2016 La gobernabilidad democrática. Por Roberto Salcedo Aquino.
Recensión
Se considera necesaria una re-conceptualización de los términos: gobierno, gobernable, gobernabilidad, gobernanza y gobernación, y vincularlos con el marco conceptual de la democracia y lo que ésta supone en relación con el sistema de controles, la rendición de cuentas y la transparencia.
Se propone que la democracia sea definida como un sistema donde los gobernantes son los gobernados; donde los gobernadores son gobernantes; y donde el gobernador siempre es gobernado. Si estas relaciones se producen, entonces se puede hablar de gobernación democrática. Se desarrollan las dos corrientes académicas para la explicación de la gobernabilidad democrática. La primera estudia la capacidad de procesamiento del sistema; se asegura que las políticas públicas están mal diseñadas y que la administración pública ha quedado atrapada entre los intereses concretos que debería estar gobernando. La segunda sostiene que hay tres crisis en el Estado: una fiscal, una de racionalidad y otra de legitimidad. De acuerdo con las dos corrientes, el concepto de gobernabilidad puede definirse como el conjunto de condiciones que aseguran el ejercicio del poder, sin excesivo riesgo de desarticulación social y con mínimos necesarios de coherencia y unidad sociales.
Se propone que la gobernación democrática sea diseñada sobre dos postulados: los siete pilares de la concepción democrática y sobre las ocho características inherentes del poder ejercido democráticamente.
2016 Oct-Dic México, la mediocridad de una economía mafiosa. Entrevista con Edgardo Buscaglia*. Por Ariel Ruiz Mondragón
El funcionamiento del crimen organizado depende de un aspecto clave: la forma en que los recursos que obtiene por sus actividades ilegales son introducidos en la economía legal no sólo nacional sino mundial. Para hacerlo cuenta con sofisticados mecanismos y procedimientos que hoy resulta necesario desactivar.
En su libro Lavado de dinero y corrupción política. El arte de la delincuencia organizada internacional (México, Debate, 2015) Edgardo Buscaglia realiza un análisis de la trayectoria que sigue el dinero sucio obtenido a través del narcotráfico, la corrupción política, los fraudes fiscales, la piratería, el contrabando, la trata y desaparición forzada de personas, así como las extorsiones y delitos cibernéticos, hasta ser integrado a la economía formal. De ese estudio propone 20 políticas públicas que han tenido éxito en varios países.
Conversamos sobre esos temas con el autor, quien es doctor en Derecho y Economía y finalizó estudios de posdoctorado en Jurisprudencia y Política Social en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign y en la Universidad de California en Berkeley. Es presidente del Instituto de Acción Ciudadana en México, director del International Law and Economic Development Center, e investigador en Derecho y Economía en la Universidad de Columbia. Ha colaborado en medios como The Financial Times, The New York Times, The Wall Street Journal y El Mundo.
2017 Abr 6 Sobre la Ley de Seguridad Interior. Leopoldo Rodríguez Aranda.
América Latina tiene una historia terrible de dictaduras militares. En la región los ejércitos han marcado una secuela de riesgos. El tránsito del Estado Policía (militar) al Estado civil democrático no ha sido nada fácil. Las iniciativas que se discuten en el Senado sobre la Ley de Seguridad Interior huelen a ese riesgo inminente de que el sector militar comience por asumir tareas civiles en materia de seguridad, para después pasar a ocupar otras funciones de gobernabilidad que conllevan el riesgo de matar la democracia.
Aunado a lo anterior, que es el riesgo más grave y que pocos se atreven a mencionar, están los problemas serios de diseño institucional que hacen que nuestras áreas de seguridad, en particular el sistema de justicia penal (policías, fiscales/ministerios públicos, jueces y prisiones) tengan una seria deficiencia en las funciones que cumplen y esas fallas se atribuyen principalmente a las policías. Grave error de apreciación. El nudo central está en la subordinación que tienen esas instituciones a los intereses políticos y a los poderes a los que sirven, en particular, a los Poderes ejecutivos. El problema no es que las policías estén infiltradas por la delincuencia organizada o que los Ayuntamientos tengan pocas capacidades para afrontar el tema de la seguridad, el verdadero problema es la incapacidad de nuestra clase política por escapar de la trampa que ellos mismos crearon al unir a la política con la delincuencia organizada, en particular, con los delitos de tráfico (drogas, personas y mercancías).
2016 Jul México y las drogas: de lo espiritual a lo bélico. Entrevista con Froylán Enciso*. Por Ariel Ruiz Mondragón
La trayectoria histórica de la relación entre la sociedad y los gobiernos mexicanos con las drogas ha pasado diversas etapas, en la que se ha ido desde su uso abierto y ritual, hasta su utilización recreativa y prohibida, periplo en el que también se ha pasado por una importante faceta médica.
En su libro Nuestra historia narcótica. Pasajes para (re)legalizar las drogas en México (México, Debate, 2015), Froylán Enciso presenta una serie de ensayos en los que relata episodios que han marcado y mostrado importantes etapas de nuestro trato con esas sustancias. De esa forma recorre desde finales del siglo XIX, con las primeras noticias sobre la hoja de coca, hasta la moderna guerra contra las drogas, para concluir con una propuesta de justicia transicional.
Conversamos con Enciso (Mazatlán, 1981), quien es licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y realiza estudios de doctorado en la State University of New York at Stony Brook. Ha colaborado en publicaciones como Vice, Gatopardo, Los Angeles Times, Emeequis, El Universal y Río Doce. Mantiene el blog Postales fantásticas en la página web Nuestra Aparente Rendición.
1999 Feb 23 Conferencia: Alternativas al Neoliberalismo: la izquierda con Saramago. Julio Anguita González.
Hubo un hombre llamado Galileo Galilei dedicado al estudio, a horas encerrado, viendo astros, sacando las conclusiones de su observación, que descubrió que la tierra no estaba en el centro del universo, que se movía, y por tanto era el Sol el que ocupaba el centro y en torno al cual los planetas y entre ellos la Tierra, giraban.
Aquel descubrimiento se enfrentó a la verdad institucionalizada. El Vaticano, la Iglesia, las creencias populares del momento, y la insistencia en el mantenimiento de lo que había descubierto le costó ir a juicio. Y, frente al acusado, ¿cómo podía él pensar que se había equivocado Aristóteles? ¿Cómo podía pensar él que las sagradas escrituras mentían? ¿Cómo podía atreverse él, un ingenuo sabio, a pensar que había descubierto algo que fuese en contra de lo que el magisterio de la Santa Madre Iglesia venía diciendo hacía siglos?
Y, sobre todo, ¿es que acaso el pueblo no aclamaba contra aquel que se atrevía a poner en duda la centralidad del planeta tierra? Las presiones son tremendas. Tiene casi que abjurar. Pero en un momento, en la rebeldía última, y musitando casi con una sonrisa, a lo Saramago, suave pero firme, dice en el italiano natal "Eppur si muove", y sin embargo se mueve. Porque los cálculos matemáticos, porque las observaciones porque el ejercicio de la razón, porque lo que sus ojos estaban viendo noche tras noche, le estaban demostrando que era la Tierra la que se movía.
Más artículos…
- 2017 Mar 21 Fragmento de la serie televisiva "El Carruaje" en el que Benito Juárez (José Carlos Ruíz) explica a un cura (Ignacio López Tarso) los motivos de la Ley de Desamortización de los Bienes de la Iglesia.
- 2017 Mar 15 Que se lleve la trumpada al TLCAN. Héctor de la Cueva*
- 2016 Sep Las guerras, un continuo del Estado mexicano. Entrevista con Teresa Santiago y Carlos Illades. Por Ariel Ruiz Mondragón.
- 1848 Feb 2 De la Memoria... Termina la guerra entre México y los Estados Unidos: son firmados los Tratados de Guadalupe Hidalgo.
Página 42 de 44