2017 Feb 25 Los viudos del TLCAN. Ana de Ita*.
El gobierno y el Congreso mexicanos, obligados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están a la espera de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), anunciada para junio. Para el republicano el TLCAN es el peor acuerdo comercial firmado en la historia, y desde su campaña prometió cambiarlo para que funcione en beneficio de los intereses de todos los estadunidenses. En tanto, el gobierno de México, paralizado y en shock, no parece tener ninguna propuesta.
Trump está empeñado en reducir el déficit comercial de Estados Unidos, que en 2016 fue de 502 mil millones de dólares; 70 por ciento de este déficit corresponde a importaciones que provienen de China, mientras 63 mil millones (12.5 por ciento) son importaciones que llegan de México. El déficit está comandado por productos de consumo y automóviles. Durante todo el periodo del TLCAN, el déficit comercial de Estados Unidos con el país se amplió y continuó creciendo sistemáticamente hasta ahora.
A la mayoría de los mexicanos, incluso bien informados, sorprenderá que para la Oficina del Censo de Estados Unidos, México podría convertirse en la nueva China por su potencial de exportación, si no fuera por los cárteles de la droga.
2017 Feb 21 Hasta que la dignidad se haga costumbre. Estela Hernández, hija de Jacinta Francisco Marcial.
Es lamentable, vergonzoso e increíble que a seis meses de cumplirse 11 años del caso 482006, hoy por fin la Procuraduría General de la República (PGR) reconoce de manera forzada, no por voluntad, que el caso citado fue un error. La disculpa es por funcionarios mediocres, ineptos, que fabricaron el delito de secuestro e inventaron que Jacinta era delincuente, la evidenciaron en los diarios locales de Querétaro, la demandaron por un delito federal que no alcanzaba fianza, la investigaron los mismos policías demandantes, la encarcelaron con mentiras, sin decirle que tenía derecho a un abogado de oficio y a un traductor.
Jacinta Francisco Marcial es mi querida madre, es una mujer indígena hñähñú de Santiago Mexquititlán. Ella fue la que fue secuestrada ilegalmente el jueves 3 de agosto del 2006 acusada de privación ilegal de la libertad de seis agentes federales de investigación, hoy agentes ministeriales bajo el expediente ya citado. Fue sentenciada a 21 años de cárcel y pagar una multa de 2 mil días de salario mínimo, un equivalente de 90 mil pesos. Ella fue liberada gracias al apoyo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, organismo no gubernamental.
El caso 482006 es un simple ejemplo de tantas de las muchas arbitrariedades ilegales que cometen las autoridades que tienen título, nombramiento, reconocimiento oficial en este nuestro país que es México.
2017 Feb 16 Krauze en 1847. Por Luis Fernando Granados.
Confieso que no suelo leer la columna de Enrique Krauze. La verdad es que me fatiga un poco la ostentación de su liberalismo. Pero fue un error no hacerlo el domingo pasado, cuando preparaba la nota que apareció el lunes en este espacio. Hace rato, azuzado por Gerardo López Luna, finalmente la leí, y me ruboricé dos veces. Primero por mí, pues su apología de la unidad nacional es tan transparente que me hubiera ayudado a escribir un mejor texto. Y luego por el propio Krauze, pues en el artículo hace gala de toda su ignorancia acerca de la guerra entre México y Estados Unidos —y al mismo tiempo revela el anquilosamiento de su oficio como historiador.
En el artículo de Krauze el héroe es José Fernando Ramírez, quien —nos dice— “ocupaba el cargo de ministro de Relaciones, Gobernación y Policía” durante la invasión estadounidense. “Su veredicto fue terrible” y constituye la “lección de 1847”: las “facciones políticas y las elites rectoras” le “fallaron” al pueblo porque sus “representantes” estaban “absortos en sus diferencias políticas” (aquí está el texto completo). La sintaxis de Krauze no tiene desperdicio: sugiere que Ramírez fue ministro casi por casualidad, que escribió con la ecuanimidad de un juez, que la historia es maestra de la vida, que nada puede el “pueblo” sin sus dirigentes y, en fin, que las ideas y las prácticas políticas distraen de los verdaderos problemas —que son los problemas de la nación, por supuesto.
2017 Enero 15. El gasolinazo y mi tristeza, malestar, deseos y sueños. Por Sergio Aponte Polito.
De acuerdo con las garantías que, como mexicano me otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo sexto -libertad de expresión- me permito hacer del conocimiento público algunas impresiones que me surgieron al enterarme del alto y lamentable incremento en el precio de las gasolinas, el "megagasolinazo", con el que México inició 2017.
Tristeza
La noticia me causó tristeza, porque durante los 49 años que estuve en activo en el Ejército mexicano recorrí varias veces nuestro país -debido a razones de estudio o trabajo- por vía terrestre, aérea y marítima. Así, tuve la oportunidad de conocer los grandes recursos naturales que existen en nuestro territorio nacional. Pero debido a la mala administración, la corrupción, ineptitud e irresponsabilidad en las que han incurrido muchos de los funcionarios federales, estatales y municipales, nuestro petróleo, gas, recursos forestales, minerales y marítimos no han sido debidamente aprovechados en beneficio de la sociedad mexicana, sino que gran parte de éstos han servido para que algunos políticos y empresarios nacionales y extranjeros se enriquezcan mediante fraudes, robos, engaños y sobornos.
De la Memoria... Santa Anna ofrece al presidente Polk sus oficios para llegar a una paz “rápida y favorable”...
José Antonio Crespo (Contra la historia oficial) cuenta que ante la inminente guerra México-Estados Unidos, Santa Anna ofrece al presidente Polk sus oficios para llegar a una paz “rápida y favorable” a cambio de apoyo para regresar a la presidencia de México. En respuesta, Polk envía a La Habana a Alex Slidell Mackenzie a negociar con Santa Anna que dicha paz incluya la cesión de territorio mexicano mediante el pago de una compensación en efectivo para restaurar las finanzas públicas. Según Richard Holmes (Las guerras que han marcado la historia), para aparentar una guerra, Estados Unidos ocuparía Saltillo, Tampico y Veracruz, y el gobierno mexicano, ante la amenaza de una invasión general, cedería los territorios ambicionados por Polk medizante el pago de treinta millones de dólares. Esto fue aceptado por Santa Anna, quien además proporcionó al enviado norteamericano información militar valiosa para facilitar la derrota de los mexicanos.
Pero el patriotismo y la heroica resistencia de muchos militares mexicanos hicieron fracasar este plan para ellos desconocido y que lógicamente mantuvo secreto Santa Anna.
Más artículos…
- 1916 Mar 10 De la Memoria... Con el objetivo de perseguir y capturar a Francisco Villa, el gobierno norteamericano decide enviar una expedición punitiva a México
- De la Memoria... Juan Francisco Azcárate y Ledesma*
- 2017 Ene 27 Donald Trump y el gigante egoísta. Soledad Loaeza.
- 2017 Ene Informe de OXFAM. Una economía para el 99%. Es hora de construir una economía más humana y justa al servicio de las personas.
Página 43 de 44