2017 Sep 9 Chile: Salvador Allende, entre la memoria y el olvido. Marcos Roitman Rosenmann
Los hechos significativos marcan el devenir de la historia chilena en el siglo XX. El triunfo de la Unidad Popular el 4 de septiembre de 1970 y el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. Fue el primer gobierno socialista salido de las urnas. En ambos acontecimientos la figura relevante fue Salvador Allende: médico nacido en 1908, fundador del Partido Socialista, declarado marxista, ministro de sanidad a los 30 años durante el gobierno del Frente Popular encabezado por Pedro Aguirre Cerda, en 1938. Diputado, senador, presidente del Senado; impulsor de numerosas leyes sanitarias, de seguridad social, protección de los trabajadores y viviendas sociales; declarado defensor de la revolución cubana antimperialista; infatigable luchador social y, por último, presidente de Chile entre 1970 y1973.
Dejó su vida en el palacio de gobierno defendiendo las libertades públicas y los derechos de los trabajadores, las mujeres, la juventud y los campesinos; en definitiva, del pueblo chileno. Llamó traidores y rastreros a los generales que se levantaron contra la patria, rompiendo la tradición constitucionalista. Inauguraban una larga noche. Fueron genocidas, torturadores, asesinos. Encabezados por el general Augusto Pinochet, secundado por los comandantes de la fuerza aérea Gustavo Leigh, de la armada José Toribio Merino y el general de carabineros César Mendoza. No fueron los únicos golpistas. El golpe de Estado fue la unión de civiles y militares más el apoyo internacional del gobierno de Estados Unidos y sus aliados en la región. Los acompañaba el entonces presidente del Senado Eduardo Frei Montalva, demócrata cristiano y ex presidente (1964-1970). Hoy se le llora como víctima de la dictadura. A su lado, Patricio Aylwin bloqueó y torpedeó cualquier acuerdo entre la democracia cristiana y el presidente Allende. Conspiró y brindó con champán la muerte de miles de chilenos. Hoy, plazas, calles y escuelas llevan su nombre. Lo recuerdan como el primer presidente postiranía.
DE LA MEMORIA POLITICA...Carta de Villa a Zapata en la que denuncia como traición a la Patria el pacto de Carranza con los Estados Unidos.
EJÉRCITO CONVENCIONISTA
GENERAL J. S. DEO.
Hda. de San Gerónimo, Chih., enero 8 de 1916.
Sr. Gral. D. Emiliano Zapata.
Su Campamento.
Donde se encuentre.
Muy estimado compañero y fino amigo:
Supongo que ha de estar bien informado acerca de la situación general de nuestro país; pero si por cualquier circunstancia no estuviese al corriente de los acontecimientos que últimamente se han desarrollado en la parte Norte de la República, me voy a permitir hacérselos saber a continuación:
Como anuncié a Ud., en varias cartas que tuve el gusto de dirigirle de Aguascalientes, Torreón y otros puntos, el nuevo plan de campaña que en aquella época decidimos desarrollar los Generales del Ejército del Norte, consistía en reconcentrar todas las fuerzas de mi mando al Estado de Chihuahua para invadir inmediatamente el de Sonora, terminar allí la campaña que en contra del enemigo tenían iniciadas las fuerzas convencionistas que operan en dicha entidad y llevármelas juntamente con mi columna por Sinaloa, Tepic, Jalisco y Michoacán, hasta tener el placer de llegar a donde Ud. se encontrara. Naturalmente que este movimiento me ofrecía facilidades y ventajas en virtud de encontrarse el principal núcleo de Carrancistas al mando de Obregón ente San Luis Potosí, Zacatecas, Saltillo y Monterrey, en donde había logrado dejarlos embotellados por medio de intrépidos y atrevidos movimientos de mis tropas que destruyeron las vías de comunicación, impidiendo al enemigo todo movimiento rápido de avance y retroceso.
2017 Septiembre 6. FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA POSICIONAMIENTO. Comité de Participación Ciudadana, CPC.
C. LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
C. SEN. ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO. Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión.
C. DIP. MARÍA GUADALUPE MURGUÍA GUTIÉRREZ. Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
Es un hecho público que la idoneidad del actual Procurador General de la República para ocupar el cargo de Fiscal General de la República, ha sido duramente cuestionada por múltiples actores y grupos sociales, y ha provocado el encono entre diputados y senadores de diversos partidos políticos. En días recientes, la situación se ha agravado, con la consecuente afectación de la credibilidad institucional del Congreso de la Unión.
Una crisis de este tipo es indeseable en México. El estado de Derecho requiere de acuerdos estructurales que aseguren la civilidad política en el proceso electoral que inicia el 8 de septiembre. Del mismo modo, los ciudadanos debemos contar con la seguridad de que el poder público satisfaga los estándares constitucionales para la persecución de delitos, la impartición de justicia y el combate a la corrupción. El Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción asume la responsabilidad de que ello se logre.
Las contribuciones e impuestos en la época de Santa Anna. Por Doralicia Carmona Dávila.
Desde los tiempos del imperio romano, los excesos y la mala aplicación de los impuestos se asocian con tiranías, dictaduras y autoritarismo.
Después de la derrota. El 12 de junio de 1848 los invasores norteamericanos abandonan la capital de la República y el 16, la ocupa un grupo de liberales que tratan de evitar la guerra civil. De momento, poco o nada producen las aduanas ni los estancos, los Estados no envían "el contingente" que es lo que corresponde por la recaudación de impuestos y contribuciones.
Más artículos…
- PROPUESTAS DE LA SECRETARIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2 de Marzo de 2012 MORENA/AMLO
- Propuestas para una Política Pública Educativa
- 2017 Agosto 25 México SA. INE, con cuchara grande. Democracia sin resultados. Obsceno aparato electoral. Carlos Fernández-Vega
- 2017 Agosto 24 Maduro, un fuera de serie. Ángel Guerra Cabrera
Página 33 de 44