2017 Jun 3 La izquierda global contra la derecha global: de 1945 a la fecha. Inmanuel Wallerstein.
El periodo entre 1945 y 1970 fue uno de extrema alta concentración de capitales a escala mundial y también de hegemonía geopolítica de Estados Unidos. En la geocultura el liberalismo centrista llegó a su cumbre como ideología gobernante. Nunca antes el capitalismo pareció funcionar tan bien. Esto no habría de durar.
El alto nivel de acumulación de capital, que en particular favoreció a las instituciones y al pueblo de Estados Unidos, alcanzó los límites en su capacidad para garantizar el necesario cuasi-monopolio de las empresas productivas. La ausencia de un cuasi-monopolio significó que por todas partes la acumulación de capital comenzara a estancarse y los capitalistas comenzaron a buscar modos alternativos de sostener sus ingresos. Los principales modos fueron la relocalización de sus empresas productivas en zonas de costo menor y el involucramiento en la transferencia especulativa de capital existente, eso que le llamamos la financiarización.
De la Memoria... 1962 Ene 30 El gobierno del presidente Adolfo López Mateos se abstiene de votar por la expulsión de Cuba de la OEA.
El gobierno lopezmateísta sostuvo una política internacional independiente de la pugna entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que logró para México un importante y respetado lugar dentro del concierto mundial de las naciones, por sus principios de respeto a la autodeterminación y no intervención en los asuntos internos de los pueblos. Fiel a estos principios, el 30 de enero de 1962, México fue el único país que se abstuvo de votar a favor de la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos, OEA, cuando su revolución se declaró “marxista-leninista”; asimismo, rechazó que se le impusieran sanciones económicas y conservó relaciones diplomáticas con el gobierno de Fidel Castro.
Los Antipoliticistas. Miguel de Unamuno.
Una de las cosas que más me han llamado la atención durante mi estancia en Canarias es la frecuencia y el tono con que varios me hacían esta advertencia: "Bueno: debo advertirle a usted que yo no soy político." Decíanlo como defendiéndose de alguna acusación tácita o como recomendándose a mi aprecio. A cada paso oía decir de alguno: "¿Ése? ¡Ése es un político!" Se habla allí en general de los políticos como de una especie aparte o como de hombres que se dedican a una profesión vitanda. Y son muchos, muchísimos, los que se jactan de su indiferencia respecto a la política. Y éste me parece que es uno de los más graves males de aquel país hermosísimo y no todo lo venturoso que merece ser.
De este mal también padecíamos y aún seguimos padeciendo en el resto de España, pero afortunadamente estamos en camino de curación. El número de los llamados neutros, de los execrables neutros, de los que se muestran indiferentes a las fecundísimas luchas políticas, disminuye de día en día.
No me entusiasman grandemente las democracias, pero hoy son ya inevitables. La democracia es acaso, como la guerra y tal vez la civilización misma -iY quién sabe si la vida!...--, un mal necesario. Hay que aceptarla o sucumbir. Y la democracia nos impone más obligaciones y deberes que nos confiere privilegios y derechos. Y el primer deber que la democracia nos impone es el de interesamos en el manejo de la cosa pública, de la res pública.
Códigos de conducta, desempeño institucional y políticas públicas. Roberto Salcedo Aquino.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo
Décimo Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y
de la Administración Pública.
Panel: Ética y Transparencia.
Ponencia: Códigos de conducta, desempeño institucional y políticas públicas.
Panelista: Roberto Salcedo Aquino.
Santiago de Chile, octubre de 2005.
Existen tres grandes corrientes para explicar el desempeño personal e institucional en la vida pública. Todas se sustentan en el estudio de la naturaleza humana. La primera es la de la ética personal; la segunda, la de los controles; y la última se estructura por una combinación de las dos primeras.
1. La ética personal
Cuando se pregunta a un ciudadano cuál es la cualidad que considera más importante en sus gobernantes, casi invariablemente contesta que la honestidad; que las autoridades no se apropien de los recursos del erario y que no lucren al amparo de sus puestos.
Programa de Influencia Legislativa de la Coparmex 2006-2012.
1. Marco de referencia
El Congreso de la Unión se ha convertido en un poder político imprescindible para la vida política, económica y social de nuestro país. Su poder, deviene de las facultades para promover o detener las transformaciones de fondo que requiere el país y ese poder no disminuirá en los próximos años.
Así, la composición del Poder Legislativo seguirá siendo dividida, sin mayorías absolutas, pero con la integración de alianzas legislativas provenientes de acuerdos electorales. A la fecha, esa fragmentación del poder ha sido una causa – que no la única – del avance lento de las reformas legales que México demanda para ser más competitivo.
Por otro lado, la Coparmex, si bien ha realizado desde hace más de 10 años diversas acciones para incidir en el Poder Legislativo, es necesario reconocer que aún no hemos explotado todo el poder y las posibilidades de nuestra institución. Durante los últimos seis años hemos aprendido varias cosas que deben ser elementos de nuestras acciones futuras, tales como que:
Más artículos…
Página 38 de 44