2016 Jul México y las drogas: de lo espiritual a lo bélico. Entrevista con Froylán Enciso*. Por Ariel Ruiz Mondragón
La trayectoria histórica de la relación entre la sociedad y los gobiernos mexicanos con las drogas ha pasado diversas etapas, en la que se ha ido desde su uso abierto y ritual, hasta su utilización recreativa y prohibida, periplo en el que también se ha pasado por una importante faceta médica.
En su libro Nuestra historia narcótica. Pasajes para (re)legalizar las drogas en México (México, Debate, 2015), Froylán Enciso presenta una serie de ensayos en los que relata episodios que han marcado y mostrado importantes etapas de nuestro trato con esas sustancias. De esa forma recorre desde finales del siglo XIX, con las primeras noticias sobre la hoja de coca, hasta la moderna guerra contra las drogas, para concluir con una propuesta de justicia transicional.
Conversamos con Enciso (Mazatlán, 1981), quien es licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y realiza estudios de doctorado en la State University of New York at Stony Brook. Ha colaborado en publicaciones como Vice, Gatopardo, Los Angeles Times, Emeequis, El Universal y Río Doce. Mantiene el blog Postales fantásticas en la página web Nuestra Aparente Rendición.
1999 Feb 23 Conferencia: Alternativas al Neoliberalismo: la izquierda con Saramago. Julio Anguita González.
Hubo un hombre llamado Galileo Galilei dedicado al estudio, a horas encerrado, viendo astros, sacando las conclusiones de su observación, que descubrió que la tierra no estaba en el centro del universo, que se movía, y por tanto era el Sol el que ocupaba el centro y en torno al cual los planetas y entre ellos la Tierra, giraban.
Aquel descubrimiento se enfrentó a la verdad institucionalizada. El Vaticano, la Iglesia, las creencias populares del momento, y la insistencia en el mantenimiento de lo que había descubierto le costó ir a juicio. Y, frente al acusado, ¿cómo podía él pensar que se había equivocado Aristóteles? ¿Cómo podía pensar él que las sagradas escrituras mentían? ¿Cómo podía atreverse él, un ingenuo sabio, a pensar que había descubierto algo que fuese en contra de lo que el magisterio de la Santa Madre Iglesia venía diciendo hacía siglos?
Y, sobre todo, ¿es que acaso el pueblo no aclamaba contra aquel que se atrevía a poner en duda la centralidad del planeta tierra? Las presiones son tremendas. Tiene casi que abjurar. Pero en un momento, en la rebeldía última, y musitando casi con una sonrisa, a lo Saramago, suave pero firme, dice en el italiano natal "Eppur si muove", y sin embargo se mueve. Porque los cálculos matemáticos, porque las observaciones porque el ejercicio de la razón, porque lo que sus ojos estaban viendo noche tras noche, le estaban demostrando que era la Tierra la que se movía.
2017 Mar 15 Que se lleve la trumpada al TLCAN. Héctor de la Cueva*
Una ola de pánico recorre al mundo tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Pero hay de pánicos a pánicos. Sería un grave error subestimar los peligros que representa la política de supremacía nacionalista de Trump. El nacionalismo de un imperio es de una naturaleza muy diferente al nacionalismo de un país colonizado. Si se le añade que cuenta con una amplia base social dentro de EU, se puede medir el alcance que colinda con la matriz fascista sin caer en el abuso que se hace comúnmente de esta palabra.
Pero en medio del pánico se pretende amalgamar temores que tienen sustentos sociales, razones y motivos muy diferentes. Es necesario deslindar campos, pues defenderse de un peligro desde el lado equivocado puede tener peores consecuencias.
Desde distintos ámbitos se habla con alarma, y hasta con nostalgia, del fin de la globalización y, frente a Trump, pareciera diluirse la barrera entre globalifóbicos y globalifílicos. Pero no hay que olvidar que la globalización neoliberal ha sido el domo bajo el cual el capital ha impuesto una nueva era de saqueo, colonización, destrucción del ambiente, y la precarización del trabajo y de la vida a escala planetaria.
2016 Sep Las guerras, un continuo del Estado mexicano. Entrevista con Teresa Santiago y Carlos Illades. Por Ariel Ruiz Mondragón.
En los años setenta del siglo pasado el gobierno mexicano lanzó una gran campaña en contra de los grupos subversivos que operaban en distintos lugares del país, como Guerrero. Se trató de la llamada “guerra sucia”.
Por esos mismos años, en buena medida a instancias de Estados Unidos, el Estado mexicano también inició una gran ofensiva contra la producción, distribución y comercialización de narcóticos ilegales.
Unas tres décadas después, ya en pleno proceso de transformación política del país, se lanzó otra guerra: en esta ocasión contra el crimen organizado, especialmente el dedicado al narcotráfico, una industria delictiva que ha tenido un auge por la democratización, la globalización y las duras circunstancias económicas y sociales.
Más artículos…
- 1848 Feb 2 De la Memoria... Termina la guerra entre México y los Estados Unidos: son firmados los Tratados de Guadalupe Hidalgo.
- 1848 Feb 2 De la Memoria... Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre la República Mexicana y los Estados Unidos de América
- 2017 Feb 25 Los viudos del TLCAN. Ana de Ita*.
- 2017 Feb 21 Hasta que la dignidad se haga costumbre. Estela Hernández, hija de Jacinta Francisco Marcial.
Página 42 de 44