2025 Feb 4 La arbitraria geografía de las elecciones judiciales. José Ramón Cossío Díaz.
A lo largo de los últimos meses hemos asistido al crecientemente bochornoso espectáculo de la reforma judicial. Espectáculo, por la cantidad de errores y suplantaciones de quienes la concibieron y de quienes la ejecutan. Bochornoso, por los afanes de cumplir con lo impuesto. Creciente, por construirse de excepciones sobre excepciones. En el Diario Oficial de la Federación del 22 de enero pasado, se reiteró el tan señalado espectáculo con la publicación del “Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba el marco geográfico electoral que se utilizará en el Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, referente a la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación”.
2025 Feb 4 Educar para reproducir la ignorancia. Gilberto Guevara Niebla.
La “sociedad del conocimiento” plantea serios desafíos para los gobiernos de las naciones contemporáneas. Quienes ven a México como una economía industrial se equivocan: en nuestro país priva un modelo de sociedad en donde el acceso, la producción y el uso del conocimiento son los factores clave para el desarrollo económico, social y cultural.
2025 Feb 4 La justicia es una kermés. Alberto Aziz Nassif.
En cada paso que se da para implementar la reforma judicial se ven sus fallas. Es una aberración única en el mundo
De múltiples formas se ha dicho —dentro y fuera del país— que la famosa reforma judicial es un experimento que lleva a la destrucción del Poder Judicial. También se ha dicho que la necesidad de tener una mejor procuración e impartición de justicia en México no va a lograrse con esta reforma, sino todo lo contrario, se va a empeorar de manera grave. La elección de jueces, magistrados y ministros es una aberración prácticamente única en el mundo. La reforma destruye la carrera judicial. Se ha repetido por el oficialismo que el Poder Judicial es el único que no se había reformado, lo cual es falso, se reformó desde los años 90.
2025 Feb 3 Es la seguridad... Leonardo Curzio.
El anuncio de Trump de imponer aranceles a Canadá China y México admite, por lo menos, tres niveles de análisis. El primero y más tranquilizador (porque no estamos solos) es que con este anuncio y con los potenciales impuestos a la Unión Europea, Trump activa una guerra comercial que tendría efectos funestos. Tendrá que gestarse una respuesta multilateral a este destemplado neoproteccionismo. El segundo es la fractura del TMEC, los aranceles unilaterales rompen todas las reglas (aquí vamos con Canadá). El tercero nos deja solos y descolocados: ser un narcoestado.
2025 Feb 3 EU: plutocracia sin máscaras. Carlos Fazio.
Vigorizada por la llamada PayPal Mafia del Silicon Valley de California, impulsora del tecnocapitalismo de plataformas, la plutocracia monopólica y financiera de Wall Street asumió el poder político en Washington por la vía electoral. Ellas financiaron la campaña de Donald Trump a la Casa Blanca, y ahora, esa oligarquía aristocrática −como la llamó Oxfam− ha decidido desatar una nueva fase de la guerra de clases (Warren Buffet dixit) en todo el orbe, en un intento desesperado por preservar la hegemonía imperial en un mundo que transita de manera larvada hacia un multipolarismo. El 1º de febrero Trump inició una guerra de balanza de pagos contra sus tres principales socios comerciales: China, Canadá y México −y amenazó a la Unión Europea y al BRICS−, lo que tendencialmente podría derivar en un crac financiero que, a la postre, terminaría por erosionar aún más al imperio del caos, como definió a Estados Unidos, en 2002, Alain Joxe.
Más artículos…
Página 10 de 53