Inicio
2025 Mar 8 Color de piel y racismo en la clase alta mexicana. Gilberto López y Rivas.
La antropóloga Eugenia Iturriaga publicó un libro con el revelador título: ¿Y tú qué haces aquí?, en el cual incursiona a través de cuatro historias de vida de relatos múltiples, en el color de piel y racismo en la clase alta mexicana (UNAM, diciembre de 2023). Como lo describe en la contraportada, la idea de presentar estas cuatro narraciones es que formen un coro polifónico en el que se escuchen voces, timbres y tesituras diversas que al reunirse conformen un todo complejo. Mi apuesta es que este ensamble de testimonios sea un hilo conductor que nos permite reflexionar sobre las formas en que una clase marca sus fronteras, delimita sus espacios y distingue a las personas.
2023 ¿Y tú qué haces aquí?: color de piel y racismo en la clase alta mexicana. Eugenia Iturriaga Acevedo.
Introducción
Recordemos que en una narración lo importante no son los hechos, sino el efecto de esos hechos. Narrar es, ante todo, construir el efecto que los acontecimientos producen. Ricardo Piglia
La antropología mexicana nace como disciplina científica a mediados del siglo XIX. Mientras que los antropólogos europeos y norteamericanos se enfocaban en conocer formas de vida distantes de Occidente, los antropólogos mexicanos querían estudiar la Otredad al interior de su propio país: los pueblos indígenas. Así, la antropología mexicana no solo brindó conocimiento sobre el pasado prehispánico para construir una historia nacional que diera identidad al mexicano y diferenciara a México del resto de las naciones, sino también buscó incidir en políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas. Al llegar el siglo XX, antes y después de la Revolución, los antropólogos mexicanos se enfocaron en dos cuestiones: por un lado, en seguir haciendo un catálogo de las diversas culturas y pueblos indígenas del país y, por otro, en formular políticas públicas para la integración de la población indígena a la nación. Carlos Basauri dedicó años de trabajo a realizar etnografías orientadas a la clasificación de los distintos pueblos indígenas de México. Leopoldo Batres clasificó a varios pueblos indígenas tomando en cuenta los caracteres exteriores, anatómicos, fisiológicos y patológicos (Suárez, 1987). Alfonso Caso, Julio de la Fuente y Gonzalo Aguirre Beltrán –desde el Instituto Nacional Indigenista, creado en 1948– formularon políticas públicas de integración para los pueblos indígenas. Así, durante la primera mitad del siglo XX la antropología mexicana se enfocó principalmente al estudio de los pueblos indígenas y de su integración a la nación.
2025 Mar 8 Balazo al pie. Ana Laura Magaloni.
En uno de los momentos más críticos y desafiantes, la elección judicial es un daño autoinfligido para México.
El México en el que hemos vivido desde hace tres décadas está cambiando rápidamente. Por un lado, el resultado electoral del 2024 ha traído consigo un cambio de régimen político: estamos dejando atrás dos décadas de una democracia constitucional (imperfecta) y regresando a un régimen de partido hegemónico que todavía no se asienta ni toma forma por completo. Por otro lado, en menos de dos meses, Trump amenaza con imponemos un cambio de modelo económico. Yo creo que la amenaza y la imposición de aranceles (con matices y limitaciones) llegó para quedarse y anuncia el principio del fin del libre comercio como el motor principal del crecimiento económico y la prosperidad del país. Tampoco sabemos, bien a bien, qué sigue ni cuáles serán los nuevos asideros de nuestra economía. Todo lo sólido se desvanece en el aire, como dice el título del conocido libro de Marshall Berman. El presente es confuso, incierto e imprevisible.
2025 Feb 1 Procurar injusticia. Los orígenes golpistas del sistema penal represor que ha gobernado México. Carlos Pérez Vázquez.
Este libro busca aportar argumentos para contribuir a explicar y, en su caso, solucionar la crisis de violencia en México. Desde el punto de vista de quien esto escribe, una de las causas detrás de la naturalización de la violencia en México se encuentra en la enorme impunidad que padecemos. La impunidad naturaliza la violencia como el mecanismo de solución de conflictos entre los miembros de la sociedad, desde los más nimios hasta los más graves. En una sociedad donde, por lo común, quien la hace no la paga, sus integrantes internalizan que la justicia siempre es una cuestión de fuerza y la injusticia es la regla.
2025 Marzo 5 México y el TLCAN: Enorme Improvisación, Simulación y Frivolidad. Arnulfo R. Gómez.
Adiós inútiles Paquita la del Barrio
|
Ellos se ríen de mi porque soy diferente Yo me río de ellos porque todos son igualitos Anónimo |
Después de la II Guerra Mundial, la organización de las relaciones mundiales se estableció sobre la base de la cooperación, sustituyendo al libre arbitrio de los estados por el arbitraje de los organismos internacionales. El rol asignado a la ONU, en lo político, se adjudicó en los intercambios económicos a 3 organismos:
1508 Ca. Historia de Florencia. 1378-1509. Francisco Guicciardini.
Todo mundo sabe que los príncipes, inclusive los más poderosos, andan muy escasos de funcionarios eficientes; esto no es para asombrarse cuando se trata de príncipes que no saben conocer a la gente o son tan avaros que no la compensan en forma adecuada; pero sí es extraño cuando se trata de príncipes que no tienen estos dos defectos, pues sabemos que hay cantidad de gente de todos los tipos que aspira a trabajar para ellos, y ellos por su parte tienen con qué compensarla. Con todo, si examinamos la cosa un poco más a fondo no hay para qué asombrarse; en efecto, el ministro de un príncipe—hablo de funcionarios de alto nivel, que manejen asuntos de gran importancia— debe tener una preparación excelente, y esa clase de personas no abunda; además debe ser de una honradez acrisolada, y esta cualidad es aún más rara que la anterior. De modo que, si es difícil encontrar a personas que posean una de estas dotes, es casi imposible dar con alguien que tenga las dos.
1532 El príncipe. Nicolás Maquiavelo.
CAPÍTULO XXIII
De qué modo se ha de rehuir a los aduladores
No quiero pasar por alto un punto importante, un error contra el que apenas si toman precauciones los príncipes, a menos que sean sumamente prudentes o hagan una buena elección. Me refiero a los aduladores, que en las cortes pululan; porque los hombres se regalan tanto con lo propio, engañándose por tanto, que difícilmente se protegen contra peste así; y cuando lo quieren hacer, corren el riesgo de volverse despreciables. Y es que no hay otro modo de guardarse de las adulaciones, sino que los hombres sepan que no te ofenden diciéndote la verdad; mas cuando todos pueden decirte la verdad, se te falta al respeto. Por lo tanto, un príncipe prudente debe seguir una tercera manera, esto es, elegir en su Estado a hombres juiciosos, los únicos a los que debe concederles la libertad de decirle la verdad, y sólo sobre aquello que él pregunta y nada más; debe, no obstante, preguntarles acerca de todo y escuchar sus opiniones, para luego decidir por sí mismo. Frente a tales consejos y consejeros debe comportarse de modo que todos sepan que, cuanto más libremente hablen, mejor recibidos serán; aparte de ellos, no escuchará a nadie, ejecutará la decisión tomada y la mantendrá con energía. Quien obra diversamente, o se hunde debido a los aduladores o cambia a menudo de opinión ante la diversidad de pareceres, de donde proviene el que se le estime en poco.
2024 Dic 16 Políticas públicas para una futura cuarta ola democrática. Edgardo Buscaglia.
Después de tres olas democráticas que desde 1828 y hasta principios de este milenio se beneficiaron de transiciones hacia sistemas políticos parcialmente aunque incrementalmente representativos de la ciudadanía y con más desarrollo del Estado de Derecho, hoy estamos viviendo un proceso inverso hacia un cada vez más grave retroceso democrático.
2025 Mar 6 Nueva prórroga. Sergio Sarmiento.
Hace apenas unos días el excandidato presidencial José Antonio Meade declaró que, "en el tema de aranceles, que sería profundamente disruptivo en México y en Estados Unidos, me parece que la forma como lo ha enfrentado la presidenta ha sido correcta, de una forma al mismo tiempo sobria, seria, constructiva.".
2025 Mar 5 Lo que ocurre en EE.UU. con Trump "es una situación política tan aterradora como creo que no teníamos desde la Guerra Civil". Gerardo Lissardy.
Como alguien que se ha destacado por estudiar el declive de las democracias en el mundo, el politólogo Steven Levitsky está seguro de algo: Estados Unidos va camino a perder la suya.
Profesor de la Universidad de Harvard, Levitsky observa crecientes similitudes entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y lo que ocurrió con líderes latinoamericanos de derecha o izquierda con tendencias autoritarias.
2018 Como Mueren Las Democracias. Steven Levitsky & Ziblatt Daniel.
INTRODUCCIÓN
¿Está la democracia estadounidense en peligro? Es una pregunta que jamás pensamos que nos formularíamos. Llevamos colaborando quince años, reflexionando, escribiendo y hablando a nuestros alumnos acerca de los fallos de la democracia en otros tiempos y lugares, como la muy sombría Europa de la década de 1930 o la represiva Latinoamérica de la década de 1970. Hemos invertido años investigando las nuevas formas de autoritarismo que están emergiendo en el planeta. Para nosotros, estudiar cómo mueren las democracias ha sido una obsesión profesional.
1944 Mar 11 Valor de la Constitución. El artículo 16 constitucional: baluarte contra el fascismo.
Hoy, 11 de marzo de 1944.
Los artículos 16 al 23 inclusive, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suprema ley de nuestro país, forman un grupo de disposiciones tendientes a que el individuo acusado de cualquier delito esté lo más garantizado que sea posible a fin de que no se le persiga injusta ni arbitrariamente.
2019 Abr Nacionalpopulismo. Por qué está triunfando y de qué forma es un reto para la democracia. Roger Eatwell & Matthew Goodwin.
INTRODUCCIÓN
Este libro habla del nacionalpopulismo, un movimiento que, a principios de este siglo, está cuestionando cada vez más la política dominante en Occidente. Su auge ha sido particularmente notable en numerosos países europeos y en Estados Unidos, pero existen otras manifestaciones importantes, como la victoria de Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales de Brasil en 2018. Los nacionalpopulistas dan prioridad a la cultura y los intereses de la nación, y prometen dar voz a quienes sienten que las élites, a menudo corruptas y distantes, los han abandonado e incluso despreciado.
2025 Mar 5 El recurso del mitin (y sus variadas implicaciones). José Carreño Carlón.
La buena lectura. Ha sido desigual la recepción en la esfera pública a la convocatoria de la presidenta Sheinbaum de responder a la agresión arancelaria de Trump el domingo, en el Zócalo, con un mitin multitudinario que llamó “asamblea”. Por un lado, está la buena lectura de un segmento de la opinión que le reconoce a la mandataria la capacidad de mantener su publicitada “cabeza fría”. Esto, incluso al filo de la ruinosa guerra comercial a la vista, con probables efectos en una recesión planetaria que toma a México, de por sí, al borde de su propia recesión, prefigurada desde antes de la crisis. Según esta buena lectura, la presidenta calcula que esta semana todavía pueden cambiar las cosas y no sería conveniente una precipitación con represalias “arancelarias y no arancelarias” decididas de botepronto, como lo han hecho Canadá y China. En abono de esta posibilidad, se argumenta la moderada reacción de los mercados, los que, por lo visto, no les auguran mayor sustentabilidad ni duración a las aberrantes medidas de Trump.
2025 Mar 5 Sufragio amañado, no reelección. José Antonio Crespo.
Mucho se ha comentado sobre la reforma contra el nepotismo, incompleta y precipitada como todas las que hace Morena, cuyos legisladores en general aprueban sin leer ni menos consultar a expertos y deliberar.
2025 Mar 5 Cinco y medio millones de votos. Carlos Ornelas.
¡Bravo! Alfonso Cepeda Salas, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, provocó aplausos entusiastas de Andrés Manuel López Beltrán, Luisa María Alcalde y otros fieles de Morena. Se comprometió a afiliar a millón y medio de docentes a sus filas. Además, de sus familias. Dijo: “(La incorporación de) Morena se hará por la lealtad con la Cuarta Transformación”. Informó que la afiliación será voluntaria y no tendrá ningún costo para el sindicato. Insistió en que ya no hay corporativismo, como antes, que hasta estaba en los estatutos del SNTE, que sus miembros eran del PRI. Los jefes de Morena le entregaron al senador Cepeda Salas 600 tabletas para facilitar la inscripción de las y los docentes, sus familiares en edad de votar y, si se puede, a los amigos cercanos.
2025 Mar 5 Le fallaron. Xóchitl Gálvez.
Congruente y acertada es la propuesta de reforma constitucional para terminar con el nepotismo electoral que envió la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso de la Unión. Sin embargo, no fue aprobada como fue enviada, pues la primera mandataria se encontró con que la verdadera oposición a sus propuestas se encuentra en su propio partido y en sus supuestos aliados.
2025 Mar 4 Lo que diga el pueblo. Alberto Aziz Nassif
¿Realmente al oficialismo le importa que haya una elección democrática o solo busca colocar a los suyos como jueces?
En cualquier manual sobre populismo se aconseja establecer una relación directa con el “pueblo” como el mecanismo de legitimación más importante. En las últimas semanas hemos visto que la forma de ejercer el poder del morenismo se puede entender en clave de una serie de acciones y reglas que se justifican por “lo que diga el pueblo”. Sin duda, la reforma al Poder Judicial está en esta clave, y la reforma sobre el nepotismo también.
1928 Propaganda. Edward Bernays.
Organizar el caos
MANIPULACIÓN consciente e inteligente de los hábitos y opiniones organizados de las masas es un elemento de importancia en la sociedad democrática. Quienes manipulan este mecanismo oculto de la sociedad constituyen el gobierno invisible que detenta el verdadero poder que rige el destino de nuestro país.
Quienes nos gobiernan, moldean nuestras mentes, definen nuestros gustos o nos sugieren nuestras ideas son en gran medida personas de las que nunca hemos oído hablar. Ello es el resultado lógico de cómo se organiza nuestra sociedad democrática. Grandes cantidades de seres humanos deben cooperar de esta suerte si es que quieren convivir en una sociedad funcional sin sobresaltos.
1935 Abr Cinco dificultades para quien escribe la verdad. Bertolt Brecht.
“No se trata sólo de interpretar la realidad, sino de transformarla cotidiana e incansablemente.” Paráfrasis militante a Karl Marx
“La verdad puede decirse y callarse de muchas maneras. Nosotros derivamos nuestra estética y nuestra moral de las necesidades de nuestra lucha.” Bertolt Brecht (1938)
“Los débiles no luchan. Los que son un poco más fuertes quizá luchan una hora. Los que son todavía más fuertes, luchan muchos años. Pero los más fuertes de todos luchan toda su vida. Estos son los imprescindibles.”
INTRODUCCIÓN
Quien hoy pretenda combatir la mentira y la ignorancia y escribir la verdad, debe superar, cuando menos, cinco dificultades. Debe tener el valor de escribir la verdad, aunque en todas partes la sofoquen; la sagacidad de reconocerla, aunque en todas partes la desfiguren; el arte de hacerla manejable como arma; el juicio de escoger aquéllos en cuyas manos resultará más eficaz; la maña de propagarla entre éstos. Tales dificultades son grandes para quienes escriben bajo el fascismo, pero existen también para los desterrados o prófugos y son válidas hasta para los que escriben en los países de la democracia burguesa.
1996 Ene Diplomacia. Henry Kissinger.
Seward, secretario de Estado del presidente Andrew Johnson, soñó con un imperio que incluyera Canadá y gran parte de México, y que avanzara por el Pacífico. […] Probablemente México se asombró al saber que el presidente del país que en el siglo XIX había arrancado una tercera parte de su territorio y le había enviado tropas el año anterior estaba presentando la Doctrina Monroe como garantía de la integridad territorial de las naciones hermanas, y como ejemplo clásico de la colaboración internacional. […] La Iniciativa de Empresa para las Américas, anunciada por Bush en 1990, y la batalla por un Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá, firmado por Clinton en 1993, representan la política norteamericana más innovadora hacia América Latina de toda la historia. Tras una serie de altibajos, el continente americano parece próximo a convertirse en elemento clave de un nuevo y más humano orden global. Un grupo de naciones democráticas se ha comprometido a establecer unos gobiernos populares, la economía de mercado y el libre comercio por todo el hemisferio.