Inicio
2025 Feb 6 Sólo los incondicionales. Luis de la Barreda Solórzano.
Una majadería insólita, sin precedente: la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, no invitó a la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, a la ceremonia conmemorativa del 108 aniversario de la Constitución en el Teatro de la República de Querétaro.
2025 Feb 7 El trumpismo como ideología. Aleksandr Dugin.
La revolución de Trump
En estos momentos todos en Rusia y en el mundo se encuentran perplejos: se preguntan, ¿qué está pasando en los Estados Unidos? Sólo unos pocos expertos de nuestro país – en particular Alexander Yakovenko – comprenden realmente la importancia de los cambios que ocurren en los Estados Unidos. Yakovenko dijo con razón que “es una revolución”. Y realmente lo es.
2025 Feb 5 Elección de jueces: el gran fraude de Morena. Jorge Romero Herrera.
Lo que mal empieza, mal acaba, dice un popular refrán que, para desgracia de la justicia en México, se volvió realidad. En anteriores ocasiones nos hemos referido a las irregularidades y violaciones que el oficialismo cometió en el proceso legislativo de la reforma del Poder Judicial aprobada, en la que se eliminó cualquier vestigio de imparcialidad en el sistema; ahora el problema es una implementación parcial que no respeta ni siquiera las reglas que ellos definieron.
2025 Feb 5 Logros y trofeos. Xóchitl Gálvez.
Celebro que la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump hayan alcanzado un acuerdo para pausar la entrada en vigor de la aplicación del 25% de aranceles a productos exportados de nuestro país. Es una buena noticia para los habitantes de ambas naciones.
2025 Feb 4 Educar para reproducir la ignorancia. Gilberto Guevara Niebla.
La “sociedad del conocimiento” plantea serios desafíos para los gobiernos de las naciones contemporáneas. Quienes ven a México como una economía industrial se equivocan: en nuestro país priva un modelo de sociedad en donde el acceso, la producción y el uso del conocimiento son los factores clave para el desarrollo económico, social y cultural.
2000 Jun 16 Educar en la sociedad del conocimiento. Juan Carlos Tedesco.
Introducción
Este libro está organizado en cuatro capítulos, que corresponden, con algunas modificaciones, a tres textos que ya han circulado a través de otras fuentes. Los dos primeros, en los cuales se analizan los cambios más significativos en la estructura social y su impacto en la educación, son una versión revisada y ampliada de un texto originalmente preparado para un curso de maestría de la Universidad de Sevilla, publicado en Educación social y animación socio-cultural (Pérez Serrano 1998) y utilizado para el discurso con el cual tuve acceso a la Academia Nacional de Educación. El tercer capítulo reproduce el artículo publicado en el número que la revista Criterio (año LXXI, núm. 2.228, 12 de noviembre de 1998) dedicara a los problemas de la universidad. El cuarto es una versión ligeramente revisada del texto de una conferencia que dicté en una reunión organizada por el Banco Mundial, en septiembre de 1998, y que se publicó en diciembre de ese año en la revista Propuesta Educativa (Buenos Aires, año 9, núm. 19.)
2025 Feb 4 La arbitraria geografía de las elecciones judiciales. José Ramón Cossío Díaz.
A lo largo de los últimos meses hemos asistido al crecientemente bochornoso espectáculo de la reforma judicial. Espectáculo, por la cantidad de errores y suplantaciones de quienes la concibieron y de quienes la ejecutan. Bochornoso, por los afanes de cumplir con lo impuesto. Creciente, por construirse de excepciones sobre excepciones. En el Diario Oficial de la Federación del 22 de enero pasado, se reiteró el tan señalado espectáculo con la publicación del “Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba el marco geográfico electoral que se utilizará en el Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, referente a la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación”.
2025 Feb 4 La justicia es una kermés. Alberto Aziz Nassif.
En cada paso que se da para implementar la reforma judicial se ven sus fallas. Es una aberración única en el mundo
De múltiples formas se ha dicho —dentro y fuera del país— que la famosa reforma judicial es un experimento que lleva a la destrucción del Poder Judicial. También se ha dicho que la necesidad de tener una mejor procuración e impartición de justicia en México no va a lograrse con esta reforma, sino todo lo contrario, se va a empeorar de manera grave. La elección de jueces, magistrados y ministros es una aberración prácticamente única en el mundo. La reforma destruye la carrera judicial. Se ha repetido por el oficialismo que el Poder Judicial es el único que no se había reformado, lo cual es falso, se reformó desde los años 90.
2025 Feb 3 Es la seguridad... Leonardo Curzio.
El anuncio de Trump de imponer aranceles a Canadá China y México admite, por lo menos, tres niveles de análisis. El primero y más tranquilizador (porque no estamos solos) es que con este anuncio y con los potenciales impuestos a la Unión Europea, Trump activa una guerra comercial que tendría efectos funestos. Tendrá que gestarse una respuesta multilateral a este destemplado neoproteccionismo. El segundo es la fractura del TMEC, los aranceles unilaterales rompen todas las reglas (aquí vamos con Canadá). El tercero nos deja solos y descolocados: ser un narcoestado.
2025 Feb 3 EU: plutocracia sin máscaras. Carlos Fazio.
Vigorizada por la llamada PayPal Mafia del Silicon Valley de California, impulsora del tecnocapitalismo de plataformas, la plutocracia monopólica y financiera de Wall Street asumió el poder político en Washington por la vía electoral. Ellas financiaron la campaña de Donald Trump a la Casa Blanca, y ahora, esa oligarquía aristocrática −como la llamó Oxfam− ha decidido desatar una nueva fase de la guerra de clases (Warren Buffet dixit) en todo el orbe, en un intento desesperado por preservar la hegemonía imperial en un mundo que transita de manera larvada hacia un multipolarismo. El 1º de febrero Trump inició una guerra de balanza de pagos contra sus tres principales socios comerciales: China, Canadá y México −y amenazó a la Unión Europea y al BRICS−, lo que tendencialmente podría derivar en un crac financiero que, a la postre, terminaría por erosionar aún más al imperio del caos, como definió a Estados Unidos, en 2002, Alain Joxe.
2025 Feb 3 “Aliados”. Manuel J. Jáuregui.
Siempre, pero siempre, es el PUEBLO el que paga los errores de su Gobierno, o sus excesos, pifias o abusos. Consideramos que el castigo económico -vía aranceles- que el Gobierno norteamericano le impuso a las exportaciones mexicanas constituye una de esas instancias. Es el Gobierno -y no el pueblo- el encargado de las políticas migratorias, y de la misma manera es el Gobierno, y no el pueblo, el responsable de combatir la ilegalidad y el tráfico de sustancias prohibidas.
2024 Dic 11 El mejor país del mundo. La herencia que recibe Claudia Sheinbaum. Leonardo Curzio y Aníbal Gutiérrez.
Introducción
EL MENSAJE DEL 2 DE JUNIO
Que una mujer llegue a la presidencia de México es un hecho sin precedentes. Es un acontecimiento que, por sí mismo, cambia la trayectoria tradicional de los patrones de reclutamiento político y abre nuevas expectativas de que algunos modelos establecidos podrían cambiar.
2025 Feb 2 Ser soberanos. Carlos Elizondo Mayer-Serra.
Las reformas a las leyes energéticas tienen un objetivo central: “fortalecer la Soberanía Nacional”. Fueron presentadas por Sheinbaum en su mañanera del miércoles en 13 láminas. No hay documentos analíticos que permitan saber cómo se piensan alcanzar los objetivos propuestos.
2025 Feb 2 La vida es una tómbola, tóm-tóm. Rafael Álvarez Cordero.
¿Qué importa si son analfabetas o ignorantes de las leyes?
La historia de México está llena de anécdotas, historias, empresas fallidas, proyectos políticos correctos y equívocos, honras y traiciones, discursos maravillosos y sucesos nefastos. Los mexicanos hemos transcurrido así, intentando llegar a eso que se llama democracia, en la que todos seamos iguales, que las leyes se respeten, y que las instituciones sean cada vez más justas y adecuadas para todos. Los métodos de legislar casi siempre se ciñeron a la razón, la lógica y la cordura, por eso somos una República.
2025 Ene 30 ¿Festejar una Constitución meretriz? Germán Martínez Cázares.
¿Una Constitución meretriz?, usada, manoseada, escupida, ultrajada, violada, por los que gobiernan la nación en su nombre. Abren sus páginas para borrarle o agregarle los caprichos de los gobernantes. Sin conocer sus vibraciones históricas y venerarlas, sin entender por ejemplo que en Plaza de la Constitución en la CDMX, se llama así por la promulgada en Cádiz en 1812, o que la Constitución morenista no dejó nada, absolutamente nada del federalismo que estipulaba la de 1824, que las profundas huellas liberales de la de 1857 son piezas de museo, y las biografías que la redactaron, como Ponciano Arriaga, Francisco Zarco, Melchor Ocampo, son tumbas olvidadas. Que el dolor que sanó y ¿por qué no? el dolor que provocó, nadie lo discute con seriedad y profundidad. La Constitución vigente, de 1917, es un libro sin respetar, poesía para recitar. Un papel higiénico para limpiar el trasero de los gobernantes guindas y arrojarlo en un albañal del bienestar.
2025 Ene 30 Marx, Keynes y la utopía perdida frente al trabajo automatizado. Saúl Arellano.
Si alguna vez los estudiosos de la economía política imaginaron que el progreso tecnológico y el trabajo automatizado conduciría a una emancipación del trabajo humano, es porque creyeron que el fin de la miseria era compatible con el sistema que la engendra.
2024 Nov 13 El Libro de la Inteligencia Artificial. Ángeles Vallejo y Alfredo Vela.
El "Libro de la Inteligencia Artificial" versión 25, creado por Ángeles Vallejo y Alfredo Vela, es una obra comprensiva que sirve como una guía esencial para entender la Inteligencia Artificial (IA) y su aplicación en múltiples dominios. Este libro abarca desde los conceptos básicos de IA hasta sus aplicaciones más avanzadas, ofreciendo a los lectores una visión detallada sobre más de 250 herramientas relevantes en el campo. La introducción establece el escenario para una exploración profunda de la IA, abordando su evolución, fundamentos, y el amplio espectro de sus aplicaciones. A lo largo del libro, se presenta una variedad de temas incluyendo chatbots, aprendizaje automático, generación de imágenes, y las consideraciones éticas asociadas con el despliegue de la IA. Cada sección destina a ofrecer ejemplos prácticos, directrices éticas, y orientaciones para la implementación efectiva de la IA en sectores como la educación, la industria, y más allá. Además, el libro resalta la importancia de una comprensión crítica de la IA y su potencial para transformar la sociedad, enfatizando la necesidad de un enfoque reflexivo y ético en su aplicación. A través de una combinación de teoría, estudios de caso, y recomendaciones prácticas, "El Libro de la Inteligencia Artificial" se presenta como un recurso indispensable para profesionales, académicos, y cualquier persona interesada en las posibilidades y desafíos que presenta la IA en el mundo moderno. Nota: este resumen ha sido realizado por ChatGPT 4
2025 Ene 27 Trump y México: mejor de lo que se esperaba. Eduardo Guerrero Gutiérrez.
Con sus pronunciamientos de campaña, con las 33 órdenes ejecutivas que ha firmado hasta ahora, y con el brevísimo (pero revelador) comentario que hizo sobre México en Davos, Donald Trump nos da ya algunas señales sobre cómo será la relación de EU con México, durante los primeros meses de su presidencia.
2025 Ene 27 El Trumpismo de la 4T. Denise Dresser.
Hoy, lo más fácil para los líderes y los acólitos de la “Cuarta Transformación” es embestir a Donald Trump, sin mirarse críticamente y ver cómo se le parecen. Lo más sencillo es catalogar al trumpismo antidemocrático como algo excepcional, aberrante e irreproducible, cuando no es así. AMLO, Claudia Sheinbaum y el morenismo han tenido y siguen defendiendo comportamientos análogos. Trump amamanta a sus seguidores con acciones, decisiones y visiones peligrosas. En México el gobierno pasado y el actual comparten códigos del populismo autoritario, y listo solo algunos:
2025 Ene 23 México: ausencia de políticas públicas que generen riqueza nacional. Arnulfo R. Gómez.
Ellos se ríen de mi porque soy diferente. Yo me rio de ellos porque todos son igualitos. Anónimo
Los 40 años más recientes de la economía mexicana se han caracterizado por enormes fluctuaciones en su crecimiento, con una tendencia clara a la baja. En el año 1981, México llegó a ser la 8ª economía mundial más importante, pero, para el año 1988, cayó hasta el 17º lugar.
2025 Ene 24 El fascismo en los Estados Unidos. Edgardo Bermejo Mora.
En 1969 la Editorial Rio Blanco de México tradujo al español el alegato de más de 150 páginas por el cual el historiador estadounidense Walter Bell alertaba con los más diversos argumentos y datos sobre el ascenso de las expresiones políticas de corte ultra conservador en su país. Lo tituló simplemente: El fascismo en los Estados Unidos.