2017 Enero 27 Transcripción completa de la presunta conversación que tuvieron los presidentes Enrique Peña Nieto y Donald Trump.
Peña Nieto
Señor Presidente, buenos días.
Trump
¿Cómo está usted, señor presidente?
Peña Nieto
Estoy bien. ¿Cómo está? Es bueno hablar con usted. Permítame cambiar a español para estar más cómodo.
Trump
Sí, estaría bien, Enrique.
Peña Nieto
Presidente Trump, estoy muy contento de saber de usted y sé que hemos tenido diferencias que han complicado la situación. Permítame decirle claramente lo que creo que está pasando ahora en la ruta de llegar a un acuerdo entre nuestras dos naciones. Lo primero que quiero decir es que aprecio mucho la apertura de su equipo y la voluntad de su equipo de trabajar para abrir un nuevo marco entre nuestros dos países.
Trump
Gracias.
Peña Nieto
Sí, y también quiero agradecerle personalmente lo que dijo el miércoles pasado sobre la importancia de México para tener una economía fuerte y también la responsabilidad que nuestra administración ha aceptado para detener el tráfico ilegal de armas y dinero que entra en México. Sin embargo, hemos encontrado aquí un problema que marca diferencias y esto no es nada nuevo, señor Presidente. Creo que desde su visita hemos hablado de esto y esto es de lo que quiero hablar, esta diferencia. Permítame decirle, señor Presidente, que esto no es una diferencia personal. No tiene nada que ver con usted personalmente, Sr. Presidente. Pero es impensable que no pueda ignorar esto porque consideramos que esto es totalmente inaceptable para los mexicanos que paguen por el muro que están pensando en construir. Entiendo, Sr. Presidente, el pequeño margen político que tiene ahora en términos de todo lo que dijo que estableció a lo largo de su campaña. Pero también quisiera hacerle entender, Presidente Trump, el poco margen que tengo como Presidente de México para aceptar esta situación. Y esto ha sido, lamentablemente, el
Entrevista con Epigmenio Ibarra, productor y periodista mexicano.
“En la guerra conoces lo peor y lo mejor de los hombres; en ella se da cita la más extraordinaria de las heroicidades y la más abyecta de las villanías. En la guerra conoces a los malditos que ordenan a los jóvenes a matar y morir sin haber escuchado jamás un disparo y desde la seguridad de sus oficinas blindadas, y conoces también los sufrimientos de los soldados, de los combatientes guerrilleros y sobre todo de la población civil. En la guerra aprendes que hay que hacer el mayor de los esfuerzos para evitar que la guerra continúe.” Epigmenio Ibarra.
"En Entrevista de RT, Epigmenio Ibarra, productor y periodista mexicano, que cubrió todos los conflictos de los 80, explica cómo una guerra revela lo peor y lo mejor del ser humano y cómo es la guerra actual que vive México, guerra iniciada por Felipe Calderón “un criminal de la peor especie”. Además, reflexiona sobre el México de Nieto, donde el estado y el crimen organizados son dos caras de la misma moneda y por qué los 43 normalistas han sido los maestros de la sociedad mexicana."
Actualidad RT
DE LA MEMORIA... 1918 La Doctrina internacional de Venustiano Carranza: No intervención.
Después de declarar que la política internacional de México se había caracterizado por la seguridad de sus principios, y que los resultados adquiridos eran "suficientemente satisfactorios", decía Carranza:
"El deseo de que iguales prácticas que las adoptadas por México, sigan los países y las legislaciones todas, pero en particular la América Latina, cuyos fenómenos específicos son los mismos que los nuestros, han dado a tales principios un carácter doctrinario muy significativo, especialmente si se considera que fueron formulados por el que habla, como el Primer jefe del Ejército Constitucionalista encargado del Poder Ejecutivo de la nación en plena lucha revolucionaria y que tenían el objeto de ilustrar al mundo entero de los propósitos de ella y los anhelos de paz universal y de confraternidad latinoamericana. Las ideas directrices de nuestra política internacional son pocas, claras y sencillas. Se reducen a proclamar, que todos los países son iguales; deben respetar mutua y escrupulosamente sus instituciones, sus leyes y su soberanía; que ningún país debe intervenir en ninguna forma y por ningún motivo en los asuntos interiores de otro. Todos deben someterse estrictamente y sin excepciones al principio universal de no intervención, que ningún individuo debe pretender una situación mejor que la que los ciudadanos del país a donde vaya a establecerse, ni hacer de su calidad de extranjero un título de protección y de privilegio. Nacionales y extranjeros deben ser iguales ante la soberanía del país en que se encuentra; y finalmente, que las legislaciones deben ser uniformes e iguales en lo posible, sin establecer distinciones por causa de nacionalidad, excepto en lo referente al ejercicio de la soberanía.
De este conjunto de principios resulta modificado profundamente el concepto actual de la diplomacia. Ésta no debe servir para la protección de intereses particulares, ni para poner al servicio de éstos la fuerza y la majestad de las naciones. Tampoco debe servir para ejercer presión sobre los gobiernos de países débiles, a fin de obtener modificaciones a las leyes que no convengan a los súbditos de países poderosos.
La diplomacia debe velar por los intereses generales de la civilización y por el establecimiento de la fraternidad universal."
2017 Julio 28 Intervencionismo Galopante. Una vez más: ignominia y sumisión del gobierno mexicano. Cuauhtémoc Cárdenas.
¿Enojo, irritación, encabronamiento? ¿Vergüenza, lástima?, son sentimientos que se agolpan frente a la pusilánime e ignominiosa actitud del gobierno mexicano, que se rebaja para acatar la instrucción del gobierno de Estados Unidos, de su presidente, al entrometerse en la política interna de Venezuela y declarar, oficialmente, que aplicará a 13 funcionarios o ex funcionarios venezolanos las mismas sanciones que decretara el gobierno de Trump, sin siquiera presentar argumentos propios para sustentar estas medidas, en un claro sometimiento intervencionista y servil.
Esta incondicional sumisión a la prepotencia trumpiana contradice todo lo que en el pasado se llamó la política exterior mexicana, reconocida por la defensa, rescate y ejercicio de la soberanía nacional, el respeto a la autodeterminación y a la no intervención, la preservación de la paz y la búsqueda del diálogo y la negociación en los conflictos internacionales, abandonada paso a paso por los entreguistas gobiernos neoliberales, nunca por cierto, tan absolutamente ignorada como por la administración actual.
2017 May 23 Tamaulipas, el cártel de los gobernadores. Entrevista con Humberto Padgett. Por Ariel Ruiz Mondragón.
Uno de los estados de la República que más ha acusado los agravios derivados de las actividades de grupos delictivos es, sin duda, Tamaulipas, entidad en la que en los últimos tiempos han destacado grupos como el Cártel del Golfo y los Zetas, aunque allí las organizaciones criminales tienen larga data, como lo muestra la historia de Juan N. Guerra.
Para que la operación de esas agrupaciones fuera posible una condición ha sido clave: la connivencia del poder público con ellas. En efecto, en diversos grados y niveles esas bandas han contado con la complicidad de gobernantes, especialmente en el estado, cuyos titulares del Poder Ejecutivo parecen vinculados a ellas.
La descripción y el análisis de ese monipodio entre la política y el narcotráfico en aquella entidad es realizado por Humberto Padgett en su libro Tamaulipas. La casta de los narcogobernadores: un eastern mexicano (México, Urano, 2016). El autor dice en el libro acerca de Tomás Yarrington y Eugenio Hernández: “Hoy, ambos ex gobernadores son considerados como promotores del narcotráfico y lavadores de dinero durante una de las épocas más violentas del México posrevolucionario. No sólo son ubicados en esa categoría por los tamaulipecos, que así los han calificado a ellos y a una docena de sus predecesores desde hace muchos años, sino también por las agencias antidrogas y de persecución criminal de Estados Unidos, principales fuentes investigativas del Gobierno mexicano sobre el narcotráfico”.
Sobre esa historia conversamos con Padgett (Toluca, 1975), quien estudió Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM. Autor de seis libros, ha colaborado en medios como Reforma, Sin Embargo, Proceso y Emeequis. Ha recibido diversos premios: cinco veces el Nacional de Periodismo, el Internacional de Periodismo Rey de España, el Ortega y Gasset, el Iberoamericano de Periodismo Joven y el Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, entre otros.
Más artículos…
- 26 Julio 2017 Nitobe, Inazo. Bushido. El código ético del Samurái. Armando Castillo Romero
- Cartas a un Joven Ingeniero. Javier Jiménez Espriú
- Semblanza del Ing. Javier Jiménez Espriú
- 2012 Mayo 21 Propone AMLO a rectores de universidades definir conjuntamente la política en materia de educación superior.
Página 36 de 44