Inicio
2025 Feb 11 Comercio Exterior Mexicano ¿Palanca del desarrollo? Arnulfo R. Gómez .
Ellos se ríen de mi porque soy diferente
Yo me río de ellos porque todos son igualitos
Anónimo
Como casi todos los Países en Desarrollo, con un mercado doméstico reducido, México optó por el comercio exterior como la palanca del desarrollo y, para lograr ese objetivo, se realizó una desregulación a fin de mejorar el marco sistémico que le permitiera participar adecuadamente en el proceso de globalización mundial al elaborar productos más competitivos.
2021 Ago Introducción al estudio de la política exterior de México (1821-2021). Rafael Velázquez Flores, Jorge A. Schiavon.
Prólogo
RAFAEL VELÁZQUEZ y JORGE A. SCHIAVON SON DOS DESTACADOS internacionalistas mexicanos que han hecho una aportación significativa al estudio de esta disciplina. Desde hace varios años, ambos han coordinado una serie de publicaciones que buscan facilitar el aprendizaje de los temas vinculados a la teoría de las Relaciones Internacionales y a la política exterior de México. Sus obras se han convertido en una referencia obligada para los interesados en esas áreas del conocimiento. Desde la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), ambos académicos se preocuparon por profesionalizar la disciplina en el país y crearon un consorcio de varias instituciones académicas para la generación de obras didácticas dirigidas a los estudiantes de Relaciones Internacionales y ciencias afines. El esquema fue invitar a académicos jóvenes, pero también consolidados, de diversas universidades públicas y privadas del país para participar en esos textos. Es notable el liderazgo ejercido por los profesores Velázquez y Schiavon en la academia mexicana de las Relaciones Internacionales.
2006 Jun 23 Terrorismo y delincuencia organizada: un enfoque de derecho y economía. Edgardo Buscaglia y A. Roemer (Comp.)
INTRODUCCIÓN
En solidaridad con las víctimas que han padecido de manera directa o indirecta el dolor causado por los actos terroristas y el crimen organizado.
Dedicado a todos aquellos que han sacrificado y dedican sus vidas a la prevención y al combate contra la delincuencia organizada, contra el terrorismo, y contra el cáncer de la corrupción.
2025 Feb 11 La vida detrás de cada plaza. Catalina Pérez Correa.
En distintos medios se han documentado las muchas violaciones procedimentales cometidas en la aprobación e implementación de la reforma judicial: las amenazas y trueques en el Senado para lograr los votos necesarios; la negativa a escuchar a organismos internacionales, expertos(as), trabajadores del poder judicial; la violación de las suspensiones judiciales; las recientes decisiones del Tribunal Electoral en las que se inventó facultades en violación del procedimiento aprobado, las carpetas de investigación penal abiertas en contra de los jueces que suspendieron la reforma, los errores en las listas y en la tómbola (aún cuesta creer que estamos eligiendo jueces por tómbola); la reducción de presupuesto para la elección; la decisión de no contar los votos en las casillas como se ha hecho en las demás elecciones; los cambios en los distritos electorales y un largo etcétera. También se han señalado los peligros de desmantelar el sistema de contrapesos constitucional, de incorporar la figura de jueces anónimos y de no contar con un poder judicial independiente. Sin embargo, se ha dado menos atención a las personas afectadas por la reforma. Olvidamos, quizás, que detrás de cada número -cargo judicial- sorteado, hay una persona, una vida, una historia. ¿Quiénes son las personas que el partido oficialista decidió destituir?
2025 Feb 11 Inventando la historia. José Woldenberg.
Escucho en la radio un anuncio de la CNDH. Expone más o menos lo siguiente (no lo apunté): “Dicen que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no sirve para nada. En efecto. Pero eso era antes, hasta que nosotros llegamos. Ahora…”.
1949 1984. George Orwell.
"Mi última novela (se refiere a 1984) no constituye un ataque contra el socialismo o el partido laborista inglés (al que yo sostengo). Quiere describir las perversiones a las que se ve expuesta una economía centralizada y que ya han sido realizadas parcialmente por el comunismo y el fascismo. Yo no creo que el género de sociedad que describo vaya a suceder forzosamente, pero lo que sí creo (si se tiene en cuenta que el libro es una sátira) es que puede ocurrir algo parecido. También creo que las ideas totalitarias han echado raíces en los cerebros de los intelectuales en todas partes del mundo y he intentado llevar estas ideas hasta sus lógicas consecuencias".*
2025 Feb 10 El complejo militar industrial frente al calentamiento global. Iván Restrepo.
Los datos de los científicos y los organismos internacionales que se ocupan del clima, confirman que el año pasado fue el más caluroso registrado y el primero en superar el calentamiento global por debajo de 1.5 grados Celsius, fijado en el Acuerdo de París. No sobrepasar ese límite evitaría empeoramiento de sequías, olas de calor y un aumento catastrófico del nivel del mar. Por encima de esos 1.5 grados Celsius, la crisis climática causada por el hombre y alimentada por la contaminación proveniente de combustibles fósiles, se excede la capacidad de adaptación de los humanos y la naturaleza.
2025 Feb 10 Su escudo. Jesús Silva Herzog Márquez.
El 5 de febrero el cambio de régimen encontró la ceremonia perfecta de su consumación. Hace un año escuchamos con incredulidad la propuesta testamentaria de López Obrador: eliminar el fastidio de un poder independiente para que la última pieza de poder autónomo empalmara con la nueva hegemonía. En doce meses aquello que parecía tan absurdo como improbable se ha convertido en realidad. La democracia constitucional ha muerto.
2025 Feb 10 Silencios y mentiras de Sheinbaum. Federico Döring.
Las verdades a medias y la desinformación desde el púlpito del poder son un atentado contra la democracia. Los ciudadanos tenemos derecho a estar bien y puntualmente informados, para sólo así poder emitir un voto razonado. Un ciudadano bien informado es capaz de analizar mejor las ofertas políticas y no ser víctimas de una canción pegajosa, una despensa, una propina electoral o el chantaje de los programas sociales.
2025 Ene 29 Beneficios en fuga. Oxfam.
Resumen ejecutivo
En medio del contexto político y económico de gran incertidumbre que enfrenta México, debemos cuestionarnos qué modelo económico queremos para el bienestar de las mayorías y no solo de unos cuantos. Un modelo basado en la justicia económica debe poner a la naturaleza, a las comunidades y a las personas en el centro de las decisiones sobre el valor del trabajo, la redistribución por medio del dinero público y la distribución de los ingresos y la riqueza, el territorio y los recursos naturales.
2025 Feb 9 Un complejo significado. Carlos Carranza.
Todo es cuestión de perspectivas y de aprovechar, con cierta eficacia, lo oportunidad que las jugadas políticas ofrecen día con día. Por ello no es nada difícil encontrarnos con una narrativa triunfalista, llena de hipérboles y edulcorantes retóricos, que nos habla acerca de lo que sucedió con el asunto de los aranceles, Donald Trump y Claudia Sheinbaum. Más allá de los resultados de esta “negociación” y sus posibles acuerdos, se podía deducir —con mucha facilidad— que la batalla discursiva la tenía muy bien construida todo el aparato gubernamental, sus propagandistas y el corifeo que amplifica cada uno de sus mensajes.
2025 Feb 9 Complicaciones. Luis Rubio.
Imposible no percibir la paradoja que caracteriza al gobierno y al México de hoy. Por un lado, tenemos un gobierno que busca (¿y requiere?) del apoyo y la unidad de la población ante un gran reto del exterior. Por el otro, se trata de un partido y gobierno que nació, creció y vive de la división, la polarización y el denuesto sistemático de todo lo que no es Morena. Si a eso se agrega el conjunto de legislaciones, enmiendas constitucionales, destrucción de instituciones clave y el creciente monopolio excluyente del poder, no queda más que preguntar ¿cómo, en ese contexto, pretender la unidad nacional o el desarrollo?
1989 La Marcha De La Locura. La sinrazón desde Troya hasta Vietnam. Barbara Tuchman.
I. UNA POLÍTICA CONTRARIA AL PROPIO INTERÉS
UN FENÓMENO que puede notarse por toda la historia, en cualquier lugar o período, es el de unos gobiernos que siguen una política contraria a sus propios intereses. Al parecer, en cuestiones de gobierno la humanidad ha mostrado peor desempeño que casi en cualquiera otra actividad humana. En esta esfera, la sabiduría –que podríamos definir como el ejercicio del juicio actuando a base de experiencia, sentido común e información disponible–, ha resultado menos activa y más frustrada de lo que debiera ser. ¿Por qué quienes ocupan altos puestos actúan, tan a menudo, en contra de los dictados de la razón y del autointerés ilustrado? ¿Por qué tan a menudo parece no funcionar el proceso mental inteligente?
2025 Feb 8 La insoportable levedad de la inteligencia artificial. Silvia Ribeiro.
El desarrollo vertiginoso, no regulado y generalmente innecesario de los sistemas de inteligencia artificial ha provocado un aumento brutal en el consumo de agua dulce y energía a nivel global y especialmente en las comunidades donde se instalan grandes centros de datos. Esto trae aparejado un aumento global de los gases de efecto invernadero que aceleran la crisis climática, además de impactos ambientales y en la salud.
2025 Feb 8 ¿Qué celebramos? Ana Laura Magaloni.
¿Por qué invitar a la celebración del 108 aniversario de la Constitución de 1917 a las cabezas del Poder Judicial federal? De facto, como señalo la ministra Esquivel, las y los “no invitados” ya presentaron su renuncia y en cuatro meses dejarán sus cargos. También serán removidos al menos la mitad de los jueces y magistrados federales. El Poder Judicial federal está en demolición, con cada vez menos relevancia y autoridad y con una larga lista de agravios y enfrentamientos con los nuevos detentadores del poder. En este sentido, la ausencia del tercer poder de la República en el aniversario de la Constitución sintetiza perfectamente el momento histórico que estamos viviendo: los acuerdos políticos fundacionales de la democracia liberal (que están escritos en la Constitución) en la práctica se están diluyendo al tiempo que un nuevo régimen político comienza a tomar forma.
2025 Ene 20 El saqueo continúa: Pobreza y desigualdad extrema, la herencia del colonialismo. Oxfam.
“Suelen decirnos que el colonialismo ha muerto. No nos dejemos engañar ni apaciguar por esta idea. El colonialismo está muy vivo, se lo aseguro. Cómo es posible que hagan esta afirmación cuando enormes zonas de Asia y África siguen sin ser libres. Y, les ruego que, cuando piensen en el colonialismo, no lo hagan únicamente en su modalidad clásica, que hemos conocido en Indonesia y que han sufrido también nuestros hermanos y hermanas en distintas partes de Asia y África.
El colonialismo también se ha revestido de modernidad, adoptando la forma de control económico, control intelectual o de un poder físico muy real que ejerce una pequeña comunidad extranjera dentro de un país. Se trata de un enemigo hábil y decidido, con múltiples caras. No renunciará fácilmente a su expolio. Independientemente de dónde, cuándo y cómo se presente, el colonialismo es nocivo y debe ser erradicado de la faz de la Tierra”. Discurso de Sukarno, presidente de Indonesia, en la Conferencia de Bandung de 1955
2025 Ene 1 Que el paraíso lo construyan otros. Diego Fernández de Cevallos.
México es cada día un país más surrealista y fallido. Ejemplos: Ahora el sexenio gubernamental es de siete años o más, gracias a la cobardía y abyección de millones de ciudadanos. El creador y amo del Movimiento de Degeneración Nacional primero humilló, calificando de corcholata, a quien pocos meses después transfiguró en emperatriz, supuestamente, para mandar en el Palacio Nacional, pero cercándola con varios reptantes que responden a él. Además, le impuso la perniciosa tarea de destruir por destruir, la que, ciega y amorosa, cumple a cabalidad. Es obvia la respuesta si alguien pregunta ¿quién manda aquí?
2025 Feb 6 Trump: posponer la pesadilla. Pedro Peñaloza.
Todas las cosas fingidas caen como flores marchitas, porque ninguna simulación puede durar largo tiempo. Marco Tulio Cicerón
Donald Trump se salió con la suya. Logró someter a México con sus chantajes. El imperio amenaza y los súbditos piden paz. Mientras tanto en el país se celebra un presunto triunfo diplomático de la presidenta Claudia Sheinbaum, festinado por fanáticos y oportunistas de todo tipo.
Marco Tulio Cicerón. Sobre la República.
Este tratado, publicado en el año 51 a. C., se conserva hoy en sus tres primeros libros, de los seis originales, y en algunos fragmentos ulteriores, entre ellos su conclusión, «El sueño de Escipión» (del que Macrobio escribió un célebre comentario, aparecido en esta misma colección). «De re publica» trata de ciencia política, en un diálogo entre Escipión Emiliano y Lelio. Escipión pasa revista (como lo hicieron los griegos desde la República de Platón) a las tres formas típicas de gobierno —monarquía, aristocracia y democracia— y describe como forma de gobierno ideal (a semejanza de Polibio) la combinación de las tres, tal como se manifestó en la República romana. La evolución de ésta es analizada en el libro segundo, desde sus primeros tiempos hasta el logro de su equilibrio, «optima re publica», en el siglo II. En el libro tercero se sostiene que el estado no puede mantenerse sin justicia. En los fragmentos conservados de los restantes tres libros se trata de la educación (moral, física e intelectual), sobre el político ideal y su recompensa y se describe una visión de la vida celeste de las almas de los grades estadistas, en el referido «Sueño de Escipión», la parte más interesante de la obra desde el punto de vista literario. «Sobre la República» posee un gran interés para los historiadores. En él las ideas griegas del Estado ideal se encuentran con la sabiduría práctica romana. Aunque se trata de una obra filosófica, Cicerón no se abstiene de tratar problemas políticos que Roma afrontaba en aquel momento (con lo cual pone en práctica su precepto de acción necesaria). Hablaba a su tiempo al insistir en que todos los hombres tienen el deber de servir a su patria y que la moralidad privada se aplicaba a los asuntos públicos.
2025 Feb 6 La Búsqueda de la Felicidad y los Padres Fundadores. Pedro Ángel Palou.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos consagra la "búsqueda de la felicidad" como un derecho inalienable, junto con la vida y la libertad. Esta expresión, que ha sido objeto de interpretaciones diversas, no era en absoluto una invitación al hedonismo ni una simple promesa de bienestar material.
2025 Feb 6 Aranceles abominables. Javier Aparicio.
La semana pasada concluyó con gran incertidumbre ante el anuncio del presidente Donald Trump de que decretaría aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas. Esta semana inició con la feliz noticia de que la amenaza de los aranceles se pospondrá por un mes, gracias a un acuerdo de última hora logrado entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Trump. Sin duda, fue una buena noticia, como lo reflejaron el tipo de cambio y los mercados internacionales.