difícil de precisar, pero que se ubica en algún punto donde confluyen industrialismo, pensamiento científico, mercado dominado por el capital y uso predominante de petróleo. El inicio de la ciencia puede fecharse de manera oficial en 1662 y 1666, años en que se fundaron las primeras sociedades científicas en Inglaterra y Francia. El estreno de un pozo petrolero regurgitando oro negro tuvo lugar el 17 de agosto de 1859 en el sureste estadunidense. La industrialización y el capitalismo son procesos difíciles de datar, pero ambos no van más allá de los tres siglos.
En la perspectiva de la historia de la especie, de unos 200 mil años, la aparición de la era moderna ocurrió en apenas un abrir y cerrar de ojos. En unas cuantas décadas se pasó de un metabolismo orgánico a un metabolismo industrial. La crispación que hoy se vive se debe, fundamentalmente, a lo ocurrido en los recientes 100 años, lapso que equivale solamente a 0.05 por ciento de la historia de la especie humana. En el parpadeo del último siglo, todos los procesos ligados al fenómeno humano se aceleraron, incrementando sus ritmos a niveles nunca vistos y generando fenómenos de tal complejidad que la propia capacidad del conocimiento humano ha quedado desbordada. El siglo XX ha sido entonces la era del vértigo, la época de la consolidación del mundo moderno, industrial, capitalista, racional, tecnocrático y de su expansión por todo el planeta.
2016 La gobernabilidad democrática. Por Roberto Salcedo Aquino.
Recensión
Se considera necesaria una re-conceptualización de los términos: gobierno, gobernable, gobernabilidad, gobernanza y gobernación, y vincularlos con el marco conceptual de la democracia y lo que ésta supone en relación con el sistema de controles, la rendición de cuentas y la transparencia.
Se propone que la democracia sea definida como un sistema donde los gobernantes son los gobernados; donde los gobernadores son gobernantes; y donde el gobernador siempre es gobernado. Si estas relaciones se producen, entonces se puede hablar de gobernación democrática. Se desarrollan las dos corrientes académicas para la explicación de la gobernabilidad democrática. La primera estudia la capacidad de procesamiento del sistema; se asegura que las políticas públicas están mal diseñadas y que la administración pública ha quedado atrapada entre los intereses concretos que debería estar gobernando. La segunda sostiene que hay tres crisis en el Estado: una fiscal, una de racionalidad y otra de legitimidad. De acuerdo con las dos corrientes, el concepto de gobernabilidad puede definirse como el conjunto de condiciones que aseguran el ejercicio del poder, sin excesivo riesgo de desarticulación social y con mínimos necesarios de coherencia y unidad sociales.
Se propone que la gobernación democrática sea diseñada sobre dos postulados: los siete pilares de la concepción democrática y sobre las ocho características inherentes del poder ejercido democráticamente.
2016 Oct-Dic México, la mediocridad de una economía mafiosa. Entrevista con Edgardo Buscaglia*. Por Ariel Ruiz Mondragón
El funcionamiento del crimen organizado depende de un aspecto clave: la forma en que los recursos que obtiene por sus actividades ilegales son introducidos en la economía legal no sólo nacional sino mundial. Para hacerlo cuenta con sofisticados mecanismos y procedimientos que hoy resulta necesario desactivar.
En su libro Lavado de dinero y corrupción política. El arte de la delincuencia organizada internacional (México, Debate, 2015) Edgardo Buscaglia realiza un análisis de la trayectoria que sigue el dinero sucio obtenido a través del narcotráfico, la corrupción política, los fraudes fiscales, la piratería, el contrabando, la trata y desaparición forzada de personas, así como las extorsiones y delitos cibernéticos, hasta ser integrado a la economía formal. De ese estudio propone 20 políticas públicas que han tenido éxito en varios países.
Conversamos sobre esos temas con el autor, quien es doctor en Derecho y Economía y finalizó estudios de posdoctorado en Jurisprudencia y Política Social en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign y en la Universidad de California en Berkeley. Es presidente del Instituto de Acción Ciudadana en México, director del International Law and Economic Development Center, e investigador en Derecho y Economía en la Universidad de Columbia. Ha colaborado en medios como The Financial Times, The New York Times, The Wall Street Journal y El Mundo.
2017 Abr 6 Sobre la Ley de Seguridad Interior. Leopoldo Rodríguez Aranda.
América Latina tiene una historia terrible de dictaduras militares. En la región los ejércitos han marcado una secuela de riesgos. El tránsito del Estado Policía (militar) al Estado civil democrático no ha sido nada fácil. Las iniciativas que se discuten en el Senado sobre la Ley de Seguridad Interior huelen a ese riesgo inminente de que el sector militar comience por asumir tareas civiles en materia de seguridad, para después pasar a ocupar otras funciones de gobernabilidad que conllevan el riesgo de matar la democracia.
Aunado a lo anterior, que es el riesgo más grave y que pocos se atreven a mencionar, están los problemas serios de diseño institucional que hacen que nuestras áreas de seguridad, en particular el sistema de justicia penal (policías, fiscales/ministerios públicos, jueces y prisiones) tengan una seria deficiencia en las funciones que cumplen y esas fallas se atribuyen principalmente a las policías. Grave error de apreciación. El nudo central está en la subordinación que tienen esas instituciones a los intereses políticos y a los poderes a los que sirven, en particular, a los Poderes ejecutivos. El problema no es que las policías estén infiltradas por la delincuencia organizada o que los Ayuntamientos tengan pocas capacidades para afrontar el tema de la seguridad, el verdadero problema es la incapacidad de nuestra clase política por escapar de la trampa que ellos mismos crearon al unir a la política con la delincuencia organizada, en particular, con los delitos de tráfico (drogas, personas y mercancías).
2016 Jul México y las drogas: de lo espiritual a lo bélico. Entrevista con Froylán Enciso*. Por Ariel Ruiz Mondragón
La trayectoria histórica de la relación entre la sociedad y los gobiernos mexicanos con las drogas ha pasado diversas etapas, en la que se ha ido desde su uso abierto y ritual, hasta su utilización recreativa y prohibida, periplo en el que también se ha pasado por una importante faceta médica.
En su libro Nuestra historia narcótica. Pasajes para (re)legalizar las drogas en México (México, Debate, 2015), Froylán Enciso presenta una serie de ensayos en los que relata episodios que han marcado y mostrado importantes etapas de nuestro trato con esas sustancias. De esa forma recorre desde finales del siglo XIX, con las primeras noticias sobre la hoja de coca, hasta la moderna guerra contra las drogas, para concluir con una propuesta de justicia transicional.
Conversamos con Enciso (Mazatlán, 1981), quien es licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y realiza estudios de doctorado en la State University of New York at Stony Brook. Ha colaborado en publicaciones como Vice, Gatopardo, Los Angeles Times, Emeequis, El Universal y Río Doce. Mantiene el blog Postales fantásticas en la página web Nuestra Aparente Rendición.
1999 Feb 23 Conferencia: Alternativas al Neoliberalismo: la izquierda con Saramago. Julio Anguita González.
Hubo un hombre llamado Galileo Galilei dedicado al estudio, a horas encerrado, viendo astros, sacando las conclusiones de su observación, que descubrió que la tierra no estaba en el centro del universo, que se movía, y por tanto era el Sol el que ocupaba el centro y en torno al cual los planetas y entre ellos la Tierra, giraban.
Aquel descubrimiento se enfrentó a la verdad institucionalizada. El Vaticano, la Iglesia, las creencias populares del momento, y la insistencia en el mantenimiento de lo que había descubierto le costó ir a juicio. Y, frente al acusado, ¿cómo podía él pensar que se había equivocado Aristóteles? ¿Cómo podía pensar él que las sagradas escrituras mentían? ¿Cómo podía atreverse él, un ingenuo sabio, a pensar que había descubierto algo que fuese en contra de lo que el magisterio de la Santa Madre Iglesia venía diciendo hacía siglos?
Y, sobre todo, ¿es que acaso el pueblo no aclamaba contra aquel que se atrevía a poner en duda la centralidad del planeta tierra? Las presiones son tremendas. Tiene casi que abjurar. Pero en un momento, en la rebeldía última, y musitando casi con una sonrisa, a lo Saramago, suave pero firme, dice en el italiano natal "Eppur si muove", y sin embargo se mueve. Porque los cálculos matemáticos, porque las observaciones porque el ejercicio de la razón, porque lo que sus ojos estaban viendo noche tras noche, le estaban demostrando que era la Tierra la que se movía.
2017 Mar 15 Que se lleve la trumpada al TLCAN. Héctor de la Cueva*
Una ola de pánico recorre al mundo tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Pero hay de pánicos a pánicos. Sería un grave error subestimar los peligros que representa la política de supremacía nacionalista de Trump. El nacionalismo de un imperio es de una naturaleza muy diferente al nacionalismo de un país colonizado. Si se le añade que cuenta con una amplia base social dentro de EU, se puede medir el alcance que colinda con la matriz fascista sin caer en el abuso que se hace comúnmente de esta palabra.
Pero en medio del pánico se pretende amalgamar temores que tienen sustentos sociales, razones y motivos muy diferentes. Es necesario deslindar campos, pues defenderse de un peligro desde el lado equivocado puede tener peores consecuencias.
Desde distintos ámbitos se habla con alarma, y hasta con nostalgia, del fin de la globalización y, frente a Trump, pareciera diluirse la barrera entre globalifóbicos y globalifílicos. Pero no hay que olvidar que la globalización neoliberal ha sido el domo bajo el cual el capital ha impuesto una nueva era de saqueo, colonización, destrucción del ambiente, y la precarización del trabajo y de la vida a escala planetaria.
2016 Sep Las guerras, un continuo del Estado mexicano. Entrevista con Teresa Santiago y Carlos Illades. Por Ariel Ruiz Mondragón.
En los años setenta del siglo pasado el gobierno mexicano lanzó una gran campaña en contra de los grupos subversivos que operaban en distintos lugares del país, como Guerrero. Se trató de la llamada “guerra sucia”.
Por esos mismos años, en buena medida a instancias de Estados Unidos, el Estado mexicano también inició una gran ofensiva contra la producción, distribución y comercialización de narcóticos ilegales.
Unas tres décadas después, ya en pleno proceso de transformación política del país, se lanzó otra guerra: en esta ocasión contra el crimen organizado, especialmente el dedicado al narcotráfico, una industria delictiva que ha tenido un auge por la democratización, la globalización y las duras circunstancias económicas y sociales.
1848 Feb 2 De la Memoria... Termina la guerra entre México y los Estados Unidos: son firmados los Tratados de Guadalupe Hidalgo.
[...] Bajo la mirada del ejército invasor, se negoció la paz a pesar de que la voluntad de una de las partes no era libre, sino objeto de la violencia militar, porque nadie pudo hablar del derecho de Estados Unidos a un milímetro de territorio mexicano. Fue un acto semejante al de quien firma un documento secuestrado en su propia casa y sin ninguna esperanza de auxilio que cambiara su situación. Urgía al gobierno norteamericano dar un marco de legalidad a sus propósitos expansionistas para tratar de ocultar ante los ojos del mundo lo evidente: que esta guerra ha sido cínicamente una guerra de conquista.
1848 Feb 2 De la Memoria... Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre la República Mexicana y los Estados Unidos de América
Tratado de Paz, Amistad y Límites,
Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores.
El excmo. Sr. Presidente interino de los Estados Unidos Mexicanos se ha servido dirigirme el decreto que sigue.
Manuel de la Peña y Peña, Presidente interino de los Estados Unidos Mexicanos, a todos los que los presentes vieren sabed:
Que en la ciudad de Guadalupe Hidalgo se concluyó y firmó el día dos de febrero del presente año, un Tratado de paz, amistad, límites y arreglo definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América por medio de plenipotenciarios de ambos Gobiernos autorizados debida y respectivamente para este efecto, cuyo Tratado y su artículo adicional son en la forma y tenor siguiente.
2017 Feb 25 Los viudos del TLCAN. Ana de Ita*.
El gobierno y el Congreso mexicanos, obligados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están a la espera de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), anunciada para junio. Para el republicano el TLCAN es el peor acuerdo comercial firmado en la historia, y desde su campaña prometió cambiarlo para que funcione en beneficio de los intereses de todos los estadunidenses. En tanto, el gobierno de México, paralizado y en shock, no parece tener ninguna propuesta.
Trump está empeñado en reducir el déficit comercial de Estados Unidos, que en 2016 fue de 502 mil millones de dólares; 70 por ciento de este déficit corresponde a importaciones que provienen de China, mientras 63 mil millones (12.5 por ciento) son importaciones que llegan de México. El déficit está comandado por productos de consumo y automóviles. Durante todo el periodo del TLCAN, el déficit comercial de Estados Unidos con el país se amplió y continuó creciendo sistemáticamente hasta ahora.
A la mayoría de los mexicanos, incluso bien informados, sorprenderá que para la Oficina del Censo de Estados Unidos, México podría convertirse en la nueva China por su potencial de exportación, si no fuera por los cárteles de la droga.
2017 Feb 21 Hasta que la dignidad se haga costumbre. Estela Hernández, hija de Jacinta Francisco Marcial.
Es lamentable, vergonzoso e increíble que a seis meses de cumplirse 11 años del caso 482006, hoy por fin la Procuraduría General de la República (PGR) reconoce de manera forzada, no por voluntad, que el caso citado fue un error. La disculpa es por funcionarios mediocres, ineptos, que fabricaron el delito de secuestro e inventaron que Jacinta era delincuente, la evidenciaron en los diarios locales de Querétaro, la demandaron por un delito federal que no alcanzaba fianza, la investigaron los mismos policías demandantes, la encarcelaron con mentiras, sin decirle que tenía derecho a un abogado de oficio y a un traductor.
Jacinta Francisco Marcial es mi querida madre, es una mujer indígena hñähñú de Santiago Mexquititlán. Ella fue la que fue secuestrada ilegalmente el jueves 3 de agosto del 2006 acusada de privación ilegal de la libertad de seis agentes federales de investigación, hoy agentes ministeriales bajo el expediente ya citado. Fue sentenciada a 21 años de cárcel y pagar una multa de 2 mil días de salario mínimo, un equivalente de 90 mil pesos. Ella fue liberada gracias al apoyo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, organismo no gubernamental.
El caso 482006 es un simple ejemplo de tantas de las muchas arbitrariedades ilegales que cometen las autoridades que tienen título, nombramiento, reconocimiento oficial en este nuestro país que es México.
2017 Enero 15. El gasolinazo y mi tristeza, malestar, deseos y sueños. Por Sergio Aponte Polito.
De acuerdo con las garantías que, como mexicano me otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo sexto -libertad de expresión- me permito hacer del conocimiento público algunas impresiones que me surgieron al enterarme del alto y lamentable incremento en el precio de las gasolinas, el "megagasolinazo", con el que México inició 2017.
Tristeza
La noticia me causó tristeza, porque durante los 49 años que estuve en activo en el Ejército mexicano recorrí varias veces nuestro país -debido a razones de estudio o trabajo- por vía terrestre, aérea y marítima. Así, tuve la oportunidad de conocer los grandes recursos naturales que existen en nuestro territorio nacional. Pero debido a la mala administración, la corrupción, ineptitud e irresponsabilidad en las que han incurrido muchos de los funcionarios federales, estatales y municipales, nuestro petróleo, gas, recursos forestales, minerales y marítimos no han sido debidamente aprovechados en beneficio de la sociedad mexicana, sino que gran parte de éstos han servido para que algunos políticos y empresarios nacionales y extranjeros se enriquezcan mediante fraudes, robos, engaños y sobornos.
De la Memoria... Santa Anna ofrece al presidente Polk sus oficios para llegar a una paz “rápida y favorable”...
José Antonio Crespo (Contra la historia oficial) cuenta que ante la inminente guerra México-Estados Unidos, Santa Anna ofrece al presidente Polk sus oficios para llegar a una paz “rápida y favorable” a cambio de apoyo para regresar a la presidencia de México. En respuesta, Polk envía a La Habana a Alex Slidell Mackenzie a negociar con Santa Anna que dicha paz incluya la cesión de territorio mexicano mediante el pago de una compensación en efectivo para restaurar las finanzas públicas. Según Richard Holmes (Las guerras que han marcado la historia), para aparentar una guerra, Estados Unidos ocuparía Saltillo, Tampico y Veracruz, y el gobierno mexicano, ante la amenaza de una invasión general, cedería los territorios ambicionados por Polk medizante el pago de treinta millones de dólares. Esto fue aceptado por Santa Anna, quien además proporcionó al enviado norteamericano información militar valiosa para facilitar la derrota de los mexicanos.
Pero el patriotismo y la heroica resistencia de muchos militares mexicanos hicieron fracasar este plan para ellos desconocido y que lógicamente mantuvo secreto Santa Anna.
Rousseau, Jean-Jacques. El Contrato Social'
Del legislador
Para encontrar las mejores reglas sociales que convienen a las naciones, sería preciso una inteligencia superior que viese todas las pasiones de los hombres sin estar sujeta a ellas; que no tuviese ninguna relación con nuestra naturaleza y que la conociese a fondo; cuya dicha no dependiese de nosotros y que, no obstante, quisiese ocuparse de la nuestra; en fin, una inteligencia que, procurándose una lejana gloria para tiempos futuros, pudiese trabajar en un siglo y disfrutar en otro (12) . Sería necesario que hubiese dioses para poder dar leyes a los hombres.
El mismo razonamiento que empleaba Calígula de hecho, lo empleaba Platon en derecho para definir al hombre civil o real que buscaba en su libro Del Reinado . Pero si es verdad que un gran príncipe es un hombre raro ¡cuánto no lo será un gran legislador! El príncipe sólo tiene que seguir el modelo que el legislador debe proponer. El legislador es el mecánico que inventa la máquina; el príncipe es el operario que la arregla y la hace funcionar.
El alma del hombre bajo el socialismo. Oscar Wilde
A través del Socialismo se podrá llegar, pues al Individualismo. Como resultado natural, el Estado debe dejar de lado toda idea de gobierno. Debe dejarlo de lado pues, como dijo un sabio muchos siglos antes de Cristo, puede existir la humanidad por sí sola, pero no puede existir un gobierno para la humanidad . Todas las formas de gobierno fracasan. El despotismo es injusto con todos, incluso con el déspota que probablemente fue hecho para cosas mejores. Las oligarquías son injustas con las mayorías y las oclocracias con las minorías. Se pusieron ideales en la democracia: pero la democracia significa solamente el aporreamiento del pueblo por el pueblo, para el pueblo.
Ya se ha podido comprobar. Debo decir que era hora, pues toda autoridad es bien degradante. Degrada a quien la ejerce ya aquellos sobre quienes se ejerce. Cuando se aplica violenta, grosera y cruelmente, produce un buen efecto creando y fomentando el espíritu de la rebeldía y del Individualismo, que acabará por terminar con ella. Cuando se aplica con una cierta dosis de bondad y está acompañada de premios y recompensas, es tremendamente desmoralizadora. En ese caso, la gente está menos consciente de la horrible presión que se ejerce sobre ella y de esta forma atraviesa la vida en medio de un tosco confort, como animales domésticos, sin darse cuenta jamás de que probablemente están pensando los pensamientos de otras gentes, viviendo de acuerdo a los standards de otras gentes, usando lo que prácticamente podría llamarse ropa de segunda mano, y nunca siendo ellos mismos, ni por un solo momento. Aquél que fuere libre , dice un gran pensador, no debe conformarse . Y la autoridad, al sobornar a la gente, crea un tosco tipo de barbarismo sobrealimentado entre nosotros.
1916 Mar 10 De la Memoria... Con el objetivo de perseguir y capturar a Francisco Villa, el gobierno norteamericano decide enviar una expedición punitiva a México
El gabinete presidencial reunido, toma la decisión con la idea de “resguardar la frontera” y para acallar las críticas internas que reclaman y piden que México sea invadido, como consecuencia del reciente ataque de Villa a Columbus. El presidente Wilson, declaró a la prensa que enviaría una fuerza militar para perseguirlo y capturarlo, respetando la soberanía de México.
El ataque de Villa a Columbus sirve al gobierno de Estados Unidos de pretexto para presionar a Carranza para que restablezca el orden en el país y garantice las vidas y bienes a los extranjeros; y, aunque el Congreso autoriza el uso de la fuerza militar, Wilson no desea declarar la guerra a México, por eso decide enviar una expedición punitiva que elimine a Villa. Dicha expedición dirigida por el general Pershing -antiguo admirador y amigo de Villa-, e integrada por cinco mil hombres –luego serían diez mil-, penetra el 15 de marzo al territorio nacional, sin autorización.