2020 Oct 21 Reseña. Pueblos indígenas en tiempos de la Cuarta Transformación (López y Rivas, Gilberto) Por Inés Durán.
¿Qué han conseguido los pueblos indígenas desde el levantamiento zapatista? ¿Cuál es su situación actual en México? ¿Cómo ha sido ‘transformada’ con la llegada de la supuesta 4T? Considero que a grandes rasgos estas son las preguntas que guían a Gilberto López y Rivas a lo largo de su libro para desplegar una cartografía del despojo, la muerte, la explotación y el racismo, pero también de la rebeldía, la dignidad y la autonomía. Al buscar darnos respuestas, nos comparte los peligros, violencias y dificultades que acechan hoy en día a los pueblos y al mundo, pero también derriba muchos de los mitos para mostrarnos la fuerza, las enseñanzas y los logros de una lucha múltiple de larga duración.
2022 Sep 29 Contrainsurgencias. Gilberto López y Rivas.
La guerra de contrainsurgencia, irregular, integral o de desgaste, contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y su entorno comunitario multiétnico y plurilingüístico, contra sus gobiernos autónomos y bases de apoyo, iniciada en 1994, y continuada hasta la fecha con diversas modalidades, tiene una matriz doctrinal principalmente estadunidense, aunque se nutre de otras experiencias acumuladas por las fuerzas armadas coloniales o neocoloniales, como la francesa, en Indochina, hoy Vietnam, y en Argelia; o la británica, en Irlanda, el mundo árabe, principalmente Irak, India, Birmania, Afganistán, entre otras. De los ingleses proviene, por ejemplo, la expresión de “ganar los corazones y las mentes” de la población civil, durante la guerra contra la rebelión en Malasia, en la década de 1950. De aquí se desprende, también, la necesidad de establecer una eficiente red de inteligencia, el desplazamiento de población, los campos de concentración y las aldeas cercadas. En Irlanda, durante las frecuentes rebeliones contra los ocupantes, los ingleses destruían o quemaban las casas de los sospechosos, colaboradores y simpatizantes.
2021 Regreso a la jaula. Roger Bartra.
El nacionalismo es hambre de poder atemperada por el autoengaño. Todo nacionalista es capaz de la más flagrante deshonestidad, pero también —ya que es consciente de servir a algo más grande que él— está inquebrantablemente seguro de tener razón.
Notas sobre el nacionalismo (1945)
GEORGE ORWELL
1912 El militarismo, sus causas y remedios. Daniel B. Hidalgo.
El militarismo es el conjunto de vicios sociales y políticos que mata a los pueblos más robustos, ahogando en sus manos todas las virtudes que engrandecen a una nación o a una raza; el militarismo vale tanto como criminalidad, delincuencia, violencia, robo, ignorancia y servilismo; es la escuela del crimen según afirma Hamon. Es la intromisión de los individuos de sable y fusil en todas las funciones del Estado; es la influencia salvaje y corruptora del cuartel en el hogar, en la escuela y en las calles. En política, el militarismo, es tiranía, imposición, ruptura de la Constitución y de las Leyes, traición con los principios que proclaman sus mismos representantes y traición con los derechos de la Patria; es guerra civil, fuente de infinitos males según nos lo prueba la Historia de un siglo de vida anárquica, y la experiencia amarga que todos los ecuatorianos palpamos frecuentemente; es la causa inmediata y directa del estancamiento nacional en más de un aspecto.
2021 Jun Fuerzas Armadas, Guardia Nacional y violencia en México. Raúl Benítez Manaut y Elisa Gómez Sánchez.
El Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede) y la Fundación Friedrich Ebert (FES) en México presentan la obra Fuerzas Armadas, Guardia Nacional y violencia en México con el ánimo de contribuir al análisis y a la reflexión sobre los riesgos que para la democracia representan fenómenos como la militarización y la creciente violencia en el país. Así, el libro se integra por cuatro colaboraciones escritas durante el año 2020 sobre distintos aspectos de la militarización en México y la dinámica que ha adquirido la violencia y la crisis de derechos humanos en los últimos años.
Más artículos…
- 2020 Jun Introducción México 2020: seguridad, defensa, justicia y derechos humanos. Raúl Benítez Manaut y Sergio Aguayo Quezada
- La renuncia de Huerta. Mario Ramírez Rancaño
- 2021 Sep Militarización con respaldo popular. La transición militar en México, 2000-2020. Raúl Benítez Manaut.
- De la cadena al vínculo. Una visión de la trata de esclavos. Prefacio. Federico Mayor.
Página 3 de 4