By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

Al Soldado mexicano. Paulino Martínez (Periodista crítico de Porfirio Díaz, maderista y zapatista).

Circa Febrero de 1911.

 

Tú eres hermano nuestro; por tus venas corre la misma sangre que corre por nuestras venas.

El uniforme que llevas no te desliga del parentesco que tienes con nosotros y la Ordenanza será impotente para romper los lazos de la más pura fraternidad que debe unirnos siempre.

Una misma es nuestra patria; uno el suelo donde nacimos; una la gloriosa bandera que cobijó nuestra cuna; un mismo ideal debe unirnos: el mejoramiento moral y material del Pueblo Mexicano, para gloria y grandeza de esta patria común que es nuestra MADRE.

¿Por qué nos encontramos entonces en el campo de batalla, arrebatándonos la vida unos con otros y derramando nuestra sangre que sólo debiéramos verter cuando el enemigo extranjero hollara nuestro suelo?

¿Quién ha puesto esa arma fratricida en tus manos y qué es lo que defiendes con ella?

Contestarás que esa arma te la ha dado la patria y defiendes al Supremo Gobierno.

Está bien; si el arma te la ha dado la Patria, no la ha puesto en tus manos para que derrames la sangre de tus propios hermanos, sino para que defiendas la integridad de su suelo, sus DERECHOS E INTERESES, conforme lo manda su Constitución Política.

De modo que, tanto tú como soldado y nosotros como simples ciudadanos, debemos ser esclavos de la LEY.

Pero ni tú como soldado debes ser siervo de la Ordenanza, obedeciendo ciegamente á los que te transforman en asesino, ni nosotros como ciudadanos debemos convertirnos en esclavos de un Gobierno que se llama Supremo, sólo por que abusa del Poder que se confirió en una revuelta, hace treinta y cuatro años.

Reflexiona, soldado, hermano nuestro.

Tú no defiendes en esta lucha fratricida, los derechos é intereses de la Patria ni la integridad de su suelo, que es para lo que se cría el Ejército: tú estás defendiendo en estos momentos de angustia para el Pueblo Mexicano, los derechos é intereses de un ambicioso, de un traidor que ha pisoteado las Leyes: de Porfirio Díaz y su círculo de amigos, que es el Círculo de la Ignominia, de la Traición y de la Infamia.

Dices que defiendes al Supremo Gobierno; pero sobre ese Gobierno que se llama Supremo, está la Patria, está la Ley, y sobre todo, la voluntad del pueblo soberano que lo rechaza por inmoral y por indigno.

Porque no ha llenado ni llena los deberes de un buen gobierno, porque no ha respetado ni respeta los derechos que la Constitución otorga al hombre y al ciudadano, y, en vez de ser el Administrador honrado y fiel de la riqueza nacional, es el desvergonzado explotador que está entregando esa riqueza en manos de extranjeros, comprometiendo así la integridad del suelo mexicano.

Piensa, soldado, en ésto que decimos.

 

1955 Jul 9 Manifiesto Russell-Einstein, una declaración sobre armas nucleares.

Caxton Hall. Londres, Inglaterra. Comunicado de prensa. La declaración que se acompaña, que ha sido firmada por algunas de las más eminentes autoridades científicas en diferentes partes del mundo, trata de los peligros de una guerra nuclear. Se deja en claro que ninguna de las partes puede aspirar a la victoria en esa guerra, y que existe un peligro muy real de exterminación de la raza humana por el polvo y la lluvia de las nubes radio-activas. Se sugiere que ni el público ni los Gobiernos del mundo son suficientemente conscientes del peligro. Señala que un acuerdo de prohibición de las armas nucleares, si bien podría ser útil para disminuir la tensión, no ofrecería una solución, ya que dichas armas serían sin duda fabricadas y utilizadas en una gran guerra, a pesar de los acuerdos previos en sentido contrario. La única esperanza para la humanidad es evitar la guerra. Esta declaración tiene como propósito reclamar un modo de pensar que haga posible ese objetivo.

La primera iniciativa vino de una colaboración entre Einstein y yo mismo. La firma de Einstein la puso en su última semana de vida. Desde su muerte la he trasladado a hombres de competencia científica tanto del Este como del Oeste, pues los desacuerdos políticos no deberían influir en los hombres de ciencia en la estimación de lo que es probable, pero algunos de estos acercamientos aún no han tenido respuesta. Estoy trasladando la advertencia pronunciada por los firmantes al conocimiento de todos los Gobiernos poderosos del mundo con la sincera esperanza de que puedan llegar a un acuerdo que permita sobrevivir a sus ciudadanos.

Bertrán Russell

 

2013 Mayo 25 Los hijos del privilegio. Por Arturo Rodríguez García

Herederos del PRI-PAN

 

Dionisio Alfredo Meade y García de León fue funcionario del sector hacendario, diputado priista entre 1997 y 2000 y subsecretario de Gobernación con Vicente Fox.

Su hijo José Antonio Meade Kuribreña llegó a secretario de Energía y de Hacienda con Calderón. El actual canciller inició su carrera en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) en los noventa y en el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), cuando su padre era el diputado presidente de la Comisión de Hacienda.

Como su hermano José Antonio, Lorenzo Meade ha desarrollado su trayectoria en la Consar y el IPAB, organismo éste donde recientemente se convirtió en secretario ejecutivo.

 

Por vía materna los hermanos Meade también tienen abolengo: Su tío abuelo fue Daniel Kuri Breña, uno de los fundadores del PAN en 1939..

 

1999 Mayo 24 Métodos y fines del "dedazo" mexicano. Juan Jesús Aznárez

(DEDAZO. Término que se emplea para indicar que un gobernante, funcionario o aun un candidato a presidente de la República fue elegido por la voluntad de una persona (quien lo señaló con su dedo índice), sin considerar la opinión de los ciudadanos ni de su partido y sin respetar las normas de la democracia. (MENDOZA Y ROMERO)

 --------------- 

Ernesto Zedillo ha dicho que romperá la tradición iniciada en 1926 de designar al candidato del PRI a la presidencia de México simulando un consenso. Pero hay quien teme que sólo trate de implantar un 'dedazo' moderno.

El dedazo del presidente mexicano Gustavo Díaz Ordaz en favor de Luis Echeverría, la decisión de elegir y bendecir directamente a quien entonces era su ministro del Interior como próximo jefe de gobierno, previa participación en unas elecciones presidenciales ganadas de antemano porque el espacio cedido por el régimen a la oposición era inexistente, se produjo el 22 de octubre de 1969 de conformidad con el rito imperante en el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante casi siete decenios. "La anécdota del libro que más se parece a lo que está ocurriendo ahora es la forma en que tuvo lugar aquella designación", dice Jorge Castañeda, autor de La Herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en México (Alfaguara).

Relata el analista en su obra que el presidente Gustavo Díaz Ordaz, había tomado personalmente la decisión de nombrar su sustituto a Echeverría pero convocó a los jerarcas del partido, nueve en total, para mentirles de manera brillante: "Me permito comunicarles que don Alfonso (Alfonso Martínez Domínguez, presidente del PRI), el líder de nuestro partido, después de haber celebrado una auscultación muy completa, como a ustedes les consta, ha llegado a la conclusión de que el candidato que reúne las mejores condiciones es Luis Echeverría". A renglón seguido, y para perplejidad de los aludidos, agregó. "Como miembro distinguido del partido he sido comisionado para comunicárselos. Entiendo que ustedes también han llegado a esa conclusión. Los felicito por esa decisión, que yo comparto".

 

Página 31 de 44