Códigos de conducta, desempeño institucional y políticas públicas. Roberto Salcedo Aquino.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo
Décimo Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y
de la Administración Pública.
Panel: Ética y Transparencia.
Ponencia: Códigos de conducta, desempeño institucional y políticas públicas.
Panelista: Roberto Salcedo Aquino.
Santiago de Chile, octubre de 2005.
Existen tres grandes corrientes para explicar el desempeño personal e institucional en la vida pública. Todas se sustentan en el estudio de la naturaleza humana. La primera es la de la ética personal; la segunda, la de los controles; y la última se estructura por una combinación de las dos primeras.
1. La ética personal
Cuando se pregunta a un ciudadano cuál es la cualidad que considera más importante en sus gobernantes, casi invariablemente contesta que la honestidad; que las autoridades no se apropien de los recursos del erario y que no lucren al amparo de sus puestos.
Programa de Influencia Legislativa de la Coparmex 2006-2012.
1. Marco de referencia
El Congreso de la Unión se ha convertido en un poder político imprescindible para la vida política, económica y social de nuestro país. Su poder, deviene de las facultades para promover o detener las transformaciones de fondo que requiere el país y ese poder no disminuirá en los próximos años.
Así, la composición del Poder Legislativo seguirá siendo dividida, sin mayorías absolutas, pero con la integración de alianzas legislativas provenientes de acuerdos electorales. A la fecha, esa fragmentación del poder ha sido una causa – que no la única – del avance lento de las reformas legales que México demanda para ser más competitivo.
Por otro lado, la Coparmex, si bien ha realizado desde hace más de 10 años diversas acciones para incidir en el Poder Legislativo, es necesario reconocer que aún no hemos explotado todo el poder y las posibilidades de nuestra institución. Durante los últimos seis años hemos aprendido varias cosas que deben ser elementos de nuestras acciones futuras, tales como que:
Una clase política insolvente frente a la reelección.
"A los ojos de la opinión nacional, nada hay tan despreciable como un diputado o un senador... Han llegado a ser la medida de toda la espesa miseria humana", escribió Daniel Cosío Villegas en 1949.71
Veintitrés años después, en su ensayo El sistema político mexicano, de 1972, el politólogo consideró:
A buen seguro que el mexicano no vería con ojos complacientes un parlamento que, como el de la IV República Francesa, formara y derribara gobiernos sin más objeto que demostrar el mayor poder de una fracción sobre otra, con la paralización de toda acción benéfica [o maléfica, agregamos nosotros] del poder ejecutivo. Es de suponerse que tampoco aprobaría la conducta de un Congreso que mantuviera sin motivos claros y justificados una actitud levantisca contra el ejecutivo. Pero asimismo es claro que el mexicano medio no aplaude cámaras de diputados y senadores que creen llenar sus funciones con ruidosas ovaciones que le dispensan al presidente de la república, pues semejante actitud significa renunciar al papel de cooperadores del ejecutivo y, si el caso llegara, de sus más severos críticos. En todo caso, el mexicano, por lo visto, ha acabado por creer que ha caído en desuso la independencia de criterio, sin contar con que una experiencia larga y hasta ahora no desmentida enseña que la sujeción es mucho más lucrativa que la independencia.72
Lo que un experto en políticas públicas puede decir a un político acerca de la probabilidad de éxito o de fracaso. Ira Sharkansky.
Tomado de Policy Studies Review 11, 1992.
Un experto en políticas públicas puede señalar un enfoque en el análisis político; sin embargo, lo omnipresente de la política en el quehacer político, define uno de los límites externos del análisis de la política pública. Los políticos suelen pensar, más que en principios o descubrimientos empíricos, en necesidades específicas y en cómo se les puede satisfacer por medio de proyectos concretos. Debe lograrse la posición del análisis de políticas en la práctica y la aplicación de programas en un medio competitivo entre personas con otras especialidades profesionales y políticas, sin tener necesariamente preparación profesional. Donde la política es omnipresente, los analistas de la política pública deben tener cierta tolerancia a la ambigüedad, la ofuscación y la frustración.
Pese al gran número de libros y artículos serios sobre el tema, no hay una explicación sencilla acerca del éxito o el fracaso de las actividades gubernamentales. Ni hay teoría generalmente aceptada que prescriba los rectos caminos de la política, el diseño de proyectos o la administración.
La Cultura Nacional. Julieta Guevara Bautista.
"...la casta de los blancos es en la que se observan casi exclusivamente los progresos del entendimiento, es también casi sola ella la que posee grandes riquezas; las cuales por desgracia están repartidas aún con mayor desigualdad en México que en la Capitanía General de Caracas, en la Habana y el Perú"....observó Alexander von Humboldt en 1803. Desde entonces hemos pasado por un movimiento de Independencia, de Reforma, de Revolución; hemos transitado de la sociedad rural a la urbana, de la producción agrícola a la industrial, de la economía cerrada a la globalización. Para solucionar nuestros males, hemos formulado y promulgado Constituciones, emprendido programas de inmigración y de inversión extranjera, de reforma agraria, indigenistas, de marcha hacia el mar, de descentralización, de educación para todos, de combate a la pobreza extrema, de reforma política, de reforma del Estado... Y sin embargo, el logro de los propósitos que dieron origen al Estado Nación que es México parece hoy aun lejano.
En el presente ensayo, se trata de resaltar entre las múltiples causas de nuestra situación, a nuestra cultura nacional y política que parece haber permanecido al márgen de los cambios estructurales de la sociedad mexicana, detenida en su evolución quizás por lo que Meyer llama "adopción selectiva de los ingredientes de la modernización", que resulta de nuestra resistencia a asumir todas las consecuencias del cambio, sobre todo las que desaparecerían beneficios de grupo o clase que en realidad se fundan en el atraso general.
Más artículos…
Página 38 de 44