Inicio
2017 La perenne desigualdad. Rolando Cordera Campos.
II. LA PERENNE DESIGUALDAD:
NUESTRA MARCA HISTÓRICA
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
La desigualdad marca nuestra historia y ha modulado nuestras mentalidades. A pesar de las considerables potencialidades económicas de la nación, si algo marca la faz del México actual son las desigualdades en prácticamente todas las materias y ámbitos de la vida política, económica, social y cultural: desde la distribución de ingresos, la calidad y pago de los empleos, la tecnología y la productividad, el acceso a oportunidades y derechos constitucionalmente consagrados (educación, salud, alimentación, vivienda, etc.), hasta la participación política, las brechas de ingreso y desarrollo humano entre regiones, entre hombres y mujeres, entre indígenas y no indígenas.
2017 La globalización de la desigualdad. François Bourguignon.
Los numerosos ejemplos de populismo en Latinoamérica a menudo han sido relacionados con el alto grado de desigualdad que ha caracterizado a esa parte del mundo y, de hecho, a menudo han conducido a desastres económicos. En general, no se puede descartar que la manera en que la desigualdad ha afectado el desarrollo económico a largo plazo en la región haya sido a través de ese canal político en particular. Ahora bien, lo que sucede es que Latinoamérica ha atravesado recientemente un periodo de rápido crecimiento y de desigualdad decreciente, un fenómeno que no se había presentado al menos durante dos décadas. Desde la perspectiva de este libro, resulta de interés reflexionar sobre las causas de tal evolución y preguntarse si esto anuncia una nueva era, incluido un contexto político más favorable.
1942 Feb 23 Nota suicida de Stefan Zweig. Petrópolis, Brasil.
“Cada día he aprendido a amar más este país y quisiera no haber tenido que reconstruir mi vida en otro lugar después de que el mundo de mi propia lengua se hundió y se perdió para mí, y mi patria espiritual, Europa, se destruyó a sí misma.
Pero para empezar todo de nuevo un hombre de 60 años necesita poderes especiales y mi propio poder se ha desgastado después de años de vagar sin asiento. Por eso prefiero terminar mi vida en el momento adecuado, justo, como un hombre para quien su trabajo cultural fue siempre la más pura de sus alegrías y también su libertad personal —la más preciosa de las posesiones en este mundo.
Dejo saludos para todos mis amigos: quizá ellos vivan para ver el amanecer después de esta larga noche. Yo, más impaciente, me voy antes que ellos”.
2017 May 12 La dictadura democrática de los poderosos. Raúl Zibechi
Nos hacen falta ideas. La mente no piensa con información sino con ideas, como destaca Fritjof Capra en La trama de la vida. En esta tremenda transición/tormenta que vivimos, necesitamos lucidez y organización para comprender lo que sucede y para construir las salidas. Cuando la realidad se hace más compleja y la percepción se enturbia, una característica de las tormentas sistémicas, aclarar la mirada es un paso ineludible y vital.
Por eso nos atiborran con información basura, porque contribuye a potenciar la confusión. Es en este sentido que los medios juegan un papel sistémico que consiste en desviar la atención, hacer que las cosas importantes y decisivas tengan un trato idéntico a las más superficiales (un accidente en carretera tiene más cobertura que el caos climático) y tratan los temas serios como si fueran un partido de futbol.
1993 Un Gobierno mas efectivo y menos Costoso. Al Gore
La confianza del pueblo en el gobierno federal nunca ha sido tan escasa como ahora. El estadounidense promedio cree que desperdiciamos 48 centavos por cada dólar de impuestos. Cinco de cada seis personas desean que haya un "cambio fundamental" en Washington. Sólo el 20% de los norteamericanos confía en que el gobierno hace lo correcto la mayor parte del tiempo, a diferencia del 76% de hace 30 años.' Todos sabemos el porqué de esto. Los fracasos de Washington son grandes y muy evidentes. Durante un decenio el déficit ha estado fuera de control. En la actualidad la deuda nacional excede los 4 billones de dólares (US$4.000.000.000.000), XXIIl es decir, US$16.600 dólares por cada hombre, mujer y niño de los Estados Unidos. Empero, el déficit es tan sólo la punta del iceberg. Los estadounidenses creen que bajo la superficie yace inadvertido un enorme derroche. La Secretaría de Defensa tiene en su haber más de 40.000 millones de dólares invertidos en pertrechos innecesarios.? El Servicio de la Renta Interna pugna por recaudar miles de millones de dólares en pagos pendientes. Un siglo después de que la fábrica reemplazó a la granja como la principal actividad económica de los Estados Unidos, la Secretaría de Agricultura todavía opera con más de 12.000 oficinas de servicio al campo, es decir, un promedio de casi cuatro por cada condado de la nación, sea rural, urbano o suburbano. El gobierno federal se muestra incapaz de abandonar lo obsoleto. Sabe sumar, pero no restar. Además, el dispendio no es el único problema. DESCARGAR LIBRO
2017 May 12 México: los legados de la izquierda. Pablo González Casanova
En primer lugar una excusa, porque el día de ayer estuve tratando de terminar, y terminé, una ponencia que les iba a leer y que ahora pensé que era mejor no leer… Porque, había yo traído tres textos a Chiapas, pensando que iba hablar al principio de la reunión, del encuentro, y resulta que me invitaron para el final del encuentro, y lo que pensaba decir no venía al caso. Entonces decidí hacer... acordarme del maestro Alfonso Reyes, que me decía que cuando pudiera dar una conferencia sin leer, sería mucho mejor darla sin leer, y que si la leía viera más... al público que al papel. Aquí puedo ver un poco, en medio de la oscuridad, al público, y decirle que pensé en la conveniencia de definir qué es la izquierda para... en parte, contradecir a quienes nos están acusando de dividir a la izquierda. Y me pareció que ese problema es interesante traerlo aquí, y entonces se me ocurrió ver cómo ha definido el pueblo mexicano a la izquierda a lo largo de su historia.
Empecé a pensar en los curas rebeldes que se vinieron huyendo de la inquisición y del cristianismo de Carlos V y Felipe II. Y esos curas rebeldes son el principio de un proceso que corresponde a la emancipación humana; y que naturalmente incluye una categoría que no existía en las ciencias sociales, o que no era central en las ciencias sociales, y que es central en la vida humana; que es la categoría de la explotación de unos hombres por otros.
1967 Nov 21 La Revolución Mexicana en peligro. Carlos A. Madrazo.
Vivimos una época de sangre, confusión y aturdimiento. La vida sin provecho, perdida en empresas inútiles, se nos escapa de las manos abiertas. Manos útiles para el gesto amigo, pero inútiles cuando tratan de aprisionar el agua o detener el viento.
Se ama la velocidad, que por sí misma nada resuelve. Prisa, siempre prisa; prisa por salir de ninguna parte, para llegar a ningún lado; prisa por asomarse a otros mundos donde no hay vida. La vida tiene un sentido distinto al que nosotros entendemos. Prisa que en el fondo no es otra cosa sino fuga, huida de un infierno que nosotros hemos hecho; fuga de llamas largas y voraces que no sabemos apagar. Y el hombre, nuevo Edipo, maldito por los dioses, curvado bajo el peso de sus culpas, corre, corre siempre sin saber a dónde y en loca estampida, mata y desgarra, oprime y estruja y vuelve al pasado gregario, a ser cruel y bárbaro como siempre ha sido.
2017 May 6 Venezuela: los argumentos de la democracia. Marcos Roitman Rosenmann.
Hannah Arendt retrató la mentira política como la negación de la verdad factual, acompañada de imaginación. El uso de la publicidad y una elaborada estrategia de propaganda masiva en la esfera sicológica se encargarían de crear estados de ánimo, emociones y sentimientos acordes con el relato fraudulento, en el que es posible dar órdenes con la seguridad de que serán obedecidas sin rechistar.
Una construcción meticulosa para torcer los hechos, fortalecer argumentos torticeros, justificar guerras, crímenes y alterar los valores democráticos se alienta como objetivo de la mentira política. Arendt respondía a las críticas recibidas por sus crónicas contra el general nazi S.S. Adolf Eichman, sentado en el banquillo por Israel en 1961. A su juicio, Eichman declaró ser víctima de un engaño, dijo no odiar a judíos, minorías étnicas, comunistas, homosexuales, etcétera. Simplemente argumentó cumplir órdenes. Arendt se preguntó cuánto de verdad tenía dicha afirmación, y fue clara. Personas normales, del montón, con falta de pensamiento, irreflexivas, pueden transformarse en criminales o ser objeto de manipulación. Bajo la fórmula genérica de banalización del mal, Eichman se trasformó, a los ojos de Arendt, en un títere.
2017 Abr 23 De nuevo, la enfermedad y el poder. Ernesto Villanueva.
En al menos tres ocasiones he abordado en Proceso la relación entre la enfermedad y el ejercicio del poder. No cualquier enfermedad, sino aquella que altera el sistema nervioso central e impide ejercer un cargo público, así como decidir racionalmente lo que es mejor para el interés público.
Ahora, sin embargo, es la primera vez que veo un caso autoincriminatorio, manifestado sin el menor rubor y sin consecuencia alguna, el ejemplo claro de que la corrupción y la impunidad gozan en el país de cabal salud. Me refiero al doctor Antonio de la Peña, miembro de El Colegio Nacional y fallido aspirante a rector de la UNAM, quien fue director adjunto de Ciencias del Conacyt y en los últimos seis años dirigió el Centro de Investigación en Matemáticas en Guanajuato, de donde acaba de salir hace un par de meses, cuando literalmente ya no podía articular un discurso ni practicar un mínimo ejercicio racional del servicio público.
2017 Mayo 4 Derrotas. Soledad Loaeza
Seguir la campaña de la candidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura del estado de México, Josefina Vázquez Mota, es un ejercicio cuaresmal. Hasta duele verla intensamente comprometida con su partido, con la causa perdida de la gubernatura mexiquense, empeñada hasta la médula en trabajar sin descanso por una victoria imposible, mirando apenas de reojo las encuestas que en los recientes días la mandan a un tercer lugar, después de Delfina Gómez Álvarez, la candidata del Movimiento de Renovación Nacional (Morena), que según una encuesta del 2 de mayo recibiría 29 por ciento del voto; mientras que el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alfredo del Mazo, está en segundo lugar con 24.4 por ciento.
Josefina Vázquez Mota está decidida a ganar, pero tendría que saber que ese no es un asunto de su voluntad, sino de las preferencias de los electores, y no se puede realmente anticipar ni cómo van a votar ni por qué votaron como lo hicieron.
2017 Abr 30 ¡ÓRALE!... Arnulfo R. Gómez.
Los enormes retrocesos en todas las variables de la economía mexicana en los 25 años más recientes nos dicen que mucho y muchos no funcionan en nuestro país. Así, de 1981 al 2016, hemos caído de la 8ª a la 15ª posición como economía mundial y, como consecuencia, nuestro PIB per cápita, que en el año 1981 se ubicaba 48% por arriba del PIB per cápita mundial ocupando la 42ª posición, ahora se encuentra -15% por debajo del mismo y su posición cayó hasta la 72ª. En este periodo fuimos superados por un total de 30 países entre los que podemos contar a países que tenían un grado relativo de desarrollo menor que el nuestro como Corea, Brunei, Taiwán, Panamá, Chile, Costa Rica, Líbano, Malasia y Turquía que ahora gozan de mayor bienestar que los mexicanos.
Conviene señalar que los más grandes retrocesos se presentan en el periodo 2001/2016 en que han estado en vigor los TLC’s con 48 países y los 33 APPRIS que nuestros altísimos funcionarios han firmado, supuestamente, para mejorar nuestra competitividad, generar enorme desarrollo en el país y crear mayor bienestar para los mexicanos, situación que desgraciadamente se ha presentado totalmente a la inversa y que, todavía, empeorará con la firma de más TLC’s que nuestros teóricos del comercio exterior tienen en la mira y que recomiendan que firmemos para mostrar el compromiso que México mantiene con el libre comercio, ¡pase lo que pase!
Arnulfo R. Gómez
La agenda empresarial
Jorge Marcelino Alejo (15:00 h) 2017/04/26 De Redacción ADN
– AR Gómez: Sin políticas públicas que generen riqueza
COMERCIO
Impacta el parafraseo que el experto en comercio exterior Arnulfo R. Gómez hace del señalamiento del doctor Luis Rubio. Éste señala que la gente emigra porque aquí no hay oportunidades y quienes tienen empleos en empresas vinculadas al Tratado de Libre Comercio apechugan porque la alternativa es peor…
SON manifestaciones ineludibles de la calidad del gobierno que tenemos, el de hoy y el del último siglo y pocos se atreven a preguntar por qué aquí no funcionan las cosas…
A Don Arnulfo tiene la respuesta. En información que nos comparte, señala con índice de fuego que el problema no es que pocos se atrevan a preguntar, si no que nadie dice por qué no funcionan las instituciones…
¡ÓRALE¡…
La respuesta es simplemente, por la pésima calidad de las instituciones públicas. Y el reflejo está en el Informe Global de Competitividad –WEF- que señala entre 2001 y 2015 su caída fue de la 56ª a la 116ª posición…LA confianza en las autoridades y en los políticos también cayó de la 94ª a la 124ª ….SU conclusión es demoledora: nuestros funcionarios no son los más adecuados para dirigir a nuestro país, trabajan con dogmas y desconocen la estructura de la planta productiva, de la oferta exportable, de la operación real del comercio internacional, y lo que es peor, la operación real del comercio exterior mexicano…EN consecuencia, son incapaces de generar proyectos, programas y políticas públicas realistas, que incidan positivamente en el desarrollo del país y en la generación de riqueza…
Y va de pregunta a media semana ¿Empresarias y empresarios se atreverían a revisar aunque sea sucintamente, si los funcionarios que atienden su quehacer empresarial, son los adecuados?…
2017 Feb Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2016.
Para entender la violencia criminal se necesitan hechos confiables. El Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2016 es un esfuerzo académico conjunto entre la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República y el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A.C. (CASEDE).
El Atlas 2016 está precedido de las ediciones 2009 y 2012. En México, la información sobre los problemas de seguridad nacional, el combate al narcotráfico y la inseguridad pública ha mejorado en calidad y cantidad. No obstante, los análisis presentan gran cantidad de interpretaciones sobre el éxito o no de la estrategia del gobierno, la violación de derechos humanos y la catástrofe humanitaria que se observa.
Este texto se divide en dos secciones. En la primera se integran 16 análisis sobre diversos aspectos teóricos y estudios de temas y casos relevantes sobre la actual problemática de la seguridad en México. La segunda incluye una gran cantidad de cuadros estadísticos, organigramas, gráficas y mapas sobre asuntos tales como la defensa, la seguridad e inseguridad públicas, la procuración de justicia, el combate al crimen organizado, la grave situación de los derechos humanos, la vulnerabilidad de los comunicadores y la prensa, la transparencia y la percepción de la población sobre la violencia a través de encuestas de opinión pública. Finalmente, se incluye un apartado sobre la cooperación con Estados Unidos, tema que está en revisión desde la llegada a la Presidencia de Donald Trump.
2016 Jun La construcción del prejuicio prohibicionista. Entrevista con Ricardo Pérez Montfort*. Por Ariel Ruiz Mondragón.
Hubo una no tan breve época en la historia mexicana en la que el uso de las drogas no significó un problema para la sociedad. En buena parte de los inicios de la nación independiente su utilización no era ilegal ni perseguida ni estigmatizada, e incluso durante unos meses de 1940 fue lícita y su distribución estuvo a cargo del Estado.
Sin embargo en ese periodo también se fueron construyendo una concepción y una serie de actitudes sociales que condenaban el uso de las drogas, las que se fueron haciendo predominantes hasta el establecimiento de leyes que las prohíben, especialmente durante la Revolución mexicana y los primeros gobiernos de ella emanados.
Justamente sobre la historia de los procesos que desembocaron en la condena social al uso de las drogas y del correspondiente marco legal trata el libro de Ricardo Pérez Montfort (Ciudad de México, 1954) Tolerancia y prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940 (México, Debate, 2016).
Sobre tan interesante volumen Etcétera conversó con el autor, quien es doctor en Historia por la UNAM, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue director de Desacatos, Revista de Ciencias Sociales y de la Revista de la Universidad de México. Autor de al menos 17 libros, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en su nivel III. Entre otras distinciones, le han sido otorgadas la Cátedra Eulalio Ferrer 2009 en la Universidad de Cantabria en Santander, España, y la Beca Edmundo O’Gorman de la Universidad de Columbia, en Nueva York.
2017 Mar 29 La crisis de la civilización moderna. Toledo Víctor M.
1. Crisis de civilización. El mundo moderno es un invento social de hace apenas unos 300 años. Un origen difícil de precisar, pero que se ubica en algún punto donde confluyen industrialismo, pensamiento científico, mercado dominado por el capital y uso predominante de petróleo. El inicio de la ciencia puede fecharse de manera oficial en 1662 y 1666, años en que se fundaron las primeras sociedades científicas en Inglaterra y Francia. El estreno de un pozo petrolero regurgitando oro negro tuvo lugar el 17 de agosto de 1859 en el sureste estadunidense. La industrialización y el capitalismo son procesos difíciles de datar, pero ambos no van más allá de los tres siglos.
En la perspectiva de la historia de la especie, de unos 200 mil años, la aparición de la era moderna ocurrió en apenas un abrir y cerrar de ojos. En unas cuantas décadas se pasó de un metabolismo orgánico a un metabolismo industrial. La crispación que hoy se vive se debe, fundamentalmente, a lo ocurrido en los recientes 100 años, lapso que equivale solamente a 0.05 por ciento de la historia de la especie humana. En el parpadeo del último siglo, todos los procesos ligados al fenómeno humano se aceleraron, incrementando sus ritmos a niveles nunca vistos y generando fenómenos de tal complejidad que la propia capacidad del conocimiento humano ha quedado desbordada. El siglo XX ha sido entonces la era del vértigo, la época de la consolidación del mundo moderno, industrial, capitalista, racional, tecnocrático y de su expansión por todo el planeta.
2016 La gobernabilidad democrática. Por Roberto Salcedo Aquino.
Recensión
Se considera necesaria una re-conceptualización de los términos: gobierno, gobernable, gobernabilidad, gobernanza y gobernación, y vincularlos con el marco conceptual de la democracia y lo que ésta supone en relación con el sistema de controles, la rendición de cuentas y la transparencia.
Se propone que la democracia sea definida como un sistema donde los gobernantes son los gobernados; donde los gobernadores son gobernantes; y donde el gobernador siempre es gobernado. Si estas relaciones se producen, entonces se puede hablar de gobernación democrática. Se desarrollan las dos corrientes académicas para la explicación de la gobernabilidad democrática. La primera estudia la capacidad de procesamiento del sistema; se asegura que las políticas públicas están mal diseñadas y que la administración pública ha quedado atrapada entre los intereses concretos que debería estar gobernando. La segunda sostiene que hay tres crisis en el Estado: una fiscal, una de racionalidad y otra de legitimidad. De acuerdo con las dos corrientes, el concepto de gobernabilidad puede definirse como el conjunto de condiciones que aseguran el ejercicio del poder, sin excesivo riesgo de desarticulación social y con mínimos necesarios de coherencia y unidad sociales.
Se propone que la gobernación democrática sea diseñada sobre dos postulados: los siete pilares de la concepción democrática y sobre las ocho características inherentes del poder ejercido democráticamente.
2016 Oct-Dic México, la mediocridad de una economía mafiosa. Entrevista con Edgardo Buscaglia*. Por Ariel Ruiz Mondragón
El funcionamiento del crimen organizado depende de un aspecto clave: la forma en que los recursos que obtiene por sus actividades ilegales son introducidos en la economía legal no sólo nacional sino mundial. Para hacerlo cuenta con sofisticados mecanismos y procedimientos que hoy resulta necesario desactivar.
En su libro Lavado de dinero y corrupción política. El arte de la delincuencia organizada internacional (México, Debate, 2015) Edgardo Buscaglia realiza un análisis de la trayectoria que sigue el dinero sucio obtenido a través del narcotráfico, la corrupción política, los fraudes fiscales, la piratería, el contrabando, la trata y desaparición forzada de personas, así como las extorsiones y delitos cibernéticos, hasta ser integrado a la economía formal. De ese estudio propone 20 políticas públicas que han tenido éxito en varios países.
Conversamos sobre esos temas con el autor, quien es doctor en Derecho y Economía y finalizó estudios de posdoctorado en Jurisprudencia y Política Social en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign y en la Universidad de California en Berkeley. Es presidente del Instituto de Acción Ciudadana en México, director del International Law and Economic Development Center, e investigador en Derecho y Economía en la Universidad de Columbia. Ha colaborado en medios como The Financial Times, The New York Times, The Wall Street Journal y El Mundo.
2017 Abr 6 Sobre la Ley de Seguridad Interior. Leopoldo Rodríguez Aranda.
América Latina tiene una historia terrible de dictaduras militares. En la región los ejércitos han marcado una secuela de riesgos. El tránsito del Estado Policía (militar) al Estado civil democrático no ha sido nada fácil. Las iniciativas que se discuten en el Senado sobre la Ley de Seguridad Interior huelen a ese riesgo inminente de que el sector militar comience por asumir tareas civiles en materia de seguridad, para después pasar a ocupar otras funciones de gobernabilidad que conllevan el riesgo de matar la democracia.
Aunado a lo anterior, que es el riesgo más grave y que pocos se atreven a mencionar, están los problemas serios de diseño institucional que hacen que nuestras áreas de seguridad, en particular el sistema de justicia penal (policías, fiscales/ministerios públicos, jueces y prisiones) tengan una seria deficiencia en las funciones que cumplen y esas fallas se atribuyen principalmente a las policías. Grave error de apreciación. El nudo central está en la subordinación que tienen esas instituciones a los intereses políticos y a los poderes a los que sirven, en particular, a los Poderes ejecutivos. El problema no es que las policías estén infiltradas por la delincuencia organizada o que los Ayuntamientos tengan pocas capacidades para afrontar el tema de la seguridad, el verdadero problema es la incapacidad de nuestra clase política por escapar de la trampa que ellos mismos crearon al unir a la política con la delincuencia organizada, en particular, con los delitos de tráfico (drogas, personas y mercancías).
2016 Jul México y las drogas: de lo espiritual a lo bélico. Entrevista con Froylán Enciso*. Por Ariel Ruiz Mondragón
La trayectoria histórica de la relación entre la sociedad y los gobiernos mexicanos con las drogas ha pasado diversas etapas, en la que se ha ido desde su uso abierto y ritual, hasta su utilización recreativa y prohibida, periplo en el que también se ha pasado por una importante faceta médica.
En su libro Nuestra historia narcótica. Pasajes para (re)legalizar las drogas en México (México, Debate, 2015), Froylán Enciso presenta una serie de ensayos en los que relata episodios que han marcado y mostrado importantes etapas de nuestro trato con esas sustancias. De esa forma recorre desde finales del siglo XIX, con las primeras noticias sobre la hoja de coca, hasta la moderna guerra contra las drogas, para concluir con una propuesta de justicia transicional.
Conversamos con Enciso (Mazatlán, 1981), quien es licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y realiza estudios de doctorado en la State University of New York at Stony Brook. Ha colaborado en publicaciones como Vice, Gatopardo, Los Angeles Times, Emeequis, El Universal y Río Doce. Mantiene el blog Postales fantásticas en la página web Nuestra Aparente Rendición.
1999 Feb 23 Conferencia: Alternativas al Neoliberalismo: la izquierda con Saramago. Julio Anguita González.
Hubo un hombre llamado Galileo Galilei dedicado al estudio, a horas encerrado, viendo astros, sacando las conclusiones de su observación, que descubrió que la tierra no estaba en el centro del universo, que se movía, y por tanto era el Sol el que ocupaba el centro y en torno al cual los planetas y entre ellos la Tierra, giraban.
Aquel descubrimiento se enfrentó a la verdad institucionalizada. El Vaticano, la Iglesia, las creencias populares del momento, y la insistencia en el mantenimiento de lo que había descubierto le costó ir a juicio. Y, frente al acusado, ¿cómo podía él pensar que se había equivocado Aristóteles? ¿Cómo podía pensar él que las sagradas escrituras mentían? ¿Cómo podía atreverse él, un ingenuo sabio, a pensar que había descubierto algo que fuese en contra de lo que el magisterio de la Santa Madre Iglesia venía diciendo hacía siglos?
Y, sobre todo, ¿es que acaso el pueblo no aclamaba contra aquel que se atrevía a poner en duda la centralidad del planeta tierra? Las presiones son tremendas. Tiene casi que abjurar. Pero en un momento, en la rebeldía última, y musitando casi con una sonrisa, a lo Saramago, suave pero firme, dice en el italiano natal "Eppur si muove", y sin embargo se mueve. Porque los cálculos matemáticos, porque las observaciones porque el ejercicio de la razón, porque lo que sus ojos estaban viendo noche tras noche, le estaban demostrando que era la Tierra la que se movía.
2017 Mar 15 Que se lleve la trumpada al TLCAN. Héctor de la Cueva*
Una ola de pánico recorre al mundo tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Pero hay de pánicos a pánicos. Sería un grave error subestimar los peligros que representa la política de supremacía nacionalista de Trump. El nacionalismo de un imperio es de una naturaleza muy diferente al nacionalismo de un país colonizado. Si se le añade que cuenta con una amplia base social dentro de EU, se puede medir el alcance que colinda con la matriz fascista sin caer en el abuso que se hace comúnmente de esta palabra.
Pero en medio del pánico se pretende amalgamar temores que tienen sustentos sociales, razones y motivos muy diferentes. Es necesario deslindar campos, pues defenderse de un peligro desde el lado equivocado puede tener peores consecuencias.
Desde distintos ámbitos se habla con alarma, y hasta con nostalgia, del fin de la globalización y, frente a Trump, pareciera diluirse la barrera entre globalifóbicos y globalifílicos. Pero no hay que olvidar que la globalización neoliberal ha sido el domo bajo el cual el capital ha impuesto una nueva era de saqueo, colonización, destrucción del ambiente, y la precarización del trabajo y de la vida a escala planetaria.