2020 Yo, el pueblo. Cómo el populismo transforma a la democracia. Nadia Urbinati.
Introducción
UN NUEVO TIPO DE GOBIERNO REPRESENTATIVO
Para un sistema democrático, estar en transformación es el estado natural
Norberto Bobbio, El futuro de la democracia.
El populismo no es nuevo. Surgió en el siglo XIX junto con el proceso de democratización y desde entonces sus prácticas han imitado las prácticas de los gobiernos representativos que ha desafiado. La novedad hoy es la intensidad y la omnipresencia de sus manifestaciones: los movimientos populistas se han hecho presentes en casi todas las democracias. De Caracas a Budapest, de Washington a Roma. Cualquier análisis político contemporáneo que pretenda ser tomado en serio debe lidiar con el populismo. No obstante, nuestra capacidad para estudiarlo es limitada porque, hasta hace poco, el fenómeno se analizaba a partir de cualquiera de los siguientes enfoques, muy específicos. Ya fuera que se conceptualizara como una subespecie de fascismo o que se estudiara como un sistema de gobierno que se creía exclusivo de los países en la periferia de Occidente, en especial los países latinoamericanos. Se cree que éstos son cuna del populismo porque han sido el origen de las generalizaciones que asignamos a los estilos políticos, los procesos emergentes, las condiciones socioeconómicas de éxito o fracaso, y las innovaciones de las instituciones estatales populistas.
2019 Mar 01 El Gran Benefactor. María Amparo Casar.
He leído innumerables críticas de que López Obrador no sabe planear, que improvisa. Nada más alejado de la verdad. ¿Que no sabe planear? Claro que sabe. ¿Que improvisa? Claro que no. Planeó y ejecutó cuidadosamente 12 años de campaña hasta que logró la presidencia. No está improvisando en lo suyo: su proyecto de poder, no de gobierno. Se alista desde ahora para 2021 y para 2024 mientras sus adversarios andan francamente papando moscas.
2016 Los orígenes del neoliberalismo en México. La Escuela Austriaca México. María Eugenia Romero Sotelo.
INTRODUCCIÓN
En México, el pensamiento económico ortodoxo neoliberal contemporáneo tiene sus raíces en los años treinta y cuarenta del siglo XX. Sus representantes fueron empresarios e intelectuales con una amplia cultura nómica, ligados al sector bancario. Sin lugar a dudas, todos ellos fueron hombres de acción que defendieron sus propuestas y trazaron un proyecto de largo plazo para el país, debatiendo de manera intensa las políticas heterodoxas intervencionistas y nacionalistas que el Estado mexicano impulsó durante casi todo el siglo XX.
De la MEMORIA… Mariano Otero Mesta.
Apoyaba sus ideas en el pensamiento de autores como Montesquieu, Madame de Staël, Rousseau, Benjamin Constant, Laplace y Cuvier. Así sostuvo que las leyes sociales y las leyes físicas eran equiparables y usó la estadística para basar sus estudios; que "la organización de la propiedad era el principio generador de todos los fenómenos sociales”; que los problemas nacionales eran resolubles y no tan distintos a los encarados en otros países en algún momento de su historia. Creía que concentrar el poder político y económico de la nación conducía al militarismo, a “un gobierno militar, institución de fuerza y de barbarie que hace degenerar a las naciones y que es del todo incompatible con los principios que la civilización y el cristianismo han proclamado en las naciones cultas”. Igualmente rechazó el centralismo fiscal porque “el poder reside en el que decreta los recursos y distribuye sus productos”. Para Otero, la respuesta era el federalismo que evitaba todos esos males y la democracia (censitaria) que “debía ser principio y fin de las instituciones sociales de México”.
2008 Nov Los cómplices del presidente. Anabel Hernández.
Los servidores públicos usan cada vez más artimañas para los manejos discrecionales de la administración. Eso nos obliga a los periodistas a tener que romper barreras para poder llegar al núcleo de la verdad. La aureola de poder que envuelve a los funcionarios estorba la visibilidad de lo que realmente son, sobre todo cuando se trata de secretarios de Estado, primeras damas o del mismísimo presidente. No es posible entender la actuación pública de las autoridades sin conocer lo que hacen en privado, porque es ahí, justamente ahí, donde se dan las componendas. Para tener mejores gobernantes debemos conocerlos mejor.
Más artículos…
- 2021 Dic Los riesgos de la indiferencia: Análisis de la pobreza multidimensional en Primera Infancia, México 2018-2020. Ixchel Beltrán Revilla.
- 2024 Índice de Desarrollo Democrático de México 2023. Fundación Konrad Adenauer, PoliLat, INE, CEPOS y Confederación USEM.
- 2017 Abr 07 Las diez estrategias de manipulación masiva descritas por Sylvain Timsit (Atribuidas a N. Chomsky).
- 2024 El daño está hecho. Balance y políticas para la reconstrucción. Ricardo Becerra (Coord.).
Página 2 de 44