By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

2020 Mayo 25 Ciencia de los dineros. Luis Fernando Granados

Apenas sorprende la reacción de algunos miembros de la elite académica luego de que el Conacyt los convocara a donar parte de su sobresueldo para el combate a la epidemia. Toda elite reacciona de modo semejante cuando le tocan o parecen tocarle sus privilegios. Si algo llama la atención es que esta vez se trató de un espejismo, porque los privilegios de la elite académica no estuvieron nunca en peligro. El llamado era eso: una invitación a la solidaridad. Nadie estaba obligado a aceptarla, como nadie está obligado a darle una propina al botones de un hotel o a contribuir con dinero para una causa que se juzga justa y necesaria. Calificarla como “chantaje”, o desestimarla porque los miembros del Sistema Nacional de Investigadores son también “parte del pueblo”, no es más que un exabrupto risible. (Por eso es patético que el Conacyt haya reculado tan rápidamente.)

2020 Abril 5 Ante recesión económica ¿financiarización de la naturaleza en territorio maya? Violeta R. Núñez Rodríguez*

“Por ‘financiarización de la naturaleza’ se entiende el proceso por el cual el capital especulativo toma el control de los bienes y componentes de la naturaleza y los comercializa por medio de certificados, créditos, acciones, bonos, etcétera, con el fin de obtener las mayores ganancias posibles gracias a la especulación financiera” (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, WRM, por sus siglas en inglés, 2020). La pregunta es si ¿esto se está proponiendo en el llamado Proyecto de Desarrollo Tren Maya? Es decir, ¿en el sureste se plantea la financiarización de la naturaleza en el territorio maya? Con el instrumentos financiero Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRA) Tren Maya, la respuesta es que sí. Veamos cómo.


2020 Abril 3 Virus y fondo. Luis Linares Zapata.

La envanecida élite de la opinocracia establecida desde tiempos ya remotos acude en tropel a sitiar, difusivamente, al Presidente de la República. La atención, pormenorizada al detalle, se concentra en sus desplantes retóricos, en sus giras y costumbres y airadas respuestas. Alegan afanes sinceros y por el bien de la marcha y soluciones generales. Pero hay un firme tono en sus frases que pretende y hasta exige que, al propagarse, le sirva al mandatario para modificar su actitud, agenda y discurso. AMLO es un personaje al que han llegado a detestar con celo inaudito. Un sentimiento que se trasmina en sus pilas de escritos y feroces peroratas radiotelevisivas. Y, como de costumbre, deslizan, con fulminantes adjetivos, las fases terminales –su legado se juega en las siguientes horas JSHM– para su gestión. Sin importar que, con sólidas bases, pretenda llegar a ser transformadora.

2020 Febrero 15 Pablo González Casanova: ejemplo de compromiso y dignidad. Marcos Roitman Rosenmann

No es partidario de homenajes ni reconocimientos. Ha renunciado a muchos y no es un enamorado de sus ideas. Su pensamiento se ha enriquecido bajo un mismo principio, la lucha por la democracia, la dignidad y el socialismo. No claudica, ni cede a cantos de sirena. Su pensamiento se mantiene vital, libre y comprometido con las luchas de los pueblos de Nuestra América y el mundo. Su saber se renueva, rehace y aborda los problemas de nuestro tiempo sin ambages ni paños calientes. Desde las humanidades, la defensa de la universidad pública, las ciencias de la complejidad, y las nuevas formas del pensar y del actuar, toma posición, es un científico social, a la vez que ciudadano. En tanto que ciudadano, pone su saber al servicio de las causas nobles, la justicia social, la igualdad y la dignidad. Ejerce, parafraseando a José Martí, la crítica radical, aquella que va a las raíces. Es un ciudadano ejemplar, comprometido con su tiempo. De oficio sociólogo, Pablo González Casanova, encaja perfectamente con el quehacer intelectual descrito por Wright Mills en su obra La imaginación sociológica: "Domina el método y la teoría, lo cual le permite ser un pensador consciente de sí mismo, un hombre que trabaja y conoce los supuestos y las complicaciones de lo que está haciendo. No ha retrocedido para obtener los oropeles de cargos institucionales en una sociedad movida por el interés particular, él egoísmo y el dinero. 

2019 NOV 17 EL ODIO AL INDIO. Álvaro García Linera

Como una espesa niebla nocturna, el odio recorre vorazmente los barrios de las clases medias urbanas tradicionales de Bolivia. Sus ojos rebalsan de ira. No gritan, escupen; no reclaman, imponen. Sus cánticos no son de esperanza ni hermandad, son de desprecio y discriminación contra los indios. Se montan en sus motos, se suben a sus camionetas, se agrupan en sus fraternidades carnavaleras y universidades privadas y salen a la caza de indios alzados que se atrevieron a quitarles el poder.

Página 54 de 54