Inicio
2022 Ene La desigualdad mata. INFORME DE OXFAM.
Los diez hombres más ricos del mundo han duplicado su fortuna, mientras que los ingresos del 99 % de la población mundial se habrían deteriorado a causa de la COVID-19. Las crecientes desigualdades económicas, raciales y de género, así como la desigualdad existente entre países, están fracturando nuestro mundo. Esto nunca ha sido fruto del azar, sino el resultado de decisiones deliberadas: la “violencia económica” tiene lugar cuando las decisiones políticas a nivel estructural están diseñadas para favorecer a los más ricos y poderosos, lo que perjudica de una manera directa al conjunto de la población y, especialmente, a las personas en mayor situación de pobreza, las mujeres y las niñas, y las personas racializadas. Las desigualdades contribuyen a la muerte de, como mínimo, una persona cada cuatro segundos. No obstante, tenemos la oportunidad de reformar drásticamente nuestros modelos económicos para que se basen en la igualdad. Podemos abordar la riqueza extrema aplicando una fiscalidad progresiva, invirtiendo en medidas públicas de eficacia demostrada para eliminar las desigualdades, y transformando las dinámicas de poder dentro de la economía y la sociedad. Si mostramos la voluntad necesaria y escuchamos a los movimientos que están exigiendo cambios, podremos crear una economía en la que nadie viva en la pobreza, ni tampoco en una riqueza inimaginable: una economía donde las desigualdades dejen de matar.
2022 Ene 16 Bordeando el derrumbe. Rolando Cordera Campos
Sin menoscabo ni desmedro de los incrementos al salario mínimo, debemos reconocer que el país vive una tragedia laboral que se desdobla: por una parte, un pésimo empleo, por su calidad y nivel medio de remuneraciones y, por otra, una brecha laboral conformada por los subempleados, los que no buscan empleo y los desempleados abiertos, de grandes proporciones y desconocidas repercusiones.
De estos temas y problemas debería estar llena la agenda de partidos y legisladores, simplemente porque son los derechos fundamentales de muchos millones de mexicanos los puestos cotidianamente en entredicho. Pero no ocurre así.
DE LA MEMORIA… 1981 Ago 24 Miguel Ángel Granados Chapa denuncia que políticos encabezados por el Dr. Jorge Jiménez Cantú, gobernador del estado de México, regalarán un rancho al presidente José López Portillo.
En su columna “Plaza Pública” del “Unomásuno”, Granados Chapa escribe que el rancho es de una opulencia insultante y califica el hecho como "un acto de adulación cortesana contrario al espíritu de la República"; además señala que el grupo de los donantes con “recursos públicos hace caravana con sombrero ajeno". Concluye: “Nos resistimos a creer no la intención del casi ex gobernador (Jorge Jiménez Cantú), pero sí la aceptación del obsequio por parte del Ejecutivo Federal… Estamos ciertos de que, ofrecido el oneroso regalo, no será aceptado”.
Ante esta invitación a la reflexión y la rectificación que Granados Chapa le hace, López Portillo aceptará el desafío moral que implica y le responderá: “Como en un espejo, su artículo El rancho de Tenancingo, me hizo ver reflejada mi imagen en la opinión del pueblo de mi patria… Y he resuelto no caer en la tentación”.
Así concluirá este episodio, impensable en una época en la que los presidentes eran generalmente personalidades relevantes, reverenciadas y hasta brillantes, que ejercían un poder casi omnipotente; en la que la mayoría de los periodistas con mayor influencia estaban al servicio del gobierno y del PRI, el partido hegemónico, como Jacobo Zabludovsky con su noticiario “24 Horas”; y en la que los medios y los periodistas dependían del apoyo o corrupción políticos, y ejercían sobre sí mismos una férrea autocensura por la que la investidura presidencial estaba a salvo de cualquier crítica o ataque y aun sugerencia.
2021 Ago 20 ¿Militarización en México? Sí, y militarismo. Gilberto López y Rivas.
El término militarización se refiere, en diccionarios de uso común en castellano, a la “potenciación de las fuerzas armadas”, o su utilización “en tareas no tradicionales, como el desarrollo”, o para combatir “amenazas internas de carácter no militar o para realizar misiones que competen a las policías –como el combate del crimen organizado–”. Se señala que no se debe confundir militarización con militarismo, que es “la imposición de valores, perspectivas e ideales militares sobre la sociedad civil, lo cual, sin duda, resulta aún más peligroso que la militarización”. Incluso se plantea la acepción de militarización económica, “cuando existen empresas y sectores económicos de un país en manos de militares”. La Enciclopedia libre va más allá. Destaca que “uno de los aspectos de gran relevancia y que generan mayor preocupación en relación con los procesos militarizadores de las sociedades se refiere a la generación de violencia que de manera implícita se da en la militarización”. Revisemos algunos datos que apuntan perceptiblemente hacia una militarización y militarismo en el gobierno de la Cuarta Transformación.
2021 Jul 12 El presidente López Obrador ofreció ayuda humanitaria Cuba “sin sesgos políticos”, y pidió que termine el bloqueo económico a ese país.
Versión textual de preguntas y respuestas mañaneras acerca de Cuba. Sugiero la compartamos en cuanto espacio dispongamos cada uno de nosotros. PREGUNTA: Gracias, presidente. Habla el reportero de Reforma: Buenos días. Buenos días a todos.
Primero, preguntarle sobre estas protestas en Cuba del día de ayer, estas históricas protestas que se dan después de décadas en contra del gobierno, entre otras cosas, por la situación económica y la respuesta del gobierno ante la pandemia.
1928 El problema del indio. En: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. José Carlos Mariátegui
EL PROBLEMA DEL INDIO. SU NUEVO PLANTEAMIENTO
Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otros tantos estériles ejercicios teoréticos -y a veces sólo verbales-, condenados a un absoluto descrédito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente, todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema. La crítica socialista lo descubre y esclarece, porque busca sus causas en la economía del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones culturales y morales. La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverla con medidas de administración o policía, con métodos de enseñanza o con obras de vialidad, constituye un trabajo superficial o adjetivo, mientras subsista la feudalidad de los "gamonales" (1).
Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos. Manuales, mentalidades y uso de la Antropología. Gilberto López y Rivas.
Terrorismo global de Estado
Para poder explicar el fenómeno de terrorismo global de Estado es necesario observar sus implicaciones con el fascismo, pues existe una relación estrecha entre ambos. De hecho, una definición clásica de fascismo, que se produce en 1935 por la Internacional Comunista plantea que “Fascismo en el poder es la dictadura abierta y terrorista de los elementos más reaccionarios, más chovinistas y más imperialistas del capital financiero”. Esto es, el terror de la burguesía para proteger sus intereses estratégicos, utilizando las variantes nacionalistas, el apoyo de clases medias descontentas y sectores desclasados del movimiento obrero.
2021 Jun 25 El Estado policiaco global. Gilberto López y Rivas.
El marxista estadunidense William I. Robinson, profesor de la Universidad de California en Santa Bárbara, publicó afinales del año pasado uno más de sus libros que, por sus alcances y profundidades, se convierte en instrumento imprescindible para la comprensión de las características y tendencias de la actual forma de acumulación capitalista en el ámbito planetario.
El Estado policiaco global (The global police state, Pluto Press, 2020) es el título de la obra, que recomendaría fuera traducida y publicada en castellano, en la que el autor desarrolla el concepto de Estado policiaco global para identificar más ampliamente el carácter emergente de una economía y una sociedad globales, como una totalidad represiva, cuya lógica es tanto cultural y económica como política.
2020 Feb 17 El Banco Central de Bolivia en defensa de los intereses económicos del país, devuelve crédito irregular y oneroso al Fondo Monetario Internacional.
Comunicado de Prensa CP 10/2021 1
7 de febrero de 2021
EL BCB EN DEFENSA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS DEL PAÍS, DEVUELVE CRÉDITO IRREGULAR Y ONEROSO AL FMI
El Banco Central de Bolivia (BCB) comunica a la opinión pública que en defensa de la soberanía económica del país y el respeto a la Constitución Política del Estado (CPE), realizó la devolución de 346. 7 millones de dólares estadounidenses al Fondo Monetario Internacional (FMI), equivalente a 240, 1 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), mismo que fue gestionado irregularmente por el gobierno de facto en abril de 2020
2021 Ene 31 No sólo de pan… De heroísmos. Yuriria Iturriaga.
Hace unos días conocí un sentimiento insospechado: el que sacude el pecho de soldados desconocidos cuando parten a una batalla pensando: mi vida sirve a unos cuantos que me quieren, pero la vida de mi líder es fundamental para millones de personas y de generaciones futuras”.
2021 Ene 20 Discurso pronunciado el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, durante la toma de posesión.

LA ELECCIÓN.*
DE LA MEMORIA POLITICA. BIOGRAFIA DE MANUEL AVILA CAMACHO
Por otra parte, el gobierno de Ávila Camacho disminuyó el poder de los generales, (como Almazán), mediante la supresión en el PRM del sector militar porque "cumplen la misión que legalmente les corresponde. para cuyo efecto resulta indispensable mantenerlas apartadas de la política electoral que pone en peligro la necesaria cohesión de los militares en servicio activo”, así como la creación en su lugar, del sector popular, específicamente, de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares CNOP, destinada a organizar a la clase media (que en buena medida había sido almazanista): artesanos, pequeños agricultores, comerciantes en pequeño, profesionistas, juventud estudiantil y mujeres amas de casa. Ratificó su civilismo: “Todo intento de penetrar la política en el recinto de los cuarteles es restar una garantía a la vida cívica y provocar una división entre los elementos armados”. Asimismo, creó el Estado Mayor Presidencial, lo que permitió al presidente de la República disponer del mando directo de un cuerpo del ejército.
2020 Diciembre 21 Ni responsabilidad social ni personal, sálvese quien pueda Marcos Roitman Rosenmann
Son tiempos de reflexión. Las consecuencias de haber sido educados en el egoísmo, la competitividad y la meritocracia afloran con el hedor de sus enseñanzas. Vivimos en el capitalismo, un orden de dominación y explotación sobre el cual se edifica una cultura a cuyos valores nadie es inmune. Es una sociedad enferma. Los síntomas hablan de un colapso general. Calentamiento global, desertización, sequías, contaminación ambiental, hambrunas y, por si fuera poco, pandemias. Los científicos atentos a los cambios han inventado una palabreja, sindemia. El término une dos conceptos: pandemia y sinergia.
De la Memoria Política... 1827 Catecismo de la República, o elementos del gobierno republicanos popular federal de la nación mexicana. Anselmo María Vargas.
México, 1827
Combatid la ignorancia y desaparecerá la esclavitud. E.A.
A LOS PRIMEROS PIMPOLLOS
DE LA
NACIENTE REPUBLICA,
PRECIOSOS RENUEVOS DE LA LIBERTAD;
A TODOS LOS NIÑOS DE LA GRAN MEXICO
BAJO SU PRIMOGENITO
ANSELMO,
DEDICA ESTE CATECISMO
SU APASIONADO. M. M. V.
Mi muy querido hijo Anselmo: Habiendo hecho este pequeño catecismo solamente para ti, el amor que tengo á todos mis conciudadanos y la falta que veo hay de uno de esta clase me hace deponer los temores que me inspira mi insuficiencia para darlo al público, y dedicarlo bajo tu nombre á todos los niños que componen la familia de la república, pues sin duda ninguna al tamaño del objeto no puede hallarse mejor Mecenas, ni otro nombre que el tuyo "para un padre que te ama con ternura, reservándome, por recompensa que los votos que dirijo á Dios porque tú y todos ellos sean unos republicanos como deben serlo, sean atendidos, para que mi patria logre de los frutos que la darán. Recibid, pues, este sencillo obsequio con la sinceridad que acompaña a tu tierna edad, y el amor de tu muy apasionado padre.
A. Anselmo María Vargas.
VOLVER A LA “NORMALIDAD” ES AUTOCONDENARSE. LEONARDO BOFF
Cuando pase la pandemia del coronavirus no nos estará permitido volver a la “normalidad” anterior. Sería, en primer lugar, un desprecio a los miles de personas que han muerto asfixiadas por el virus y una falta de solidaridad con sus familiares y amigos. En segundo lugar, sería la demostración de que no hemos aprendido nada de lo que, más que una crisis, es una llamada urgente a cambiar nuestra forma de vivir en nuestra única Casa Común. Se trata de un llamamiento de la propia Tierra viva, ese superorganismo autorregulado del que somos su parte inteligente y consciente.
El sistema actual pone en peligro las bases de la vida
POLÍTICA NACIONAL DE VACUNACIÓN CONTRA EL VIRUS SARS-COV-2 PARA LA PREVENCIÓN DE LA COVID-19
Recomendaciones del GTAV para la COVID-19
Trabajo interinstitucional dentro de GTAV.
Estrategia México para la reducción de las muertes asociadas a COVID-19
• Problemática de acceso (global)
• Limitada producción
• Diferentes prioridades nacionales de vacunación
• Infraestructura nacional (física y operativa)
La vacunación no debe tomarse como la única estrategia de mitigación y prevención
2020 Diciembre 4 Economía moral. Julio Boltvinik.
Vigente la decepción de la 4T para la izquierda // Política industrial y energética que propuso borrador de plataforma electoral 2015 de Morena.
Reitero lo dicho en esta columna el 4/09/20 sobre AMLO, la 4T y Morena: Quienes votamos por él, y más aún quienes nos afiliamos a Morena porque pensamos que su gobierno iba a ser de izquierda y que Morena era un partido de izquierda, nos sentimos engañados en ambos casos. Si bien es cierto que la política es el arte de lo posible, son muy diferentes los conjuntos de posibilidades, en cualquier situación, para quien tiene arraigadas convicciones de izquierda que para quien es un liberal con buen corazón, austero y está lleno de tabúes relacionados con el dinero, los impuestos, la deuda, la ciencia y la importancia de las capacidades humanas de alto nivel. Continúo por tanto mi convocatoria a formular un programa político para la izquierda partiendo del borrador (desechado por AMLO) de plataforma electoral 2015 para Morena (PE15). La PE15 se encuentra en: https://bit.ly/3j2cG6S ¿Quieres participar en la construcción del programa político para la izquierda? Escríbeme. Sintetizo sus contenidos sobre políticas industrial y energética:
DE LA MEMORIA POLÍTICA: BIOGRAFÍA DE ADOLFO RUIZ CORTINES
Integró uno de los gabinetes más estables con los hombres que consideró más idóneos por su profesión y experiencia para el desempeño del cargo. Cuando se le recomendaba a alguien por su “inteligencia”, Ruiz Cortines preguntaba: ¿Inteligente para qué? Si por su “honradez”, cuestionaba: “¿Ya lo pusieron donde hay?” Si por ser un “especialista”, respondía: “Si, es un excelente violinista, pero necesitamos un director de orquesta que algo sepa de los demás instrumentos”.
Negó a sus amigos íntimos y compañeros de dominó, puestos, dinero y prebendas, pues creía que el peor favor que se podía hacer a un amigo era ubicarlo en una posición en la que no tuviera los atributos requeridos, lo podría frustrar de por vida y además, perder la amistad. Desde el principio de su gestión, indicó a su equipo de trabajo: “Señores, hablemos al pueblo con hechos, evitando las declaraciones excesivas, las promesas difíciles de cumplir, la exhibición de nuestras personas”… asimismo, señaló que ningún candidato aceptara dinero privado para su campaña, porque se le cobraría con creces al asumir el cargo. Además, cuenta Enrique Krauze (Los Sexenios) que cuando intuía que alguno de sus amigos lo visitaba para pedir algún favor político, los desarmaba con estas frases: “No te imaginas la necesidad que tenía de un saludo desinteresado. Todos vienen a pedirme algo”.
Al día siguiente de asumir la presidencia, publicó la lista completa y detallada de sus bienes patrimoniales, que eran más bien modestos, y exigió a los funcionarios que presentaran su manifestación de bienes antes y después de desempeñar sus cargos. Días más tarde, promulgaría una Ley de responsabilidades que contenía esta obligación.
2020 Noviembre 2 Carta al Presidente de la Alianza Federalista de Gobernadores.
C. Presidente Constitucional
de los Estados Unidos Mexicanos.
Lic. Andrés Manuel López Obrador.
P r e s e n t e.
Durante los últimos meses, esta Alianza Federalista de Gobernadores ha hecho diversas prepuestas con el ánimo de contribuir al debate en torno al manejo de la Pandemia de Covid-19, desde el punto de vista de políticas sanitarias y financieras para mitigar el crecimiento de los contagios y mejorar la capacidad de respuesta de nuestros sistemas de salud.
2020 Noviembre 2 En defensa propia. Narcotráfico.
Alejandro Gertz Manero
El narcotráfico ha sido el factor delincuencial más disolvente y nocivo en toda la historia de México. Y, a pesar de que sólo significa menos de 4.3 por ciento del fenómeno criminal nacional, sus consecuencias abarcan daños generalizados, no sólo a las víctimas directas, sino a la población en general y al país entero, en razón de la enorme violencia que provoca y el cúmulo de delitos con los que se asocia, reproduce y multiplica, como el homicidio, la desaparición forzada, la extorsión, el secuestro y el robo; en una explosión delictiva que tiene como origen y motivación su inmenso valor económico, que alcanza aproximadamente 100 mil millones de dólares anuales en México y 400 mil millones en Estados Unidos.