Inicio
1965 Tolerancia Represiva. Herbert Marcuse.
Este ensayo examina la idea de tolerancia en la sociedad industrial avanzada. La conclusión a que llega es que la realización de la tolerancia exigiría intolerancia hacia las prácticas, actitudes y opiniones políticas dominantes ―así como también la extensión de la tolerancia a prácticas, actitudes y opiniones políticas que se desprecian o se reprimen. En otras palabras, la tolerancia aparece hoy como lo que era en su origen, al comienzo de la época moderna: una meta política, un concepto subversivo y liberador, y en cuanto tal, una práctica. Y viceversa, lo que hoy se anuncia bajo el nombre de tolerancia sirve, en muchas de sus más efectivas manifestaciones, a los intereses de la opresión.
El autor es completamente consciente de que en la actualidad no existe ningún poder, autoridad o gobierno que quiera llevar la tolerancia liberadora a la práctica; pero cree que es tarea y deber del intelectual recordar y preservar las posibilidades históricas que parecen haberse convertido en posibilidades utópicas —que es su tarea frenar la estabilidad de la opresión a fin de abrir el espacio mental en el que sea posible reconocer esta sociedad como lo que es y hace.
1986 El futuro de la democracia. Norberto Bobbio.
- EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA
1. INTRODUCCIÓN NO PEDIDA
INVITADO a presentar una disertación sobre el porvenir de la democracia, tema por demás insidioso, me defiendo con dos citas. Hegel, en sus lecciones de filosofía de la historia en la Universidad de Berlín, ante la pregunta hecha por un estudiante de si los Estados Unidos de América debiera ser considerado como el país del mañana, respondió, muy molesto: "Como país del mañana los Estados Unidos de América no me competen. El filósofo no tiene que ver con las profecías [... ] La filosofía se ocupa de lo que es eterno, o sea, de la razón, y con esto ya tenemos bastante." Max Weber, en su_ famosa conferencia, sostenida ante los estudiantes de la Universidad de Múnich al final de la guerra, sobre la ciencia como vocación, respondió al auditorio que le preguntaba insistentemente su opinión sobre el futuro de Alemania: "La cátedra no es ni para los demagogos ni para los. profetas."
1969 Sobre la violencia. Hannah Arendt.
El término «violencia», en su sentido más elemental, refiere al daño ejercido sobre las personas por parte de otros seres humanos. Los experimentos totalitarios del siglo XX ampliaron este uso de la violencia, a una escala y una intensidad inéditas en la historia de la humanidad, y es en este contexto donde cabe encuadrar esta obra perenne de HANNAH ARENDT. Para la filosofía política, la violencia objeto de su estudio tiene dos caras: la violencia organizada del Estado o aquella que irrumpe frente al mismo. Esto ha hecho que muchos pensasen que la violencia es sobre todo una forma de ejercicio del poder. La posición de partida de la autora en SOBRE LA VIOLENCIA consiste en el estudio minucioso de la violencia política en sus encarnaciones extremas dentro del mundo contemporáneo y en su cuidadosa separación entre violencia y poder político; este último es el resultado de la acción cooperativa, mientras que la violencia del siglo XX está ligada al alcance magnificador de la destrucción que proporciona la tecnología.
Verdad y Política. Hannah Arendt.
Vista con la perspectiva de la política, la verdad tiene un carácter despótico. Por consiguiente, los tiranos la odian, porque con razón temen la competencia de una fuerza coactiva que no pueden monopolizar, y no le otorgan demasiada estima los gobiernos que se basan en el consenso y rechazan la coacción. Los hechos están más allá de acuerdos y consensos, y todo lo que se diga sobre ellos —todos los intercambios de opinión fundados en informaciones correctas— no servirá para establecerlos. Se puede discutir, rechazar o adoptar una opinión inoportuna, pero los hechos inoportunos son de una tozudez irritante que nada puede conmover, exceptuadas las mentiras lisas y llanas. El problema es que la verdad de hecho, como cualquier otra verdad, exige un reconocimiento perentorio y evita el debate, y el debate es la esencia misma de la vida política. Los modos de pensamiento y de comunicación que tratan de la verdad, si se miran desde la perspectiva política, son avasalladores de necesidad: no toman en cuenta las opiniones de otras personas, cuando el tomarlas en cuenta es la característica de todo pensamiento estrictamente político.
2024 Miedo. Una historia alternativa del mundo. Robert Peckham.
En este libro defiendo dos argumentos. El primero es que la producción de diferentes clases de miedo posibilita diferentes regímenes políticos, al tiempo que los contratemores, a menudo imprevistos, perturban el suave funcionamiento de dichos regímenes, a veces haciéndolos añicos, pero ejerciendo con frecuencia una presión sobre ellos para evolucionar. Concebido de este modo, el miedo no es solo la herramienta y la némesis del poder, es también el agente reactivo que puede forzar el cambio. El poder se asemeja a la tecnología toda vez que no existe acumulación constante, sino que los componentes de un régimen de poder se recombinan para crear un sistema nuevo. Los elementos de lo que se dio en llamar monarquía feudal se recombinaron para producir el absolutismo, cuyos componentes formaron a su vez los pilares del Estado moderno. «Vemos que la tecnología se crea a partir de sí misma», ha afirmado el economista W. Brian Arthur. Lo mismo es cierto en el caso del poder, que «se propulsa hacia arriba» mediante la reasimilación de los constituyentes preexistentes, creándose a partir de sí mismo. Y si seguimos esta analogía, el miedo es el catalizador que hace posible esta «evolución recombinatoria».
1941 La persona humana y el Estado totalitario. Antonio Caso.
10 El Estado absurdo
[...] Hoy vivimos en un siglo en que al Estado absoluto se denomina “Estado totalitario”.
El Estado totalitario, tanto en su forma germánica, como en su aspecto ruso, es esencialmente la realización de la idea de lo absoluto, referida a la comunidad estatal. La esencia de toda comunidad consiste en declarar primordial y preponderante a la comunidad misma, sobre los individuos. Convertido el Estado en Estado absoluto, la personalidad humana desaparece, necesariamente, en su aspecto esencial de libertad, en su esencia psicológica y moral de autonomía.
2025 Mar 13 La burla. Rubén Moreira Valdez.
Todo lo que el régimen dijo en materia de la reforma al Poder Judicial no sucederá. Muy pronto veremos la concreción de una de las mayores tragedias en la débil democracia mexicana. Para llevar a cabo la atrocidad, se armó una narrativa falaz en contra de los juzgadores.
2025 Mar 13 Elección fársica. Luis de la Barreda Solórzano.
Dado que a los ciudadanos nada les dirán los abundantes nombres que aparecerán en la boleta, es previsible que sean muy pocos los que acudan a las casillas por interés en la elección, y que quienes voten sean los acarreados de Morena, que domina a la perfección ese oficio, el del acarreo.
Son innumerables las insensateces que contiene la reforma judicial, tantas, que llegué a pensar que alguno de sus colaboradores o algún amigo le aconsejaría a la presidenta Claudia Sheinbaum, haciéndoselas ver, que diera instrucciones a los legisladores incondicionales del partido en el gobierno de que la pospusieran ad infinitum, pues aprobar la iniciativa era una locura.
1994 Ago México, país de un solo hombre. (conversaciones) Enrique González Pedrero.
I
Antonio López de Santa Anna y su época son fantasmas que han acompañado a Enrique González Pedrero a lo largo de su carrera política.
El que fuera senador y gobernador de Tabasco, y cuya participación activa en la campaña a la presidencia de Carlos Salinas de Gortari terminó no en una secretaría de Estado, como se esperaba, sino en su designación como director del Fondo de Cultura Económica y más tarde embajador en España, desde 1991 se dedica a escribir El México de Santa Anna: país de un solo hombre, obra en tres tomos de más de quinientas páginas cada uno.
González Pedrero no acepta que su carrera política haya sido truncada.
“¿Terminar? Ahora hago más política que nunca”, asegura.
Análisis y estudios elaborados por el Lic. Arnulfo R. Gómez a partir del 4 de septiembre de 2018 en Diario Digital Voces (El Semanario), Monitor Financiero INEP, Memoria Política de México y Revista Acacia Pensamiento Liberal en Acción.
1 México y el TLCAN. Enorme improvisación, simulación y frivolidad.
2 México: balanza comercial con Costa Rica y los hermanos gigantes del sur.
3 México: balanza comercial con Costa Rica y los hermanos gigantes del sur.
4 El aguacate sigue descollando en la exportación mexicana.
5 TLC´s, la mata que sigue dando pobres resultados.
2014 Cien años de política exterior mexicana. De Francisco I. Madero a Enrique Peña Nieto. Momentos trascendentes. Juan Carlos Mendoza Sánchez.
Introducción
Para los profesionistas vinculados a las relaciones internacionales del país, el conocimiento de nuestra historia, en especial de nuestra historia diplomática, es una condición fundamental para la comprensión del presente y para la planeación del futuro, porque en un mundo globalizado y cada vez más interdependiente, la política exterior que ejecutan los diplomáticos es la primera trinchera para la defensa de la soberanía y para la promoción de los intereses nacionales de los que depende en buena medida el bienestar y la seguridad nacional de los mexicanos.
2025 Mar 12 La educación sin futuro seguro. Carlos Ornelas.
Hay nigromantes que predicen hechos, a veces le atinan, pero los académicos serios idearon la confección de “escenarios” para imaginar —no profetizar— cómo puede ser el futuro. Se basan en tendencias presentes en el ambiente social y político del asunto bajo estudio, no hay arbitrariedad, ni juegos de adivinanzas. Por lo regular no se atienen a un solo teatro, diseñan escenas alternativas.
1985 Estabilidad y cambio. Paradojas del sistema político mexicano. Daniel Levy y Gabriel Székely.
1
ESTABILIDAD POLÍTICA Y DESARROLLO
¿UN MODELO DE ESTABILIDAD POLÍTICA?
El rasgo más sobresaliente del sistema político mexicano es, quizá, su extraordinaria estabilidad; de hecho, el régimen mexicano ha sido singularmente estable en el contexto regional de América Latina. Tan sólo desde 1973, Argentina ha pasado de un régimen militar a uno civil, a otro militar más autoritario y nuevamente a uno civil; Chile ha ido de uno reformista liberal a uno marxista y a uno autoritario de derecha; Perú ha cambiado de un régimen militar de izquierda a uno militar de derecha y a uno civil; y Uruguay, de un régimen civil a otro militar. De igual manera, con sólo remontarnos a 1964 y 1958, respectivamente, recordaremos los notables cambios de los regímenes políticos de Brasil y Venezuela; si retrocediéramos medio siglo habría que incluir infinidad de transformaciones sufridas por la mayoría de los grandes países de América Latina, así como por otros más pequeños, notoriamente inestables, como Bolivia. No sólo los países de América Latina, sino también gran parte del Tercer Mundo busca la estabilidad política como una meta a todas luces difícil de alcanzar.
1651 Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Tomás Hobbes.
CAPITULO XXIX
De las Causas que Debilitan o Tienden a la DESINTEGRACIÓN de un Estado.
Aunque nada de lo que los hombres hacen puede ser inmortal, si tienen el uso de razón de que presumen, sus Estados pueden ser asegurados, en definitiva, contra el peligro de perecer por enfermedades internas. En efecto, por la naturaleza de su institución están destinados a vivir tanto como el género humano, o como las leyes de naturaleza, o como la misma justicia que les da vida. Por consiguiente, cuando llegan a desintegrarse no por la violencia externa, sino por el desorden intestino; la falta no está en los hombres, sino en la materia; pero ellos son quienes la modelan y ordenan. Cuando los hombres se molestan con sus mutuas irregularidades, desean de todo corazón acoplarse entre sí dentro de un firme y sólido edificio, tanto por necesidad del arte de hacer leyes útiles para regular, según ellas, sus acciones, como por su humildad y paciencia para sufrir que sean eliminados los rudos y ásperos puntos de su presente grandeza; ahora bien, sin la ayuda de un arquitecto muy hábil, no lograrán verse reunidos sino en una edificación defectuosa, que pesando considerablemente sobre su propia época, vendrá a caer sin remedio sobre las cabezas de su posteridad.
2025 Mar 12 El otro Zócalo. Sergio Aguayo
Ojalá la Presidenta prestara más atención al México lastimado por los criminales y dolido por las indiferencias de todos los partidos.
El discurso dominical de la Presidenta fue sólido, pero, dado que el presidente Donald Trump ya había pospuesto los aranceles, no venía al caso. Nada dijo sobre la marcha feminista del sábado que abanderó al México dolido y enojado.
2018 El Mal Menor. Ética Política en una Época de Terror. Michael Ignatieff.
PREFACIO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA
El terrorismo es el hermano rival de la democracia, su enemigo fraterno. La democracia es política sin violencia, mientras que el terrorismo es violencia en nombre de la política. El terrorismo pretende atraer a su hermano enemigo hacia el terreno de la violencia. La democracia sólo puede mantener su identidad si resiste esa atracción.
2025 Mar 10 Una mirada hacia dentro. Mauricio Merino.
Ayer vimos, una vez más, los músculos del gobierno mexicano llenando el Zócalo de la CDMX. A todas luces, la absurda ofensiva de Trump y la forma respetuosa en que ha reaccionado Claudia Sheinbaum han potenciado, a un tiempo, los sentimientos nacionalistas y el respaldo al gobierno mexicano. Empero, seguimos dependiendo mes a mes de los humores del macho alfa americano para celebrar o lamentarnos.
1957 La élite del poder. Charles Whigth Mills.
1
LOS ALTOS CÍRCULOS
Los PODERES de los hombres corrientes están circunscritos por los mundos cotidianos en que viven, pero aún en esos círculos del trabajo, de la familia y de la vecindad muchas veces parecen arrastrados por fuerzas que no pueden ni comprender ni gobernar. Los "grandes cambios" caen fuera de su control, pero no por eso dejan de influir en su conducta y en sus puntos de vista. La estructura misma de la sociedad moderna los limita a proyectos que no son suyos, sino que les son impuestos por todos lados, y dichos cambios presionan a los hombres y las mujeres de la sociedad de masas, quienes, en consecuencia, creen que no tienen objeto alguno en una época en que carecen de poder. Pero no todos los hombres son corrientes u ordinarios en este sentido. Como los medios de información y poder están centralizados, algunos individuos llegan a ocupar posiciones en la sociedad norteamericana desde las cuales pueden mirar por encima del hombro, digámoslo así, a los demás, y con sus decisiones pueden afectar poderosamente los mundos cotidianos de los hombres y las mujeres corrientes. No son producto de su trabajo; crean o suprimen trabajo para miles de individuos, no están limitados por simples responsabilidades familiares, pues pueden eludirlas. Quizás viven en muchos hoteles y muchas casas, pero no se sienten obligados hacia ninguna comunidad; no necesitan meramente "satisfacer las exigencias del día y de la hora", sino que crean en alguna parte esas exigencias y hacen que los otros las satisfagan. Ejerzan o no su poder, su experiencia técnica y política de él trasciende con mucho a la de la población que está bajo ellos. Lo que dijo Jacobo Burckhardt de los "grandes hombres" muy bien podrían decirlo la mayor parte de los norteamericanos de su élite: "Son todo lo que nosotros no somos"."
2016 mundial. Reflexiones sobre el carácter de las naciones y el curso de la historia. Henry Kissinger
7
«Actuar por toda la humanidad» Estados Unidos y su concepto de orden
Ningún país ha desempeñado un papel tan decisivo en la configuración del orden mundial contemporáneo como Estados Unidos, y tampoco expresado tanta ambivalencia sobre su participación en él. Imbuido de la convicción de que su curso moldearía el destino de la humanidad, ha desempeñado, a lo largo de su historia, un papel paradójico en el orden mundial: se ha expandido sobre un continente en nombre del Destino Manifiesto abjurando al mismo tiempo de los designios imperiales; ha ejercido una influencia decisiva sobre acontecimientos cruciales, negando de plano cualquier motivación de interés nacional; y se ha transformado en una superpotencia, repudiando cualquier intención de conducir una política de poder. La política exterior estadounidense ha reflejado la convicción de que sus principios nacionales eran evidentemente universales y su aplicación en todos los casos saludable; que el desafío real del compromiso estadounidense en el extranjero no era la política exterior en el sentido tradicional, sino el proyecto de difundir valores que creía que todos los otros pueblos aspiraban a compartir.
2025 Mar 9 iPobre México! Rafael Álvarez Cordero.
El señor que ya se fue dejó al país hecho pedazos.
La sentencia “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”, la escuché de mi tía hace más de 50 años, aunque hoy sé que fue acuñada por Nemesio García Naranjo en 1962. Y, ciertamente podemos lamentarnos de lo que ocurre en el país, y pensar en las vicisitudes de la señora Presidenta, que no sólo recibió un país literalmente en ruinas, sino que además se enfrenta a problemas nunca antes vistos. Pobre México, con mexicanos que deciden ignorar la realidad, y otros que se aprovechan para mentir, robar y destruir al país.
2025 Mar 9 Por un necesario ruidero. Carlos Carranza.
En algo no se equivocan quienes pregonan que el mitin convocado en este día, domingo 9 de marzo, por parte de la Presidencia de la República será ejemplar. En diversos sentidos será una muestra del país que hoy somos y de aquello que nos define como sociedad. Por un lado, no se deja de subrayar que esta convocatoria será para “informar al pueblo de México” –en palabras del flamante secretario de Economía– y enviar un contundente mensaje al mundo acerca de la implacable y tenaz defensa de la soberanía nacional ante las constantes amenazas de mandatario estadunidense. Y en efecto, será un día que siente diversos precedentes que, para la corta memoria política de la sociedad mexicana, pronto pasaran inadvertidos, a excepción de las imágenes presidenciales y los fragmentos de su discurso que, seguramente, escucharemos durante varios días.