Inicio
2024 Abr 11 Callar la verdad. Ricardo Raphael.
Los costos por la cancelación del Nuevo Aeropuerto de Ciudad de México (NAIM) han sido una de las mentiras más grandes del gobierno actual. Según el presidente Andrés Manuel López Obrador, el monto no superó los 113 mil millones de pesos.
2024 Abr 08 El viejo truco de los patos y las escopetas. Cecilia Soto.
¿Los programas sociales deben ser universales o focalizados? Depende. La derecha militarista que nos gobierna tiene un solo programa universal, el de los adultos mayores. Se trata de un universo no muy universal, pues está restringido a los adultos mayores que tienen más de 65 años. El argumento a favor del universalismo y en contra de la focalización es más bien pragmático (y caduco, como veremos): dado que se trata de millones de posibles beneficiarios, el gobierno, hipotéticamente, gasta más en la burocracia para definir dónde y cómo se focalizarán los beneficios. Y como en nuestro país los ricos muy ricos representan menos del uno por ciento, el que los beneficios les lleguen también a ellos no significaría, según este argumento, un gasto excesivo.
2024 Abr 08 ¿Cuál debe ser el nuevo trato con las Fuerzas Armadas? Eduardo Guerrero Gutiérrez.
La seguridad debe volver a ser, en primera instancia, una responsabilidad de las policías civiles en los estados y los municipios.
2024 Abr 08 El bazar de la elección. Héctor Aguilar Camín.
Cash is king, dice el dicho: “Billete manda”.
Este dicho inspira los “programas sociales” del gobierno.
No son programas sociales como el Seguro Popular o las estancias infantiles. Son pagos en efectivo a adultos mayores, a jóvenes sin trabajo y a estudiantes.
Es la transacción clientelar más desnuda: te doy dinero, dame tu voto.
2024 Abr 06 El chaleco guinda y las siglas del cinismo. Ricardo Raphael.
El origen de los Servidores de la Nación se ubica en 2014, cuando consiguieron las firmas y organizaron las asambleas para que Morena obtuviera su registro; con padrones y el reparto de dinero se volvieron el rostro del gobierno más cercano a la gente.
Del DICCIONARIO ELECTORAL… PRIVACIDAD DE LOS CANDIDATOS.
La actual sociedad de la comunicación ha provocado que algunos asuntos que pertenecían al campo privado se hagan públicos. Por su parte, los políticos tienen que asumir la vida pública y aceptar que todo lo que hagan puede ser materia periodística y que la política es una permanente competencia en la cual todo error o defecto se magnifica, se aprovecha, se difunde y no deja espacios para la privacidad.
Durante las elecciones, los candidatos son objeto de la investigación negativa (que busca descubrir mentiras, errores, pasajes oscuros, "cadáveres en el closet", como negocios turbios o relaciones peligrosas) tanto por sus oponentes como por los medios masivos.
Esta intromisión plantea el debate de si los políticos tienen derecho a la vida privada. La posición tradicional es que toda persona tiene derecho a mantener cierta privacidad en su vida personal, por lo que resulta faltar a la ética meterse a investigar asuntos que sólo competen a un individuo, independientemente de que su ocupación sea o nó la política.
2024 Abr 05 El país de los abrazos. Adriana Sarur.
Lo que sucede en el país no es obra de la casualidad, entre la vacuidad y el desdén del gobierno
Ana Rosa ‘N’, José Ricardo ‘N’ y Axel ‘N’, pareja e hijo, respectivamente, iban a recibir a Camila, hija de Margarita, en el barrio de La Florida, en Taxco, Guerrero, para pasar la tarde en una alberquita improvisada, aprovechando los días vacacionales.
2024 Abr 05 ¿Qué piensan los israelíes de Palestina? Marcos Roitman Rosenmann.
Tal vez, sólo tal vez, la pregunta debe ser abordada para comprender la actitud condescendiente del ciudadano israelí cuando se trata del exterminio del pueblo palestino. Si recurrimos a la historia, el lenguaje del fanatismo integrista y la superioridad étnica racial está presente en todas las guerras de ocupación, genocidios y propuestas imperialistas. Hannah Arendt, judía-estadunidense, una de las más grandes filósofas y humanistas del siglo XX, fue sometida a escarnio público por el gobierno israelí, la comunidad judía y el sionismo, al develar los argumentos esgrimidos por Adolf Eichmann, en sus crónicas del juicio Eichmann en Jerusalén (1962). El dirigente nazi, para llevar a cabo la solución final de manera eficiente y racional no pensaba ni reflexionaba, era un burócrata. Eichmann, un alemán sin atributos, cumplía órdenes. Formaba parte de un engranaje. Sin remordimientos, como hoy los soldados israelíes asesinando niños, bombardeando hospitales, torturando, negando auxilio a los enfermos o mofándose de quienes sufren hambre, desolación y desprecio. Gaza representa actualmente y tiene el mismo significado, que el gueto de Varsovia en 1940.
Del MANUAL DE CAMPAÑA… La comunicación por la televisión.
Según McLuhan: "El político en televisión no puede pronunciar un discurso; debe sumergirse en una conversación íntima. No ha de presionar jamás. Debe sugerir, no afirmar; implorar, no exigir".
En la comunicación por televisión, además de la voz, un error en la ropa, el maquillaje, el lenguaje corporal, adquiere un significado anormal en la mente del público y se repite indefinidamente en el video. El candidato debe permanecer siempre listo, ya que puede no darse cuenta de que las cámaras lo están tomando y lo pueden captar descuidado. Los televidentes compararán inconscientemente al candidato con los profesionales de la televisión que llevan años de experiencia.
Del MANUAL DE CAMPAÑA… Debates
Es frecuente que a los candidatos que participan en los debates se les califique desde tres perspectivas principales: su desempeño verbal, su actuación no verbal y sus errores. En la primera, se juzga el grado en que satisfizo las expectativas acerca de su actuación; si envió su mensaje y se mantuvo a la ofensiva; si contestó las preguntas efectivamente; si hizo todo lo que tenía que hacer; y, si estuvo mejor que sus oponentes en la confrontación de sus posiciones sobre los asuntos públicos. En la segunda, se incluye su apariencia personal, el tono de sus intervenciones, su manera de expresarse y su estado emocional. En la tercera, se comprenden toda clase de errores, desde declaraciones poco fundamentadas y réplicas pobres hasta muestras de disgusto e irritación.
Los debates televisivos ponen en juego todas las destrezas de comunicación del candidato; un descuido de la lengua, una mala respuesta, un gesto de desagrado, una postura débil serán captadas y repetidas ad infinitum. Por eso, la recomendación más general y permanente es una cuidadosa preparación y múltiples ensayos, lo más aproximados a la situación real en que se dará el debate. Esta preparación es una de las responsabilidades más importantes asumidas en este frente. La "espontaneidad" que se logre en el debate sólo puede conseguirse mediante el entrenamiento intenso.
Sin embargo, no basta que el candidato se prepare para el debate y obtenga el triunfo: es necesario que la campaña ponga en práctica algunas medidas adicionales para influir positivamente en la percepción que los electores puedan haber tenido de su desempeño.
Del DICCIONARIO ELECTORAL… DEBATE POLÍTICO ENTRE LOS CANDIDATOS.
Dado que la mayoría de la gente no sigue las campañas con gran interés, ni tiene mucha confianza en su propia evaluación, los comentarios de los periodistas pueden tener un impacto considerable sobre su opinión. La prensa influye en la percepción de los electores antes y después del debate. Antes, los medios noticiosos tienden a conformar las expectativas de los electores respecto al resultado probable del debate; después, influencian las evaluaciones que hacen los electores, de ahí que las campañas mayores disponen de voceros importantes inmediatamente después de terminado el debate para tratar de cambiar o reforzar lo que la gente pensó de sus candidatos.
Los principales efectos de los debates son: aumentan el número de electores que pone atención a la campaña; proporcionan mayor información a los electores; refuerzan las predisposiciones de los electores; modifican las imágenes que tienen los electores de los candidatos; contribuyen a definir la agenda de la elección.
2024 Abr 01 ¿Cómo recuperar el territorio? Eduardo Guerrero Gutiérrez.
Un primer paso para recuperar el control territorial está vinculado con un trabajo a fondo de depuración de las instituciones militares y policiales.
2024 Abr 01 La naturaleza de Morena. Leonardo Curzio.
Morena ha invertido poco en ideología. No hay debates, solo un puñado de lemas.
Un error de perspectiva está deformando la imagen de Morena en el campo opositor. La insistencia en ubicar en el segmento ideológico al partido oficial explica la deformación. Morena no es bolivariano; ni marxista ni siquiera nacionalista revolucionario. Ha invertido muy poco tiempo en ideología. La economía moral y el humanismo mexicano tienen menos densidad que el liberalismo social de Salinas. No hay debates programáticos ni reflexiones, sólo un puñado de lemas. Hay un nacionalismo con algunas intemperancias pero que convive tranquilamente con el nearshoring, porque el gobierno de López Obrador ha mejorado su desempeño por el código postal norteamericano. Las remesas, las inversiones, las vacunas y la tecnología provienen de América del Norte y con ella tenemos una relación eficaz y pragmática.
2024 Mar 01 La captura de la Fiscalización Superior. Gerardo Lozano Dubernard.
En los primeros días del pasado mes de marzo se llevaron a cabo reuniones públicas de trabajo entre servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y los diputados integrantes de la Comisión responsable de vigilar su funcionamiento.
2019 Mar 01 El Gran Benefactor. María Amparo Casar.
He leído innumerables críticas de que López Obrador no sabe planear, que improvisa. Nada más alejado de la verdad. ¿Que no sabe planear? Claro que sabe. ¿Que improvisa? Claro que no. Planeó y ejecutó cuidadosamente 12 años de campaña hasta que logró la presidencia. No está improvisando en lo suyo: su proyecto de poder, no de gobierno. Se alista desde ahora para 2021 y para 2024 mientras sus adversarios andan francamente papando moscas.
2020 Yo, el pueblo. Cómo el populismo transforma a la democracia. Nadia Urbinati.
Introducción
UN NUEVO TIPO DE GOBIERNO REPRESENTATIVO
Para un sistema democrático, estar en transformación es el estado natural
Norberto Bobbio, El futuro de la democracia.
El populismo no es nuevo. Surgió en el siglo XIX junto con el proceso de democratización y desde entonces sus prácticas han imitado las prácticas de los gobiernos representativos que ha desafiado. La novedad hoy es la intensidad y la omnipresencia de sus manifestaciones: los movimientos populistas se han hecho presentes en casi todas las democracias. De Caracas a Budapest, de Washington a Roma. Cualquier análisis político contemporáneo que pretenda ser tomado en serio debe lidiar con el populismo. No obstante, nuestra capacidad para estudiarlo es limitada porque, hasta hace poco, el fenómeno se analizaba a partir de cualquiera de los siguientes enfoques, muy específicos. Ya fuera que se conceptualizara como una subespecie de fascismo o que se estudiara como un sistema de gobierno que se creía exclusivo de los países en la periferia de Occidente, en especial los países latinoamericanos. Se cree que éstos son cuna del populismo porque han sido el origen de las generalizaciones que asignamos a los estilos políticos, los procesos emergentes, las condiciones socioeconómicas de éxito o fracaso, y las innovaciones de las instituciones estatales populistas.
1971 Feb 15 La abnegación: una virtud loca. Discurso. Rosario Castellanos.
La aportación de la mujer a la cultura en México ha sido muy importante si la consideramos únicamente desde el punto de vista cualitativo. El genio de Sor Juana cubre tres siglos de vida colonial y logra, con la riqueza de sus manifestaciones, con la variedad de sus medios expresivos, con la hondura de su pensamiento y con su don de simpatía universal, que no echemos de menos el silencio que la rodea, el vacío de que surge, la falta de contexto adecuado en que se desarrolla.”
[... ]
2008 Nov Los cómplices del presidente. Anabel Hernández.
Los servidores públicos usan cada vez más artimañas para los manejos discrecionales de la administración. Eso nos obliga a los periodistas a tener que romper barreras para poder llegar al núcleo de la verdad. La aureola de poder que envuelve a los funcionarios estorba la visibilidad de lo que realmente son, sobre todo cuando se trata de secretarios de Estado, primeras damas o del mismísimo presidente. No es posible entender la actuación pública de las autoridades sin conocer lo que hacen en privado, porque es ahí, justamente ahí, donde se dan las componendas. Para tener mejores gobernantes debemos conocerlos mejor.
2024 Abr 01 El golpe a la República. Macario Schettino.
López Obrador aspiraba a obtener la mayoría en la elección intermedia de 2021 para contar con la legitimidad para una reforma constitucional que le permitiese reelegirse.
2021 Ago 14 Crítica al poder presidencial: 1982-2021. Enrique Krauze.
Prólogo
Limitar el poder, siempre
Los ensayos que integran este libro son representativos de mi crítica al poder presidencial a lo largo de ocho sexenios: de López Portillo a López Obrador. No tengo duda del episodio histórico que despertó esa vocación ni del escritor a quien la debo: nació en 1968 y la inspiró Daniel Cosío Villegas.
2023 Mar 31 Imperialismo e Instituto Lingüístico de Verano. Gilberto López y Rivas.
Es un lugar común (y para algunos, simple retórica) afirmar que el imperialismo estadunidense es el enemigo de los pueblos del mundo. Sin embargo, la infinidad de métodos y técnicas, la compleja variedad de procedimientos que el gobierno de Estados Unidos ha utilizado para imponer su hegemonía no son conocidos con la profundidad debida. La imagen glorificada de las “acciones encubiertas” que el cinematógrafo y los medios de comunicación masiva se han encargado de difundir es sólo una muestra manipulada y reducida de las actividades de su enorme aparato planetario de vigilancia y represión.