Inicio
2018 Jun Los gobernadores. Caciques del pasado y del presente. Andrew Paxman (coord.).
INTRODUCCIÓN
LOS CACIQUES DEL PASADO Y DEL PRESENTE
Andrew Paxman
EN SUS PROPIAS PALABRAS
Empecemos con un pequeño concurso. Se llama “Identifica al gobernador”. Voy a mencionar 10 famosas citas de varios exgobernadores de distintos estados mexicanos. Trate de identificar la fuente.
2024 Mar 26 Flojera ciudadana suicida. Francisco Martín Moreno.
Me he cansado de escuchar una voluminosa catarata de quejas en relación con la catastrófica gestión de López Obrador y a las decisiones adoptadas por las mayorías morenistas para destruir la obra de varias generaciones de mexicanos.
2024 Mar 22 El juego de las encuestas: tres lecturas posibles. Raúl Rodríguez Cortés.
No se ve una tendencia de que la candidata oficial bajará, ni otra que indique que la opositora crecerá con la suficiente fuerza y velocidad para alcanzarla.
Del DICCIONARIO ELECTORAL… BANDWAGON, efecto.
Se refiere al apoyo adicional que recibe un candidato por la tendencia de la gente a ir con la masa, por el hecho de que a todos nos gusta ganar y que cuando alguien considera que otro ya tiene el triunfo conseguido se le une de inmediato, se va "a la cargada", "la estampida de búfalos", se diría en México, sin ninguna evaluación racional de los candidatos. Es decir, la percepción de que existe un fuerte apoyo para un partido o candidato genera más apoyo, y al revés, la percepción de que se carece de apoyo provoca aun menor apoyo. Es una especie de retroalimentación positiva entre el nivel de apoyo y las tendencias del público que se puede dar durante las campañas o al momento en que se conoce al vencedor de una elección. Así, un gran número de electores, especialmente los "indecisos", en los días próximos a la jornada electoral, termina por apoyar la campaña o dar su voto a un candidato, sin otras consideraciones más que la presunción de que obtendrá la victoria, sin cuya suposición no se comportaría de esa manera. De igual modo, terminada la elección, el triunfador recibe un apoyo adicional al que lo llevó a la victoria y el perdedor también pierde seguidores. Algunos lo atribuyen al "espíritu" de rebaño. Otros, a la tendencia al consenso que caracteriza al ser humano y es motivada por el deseo de agradar y ser aceptado por quienes considera importantes. Asimismo, se interpreta como el deseo de la gente de no desperdiciar su voto en una causa perdida.
2024 Mar 22 ¿Se prepara un autogolpe de Estado? Benjamín González Roaro.
Una definición común establece que un autogolpe de Estado es una forma de golpe de Estado en la que quien dirige la nación, tras haber llegado al poder conforme a derecho, viola la legalidad vigente y asume poderes extraordinarios no concedidos en circunstancias normales, para afianzarse en su posición.
2024 Mar 22 Decálogo por la laicidad. Gabriela Rodríguez.
La laicidad es un instrumento político al que la historia de México ha aportado sustantivamente. Desde tiempos de la República Restaurada de Juárez (1867-76), las Leyes de Reforma consolidaron el Estado laico y el derecho a la educación laica, herramientas que en más de 150 años condujeron a la secularización de la sociedad mexicana. Este rasgo cultural es indispensable para el ejercicio de las libertades y para reconocer la diversidad religiosa y ética de quienes conforman nuestra población.
2024 Mar Érase un país verde olivo. Militarización y legalidad en México. Juan Jesús Garza Onofre, et.alt.
Introducción
Corría el mes de septiembre de 2022 en un país que durante años, poco a poco, se había teñido de verde olivo. Recién se había publicado la reforma por la que se trasladaría el control de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Como en muchas ocasiones relacionadas con nuestro quehacer universitario, los autores de este volumen nos reunimos de manera informal para conversar sobre el asunto, intercambiar pareceres e imaginar posibles reacciones. Del diálogo que tuvimos esa mañana llegamos a la convicción de que estábamos frente a un momento extraordinario: asistíamos a un posible cambio de paradigma en el sistema constitucional mexicano. Más allá de actores, personas y coyunturas, vivíamos un momento de enorme trascendencia histórica y de potencial riesgo para el orden democrático. Ése es el origen de este libro.
2024 Feb La casa sucia. La red de corrupción que llegó para quedarse. Muna Dora Buchahin.
Prólogo. Humberto Musacchio
Etimológicamente, auditar es escuchar, pero también es informarse, conocer, aprender, saber y, si atendemos a términos cercanos del latín, de alguna manera implica también audacia, osadía e intrepidez, pues todo eso se requiere para la tarea bien cumplida de un auditor.
2024 Mar 19 Democracias vs. Autocracias. Francisco Guerrero_Aguirre
Varieties of Democracy es la base de datos más grande sobre la democracia en el mundo. Basada en el Instituto de Investigación Independiente (V-Dem Institute) en la Universidad de Gotemburgo de Suecia, gracias a los datos acumulados se han generado cuatro tipos de regímenes: autocracia competitiva, autocracia electoral, democracia electoral y democracia liberal.
2024 Mar 14 Elogio al pesimismo. Maruan Soto Antaki.
Las campañas electorales tienden a asomar destinos trágicos, frecuentes en gran parte de los políticos mexicanos y sus cercanías. Son futuros predecibles, añadidos a elementos de su naturaleza entre los que brillan la capacidad de autohumillarse sin siquiera notarlo; la exhibición de sus carencias solo enaltecidas a manera de virtudes por cegueras filiales; una especie de búsqueda necia por la trascendencia, común en personajes minúsculos; la disposición a pronunciar sinsentidos que apenarían en entornos más normales.
2024 Feb Desiguales. Una historia de la desigualdad en México. Diego Castañeda Garza.
Introducción
¿Por qué la desigualdad importa?
Bastaría con mirar un retablo de castas del México colonial o leer sobre los agravios a campesinos y trabajadores durante el siglo XIX y XX mexicano para darse cuenta de que, en nuestra historia, la desigualdad, en sus distintas expresiones (raciales, de género, regionales, de oportunidades y económicas), ha sido un fenómeno constante. En este sentido, la importancia de su estudio y del trazado de su evolución de largo plazo debería ser algo evidente. No obstante, nunca está de más recordar que existen muchas razones para que el tema nos importe y tenga una mayor presencia en las decisiones de la vida pública del país.
2024 Mar 11 Compromisos por la paz. Estrategias de política pública para la paz. Documento presentado a los tres candidatos presidenciales. Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).
Introducción
Con la convicción de no descansar hasta crear las condiciones para construir la paz en el país presentamos este Compromiso por la Paz, una ruta de acción colectiva con una perspectiva interdisciplinaria, corresponsable y articulada que busca abordar de manera efectiva la profunda crisis de violencia y descomposición social que aqueja a nuestra nación.
2024 Mar 09 Cuando los millonarios se preparan para el colapso. Raúl Zibechi.
El 1% más rico está construyendo refugios de seguridad para sobrevivir ante posibles colapsos ambientales, sociales y nucleares. La tendencia no es nueva, pero se ha multiplicado desde la pandemia y la invasión de Ucrania. Sobre todo, las modalidades han cambiado, a tono con los tiempos neoliberales.
2024 Mar 09 Desaparecen miles de niños. Raúl Cremoux.
El Colectivo Pacto por la Primera Infancia, con más de 500 organizaciones civiles, hizo un llamado a las candidatas presidenciales para que se enteren sobre lo que ocurre con millones de niños.
Comencemos por ver el panorama. Casi la mitad de las niñas y niños menores de seis años vive en la pobreza. Esto significa, 48.1 por ciento. Visto por el Coneval, son alrededor de seis millones, todos en un rango de recién nacidos hasta los seis años. ¿Qué pasa con los de 7, 8, 10, 13 y 15 años? No sabemos.
2024 Mar 09 Infancia y sociedad. Si yo fuera presidenta… (decálogo). Andrea Bárcena.
- Por Decreto Presidencial, la infancia tendrá prioridad en presupuestos y programas de Gobierno. Su cuidado será asunto de seguridad nacional.
2021 Dic Los riesgos de la indiferencia: Análisis de la pobreza multidimensional en Primera Infancia, México 2018-2020. Ixchel Beltrán Revilla.
INTRODUCCIÓN
El Pacto por la Primera Infancia, es una iniciativa ciudadana de abogacía e impacto colectivo cuyo objetivo es hacer de la Primera Infancia una prioridad nacional, en esta ocasión presenta un análisis del panorama de la pobreza en la Primera Infancia, de acuerdo con los datos de la reciente estimación de pobreza multidimensional 2018-2020, elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
2024 Mar 08 Cada año más cerca del colapso. Raúl Zibechi.
El Canal de Panamá registra una caída del tráfico de barcos de 30 por ciento, que llegará a 50 por ciento en los próximos meses por la tremenda sequía que aqueja la región. En estos meses el tráfico cayó de 35-40 a 24 cruces diarios (https://goo.su/91NYYf).
2024 Mar 08 Otro 8 de marzo. Verónica Malo Guzmán.
¿Qué debemos exigirles a quienes hoy buscan nuestro voto?, cuestiona Verónica Malo en su columna a propósito de este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
2024 Mar 07 El fracaso político de mi generación. Jorge Javier Romero Vadillo.
El fracaso político de mi generación I
Mi generación ha dado muchas buenas cabezas analíticas de la política desde visiones liberales y progresistas, pero el clima partidista las ha repelido. Las reglas basadas en asambleas para fundar partidos deforman el proceso de organización y favorecen a aquellos con habilidades de intermediación clientelista, no a quienes pueden proponer proyectos viables de reforma social.
2024 Mar 06 ¿Que siga? Manuel J. Jáuregui.
Ha resultado muy comentado el lapsus que tuvo la candidata Sheinbaum cuando se le perdió momentáneamente el hato caprino y afirmó en un discurso "¡Que siga la corrup...!", para corregir de inmediato, agregando: "¡...la transformación!".
Del DICCIONARIO ELECTORAL… Periodismo de carreras de caballos.
Es la tendencia de la prensa a cubrir las elecciones como si fueran carreras de caballos: quién va adelante, quien puede tropezar, quién es de carrera larga, etc. conforme a las encuestas u otros indicadores como el tamaño de los mítines, debates, etc. Se describe así a los candidatos como punteros, "caballos negros", etc. Se trata de responder, de este modo, a la necesidad de captar al gran público mediante el "dramatismo" de las carreras de caballos que pueden ser entendidas por cualquier persona, al mismo tiempo que se proyecta una imagen de objetividad periodística, al fundamentar la información en datos aparentemente objetivos, como son los resultados de las encuestas.