By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

2012 Mayo 1º Educar Mejor. Juan Ramón de la Fuente.

La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía individual, la autorrealización; genera también importantes beneficios para el desarrollo colectivo.

 

Educar

La educación en México muestra signos preocupantes de rezago: hay 5.4 millones de analfabetas, 10 millones de personas que no terminaron la primaria, otros 16 millones no pudieron terminar la secundaria; y el promedio de escolaridad de la población mexicana es de 8.6 años. 42% de la población no ha concluido la educación básica.

 

De cada 100 niños que inician la primaria sólo 13 terminan la educación superior y únicamente dos concluyen un posgrado. La deserción es grave y aunque sus causas son diversas, la económica sigue siendo la principal. El gasto anual en educación en México es del orden de 900 mil millones de pesos, incluido el gasto público y privado. La mayoría de estos recursos se consumen en sueldos y prestaciones. A la infraestructura de las escuelas se destina sólo el 2.3%. El gasto por alumno sigue siendo bajo. En educación media superior (EMS), por ejemplo, es 38% menor al de Argentina y 27% menor al de Brasil; y es menos de la mitad del que tienen países que se han insertado exitosamente en la sociedad del conocimiento, como Suecia o el Reino Unido.

2012 Mayo 10 Proyecto Educativo. Periódico La Jornada.

El proyecto educativo enarbolado por el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador se sustenta en valores, en principios e ideales. Reivindica la ética de la función pública y busca enseñar a niños y jóvenes a pensar y a reflexionar: los educará para la verdad, para la tolerancia, para la crítica, para la autocrítica y "para el coraje frente a la adversidad", estableció el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Juan Ramón de la Fuente.

 

Destacó además como uno de los grandes méritos de esa propuesta su intención de terminar con el analfabetismo, pues resulta inadmisible –dijo– la existencia en el país de más de 5 millones de personas en tal condición. Además, reformará el modelo pedagógico, pues el que está actualmente en vigor no puede continuar porque "es memorista, es obsoleto, malenseña a memorizar y no enseña a pensar".

 

Considerado en el gabinete de López Obrador, de llegar a la Presidencia de la República, como secretario de Educación Pública, el doctor De la Fuente expuso en el foro de Educación, Ciencia y Tecnología, realizado en el teatro Metropólitan, su análisis al proyecto diseñado para esas áreas.

2012 Mayo 10 Elecciones 2012. Rosa Elvira Vargas.

Reivindica la ética de la función pública, además de que busca enseñar a pensar y a reflexionar

Destaca De la Fuente valores, principios e ideales del proyecto educativo de AMLO.

 

Formará a niños y jóvenes en la tolerancia, la crítica, la autocrítica y en el coraje frente a la adversidad.

 

 

La Jornada.

2017 Junio 25 Espionaje: la cobardía del Estado. Jorge Moch.

Las revelaciones hechas el lunes pasado por The New York Times acerca de cómo el gobierno mexicano espía a sus propios ciudadanos cuando le resultamos incómodos son atroces. El espionaje es canonjía de cobardes. Nunca antes una frase lapidaria como ésa había adquirido tanta resonancia. La tragedia nacional resumida burdamente en postal de caricatura: el país cruzado de injusticias e históricas deudas sociales y un reyezuelo medroso –esencialmente corrupto– que intenta rescatar fortalezas por medio del miedo, porque sin duda él conoce muy bien el miedo, y ha aprendido a administrarlo, a dosificarlo desde la cómoda montura, aunque sea solamente temporal, que por ahora le brinda el poder político que detenta. En lugar de reconocer que el Estado mexicano tiene una deuda impagable con los deudos, cientos de miles, y víctimas precisamente de abusos, yerros, omisiones deliberadas y ya de plano crímenes atroces –muchas veces cometidos precisamente por esos agentes del Estado que deberían ser garantes del bienestar público–, como la desaparición de estudiantes, niñas

El rezago educativo. Juan Ramón de la Fuente.

Nació en la ciudad de México el 5 de septiembre de 1951. Estudió Medicina en la UNAM y posteriormente se especializó en psiqui.

Más de Juan Ramón de la Fuente 18 de abril de 2012

Pocos asuntos generan un mayor consenso en una sociedad tan plural como nuestro rezago educativo. Parece que, en eso sí, casi todos estamos de acuerdo. Los múltiples diagnósticos que se le han hecho a nuestro sistema educativo, mutatis mutandis, coinciden: la enfermedad es grave, ha progresado, sus consecuencias afectan cada vez más a otros aparatos y sistemas esenciales del país (tales como la seguridad, el empleo, la productividad, el desarrollo sustentable, etcétera) y los diversos tratamientos ensayados, la mayoría con fines paliativos, no han funcionado.

Al ser crítica la situación, es también propicia para un planteamiento ¿radical?, ¿innovador?, ¿revolucionario? Llámelo como usted quiera, pero, eso sí, que sea capaz de revertir el deterioro, de abatir el rezago, de poner a México, en un lapso razonable, del lado de los países que pueden ver al horizonte con más optimismo por contar con una sociedad mejor educada, y en consecuencia más libre y menos injusta; más segura y menos corrupta, más productiva y menos desigual, más tolerante y menos dependiente, entre otros posibles beneficios, a mediano y largo plazos, de una buena educación.

Página 37 de 44