2018 Abril 12 Venezuela, la mentira más grande del mundo. Pablo González Casanova.
Nunca el imperio había mentido tanto como lo que hoy ignora en relación con un poder perdido.
Las ridículas y pedantes amenazas de su Gran Jefe, como supuesto defensor de la democracia, son vistas como las de un demente que, al amedrentar al mundo con su inmenso poderío, a nadie convence con sus desplantes y mentiras. Preocupan sus declaraciones y decisiones por la ferocidad insana que expresan y que pueden terminar en un holocausto que él mismo viviría, en sus últimos momentos, y haría vivir a los suyos y al país que gobierna.
El problema es aún más grave, porque Mr. Trump, con su amenazadora cólera de Zeus tronante, es sólo una expresión de la crisis y ceguera que padecen las clases dominantes de su imperio y de otros que en una ofensiva mundial lo apoyan, combinando su silencio cómplice con sus medios de comunicación masiva en un concierto de intereses y codicias comunes.
Las potencias dominantes y los distintos apoyos financieros, militares, políticos y mediáticos de que se sirven, por lo general, dejan a un lado sus distintos estilos de dominación y acumulación y arremeten en función del poderío de sus dueños y señores y de los intereses que unos y otros pretenden defender como valores respetables y de los que cada vez se burlan más, como "la democracia", "los derechos del hombre" y "el estilo de vida" civilizado, honorable y eficiente.
2018 Abril 7. Discurso de Luiz Inácio Lula da Silva antes de presentarse ante la Policía Federal para cumplir la orden de detención del juez Sérgio Moro.
En 1979, este sindicato hizo una de sus huelgas más extraordinarias. Y conseguimos hacer un acuerdo con la industria automovilística que fue tal vez el mejor. Yo tenía una Comisión de Fábrica con 300 trabajadores, y el acuerdo era bueno. Y resolví llevar el acuerdo a la Asamblea. Y resolví pedir a la Comisión de Fábrica ir más temprano para conversar con los obreros. Yo hacía las asambleas por la mañana para evitar que el personal bebiera un poquito por la tarde, porque cuando bebemos un poquito nos ponemos más osados.
Incluso así no lo evitaba, porque alguno llevaba un litro de coñac dentro de la maleta y cuando yo pasaba tomaba una ‘dosis’ para mejorar la garganta - cosa que no sucedió hoy.
Pues bien, comenzamos a poner el acuerdo para votación y 100 mil personas en el Estadio da Vila Euclides no aceptaban el acuerdo. Era lo mejor posible. No perdíamos un día de vacaciones, no perdíamos el décimo tercero [salario] y teníamos quince por ciento de aumento. Pero los obreros estaban tan radicalizados que querían 83 o nada. Lo conseguimos. Y pasamos un año siendo llamados rompe huelgas por los trabajadores. Nosotros, Guilherme, iba a la puerta de fábrica... [Lula comienza a hacer saludos diversos].
Entonces compañeros y compañeras, nosotros conseguimos… los trabajadores no aprobaron el acuerdo... [interrupción para atención médica a una persona en la multitud]. Yo estaba diciéndoles que no conseguimos aprobar la propuesta que yo consideraba buena y el personal entonces pasó a irrespetar a la dirección del Sindicato. Yo iba a la puerta de la fábrica y nadie paraba. Y la prensa escribía: “Lula habla para los oídos sordos de los trabajadores”. Nos tomó un año recuperar nuestro prestigio en la categoría. Y me quedé pensando con aire de venganza: “Los trabajadores piensan que ellos pueden hacer 100 días de huelga, 400 días de huelga, que ellos van hasta el fin. Pues voy a probarlos en 1980”. E hicimos la mayor huelga de nuestra historia. La mayor huelga. 41 días de huelga. A los 17 días de huelga fui detenido y los trabajadores comenzaron a romper la huelga después de algunos días y nosotros entonces - Tuma, yo que sé, el doctor Almir yo que sé, Teotônio Vilela iban a la cárcel y me decían: “Lula usted tiene que acabar con la huelga, usted tiene que aconsejarles para acabar con la huelga”. Y yo decía: “No voy a acabar con la huelga. Los trabajadores van a decidir por su cuenta”.
El dato concreto es que nadie aguantó 41 días porque en la práctica el compañero tenía que pagar la leche, tenía que pagar la cuenta de luz, tenía que pagar el gas, la mujer comenzó a reclamar el dinero del pan, entonces él comenzó a sufrir presión y no aguantó. Pero es chistoso porque en la derrota ganamos mucho más sin ganar económicamente, que cuando ganamos económicamente. Significa que no es el dinero que resuelve el problema de una huelga, no es 5%, no es 10%, es lo que está metido de teoría política, de conocimiento político y de tesis política en una huelga.
2018 Abril 04 En defensa de los territorios. Ana de Ita*
A mediados de marzo, integrantes de más de 20 pueblos indígenas, junto con comunidades campesinas, organizaciones y colectivos provenientes de 23 estados del país se encontraron en la Ciudad de México, y a partir de sus propios testimonios construyeron un mapa de las amenazas que enfrentan sus territorios.
Para los pueblos indígenas la tierra tiene connotaciones particulares, que la hacen formar parte de algo mayor llamado territorio. El territorio es un espacio físico totalizador, construido colectivamente en una relación de reciprocidad con la naturaleza, que incluye las funciones productivas de la tierra, pero también el concepto de tierra natal, cultura, religión, sitios sagrados y ancestros, ambiente natural, agua, bosque, minerales.
En México, los pueblos indígenas tienen derechos agrarios sobre las tierras que ocupan bajo la forma de ejidos o comunidades agrarias. Por varias décadas, la tenencia social de la tierra –que abarca la mitad de la superficie del país– obstaculizó el avance de distintos proyectos, pero a partir de las reformas a las leyes energéticas y extractivas de 2014, promovidas por el presidente Peña Nieto y aprobadas por las cámaras de diputados y senadores, el despojo de los territorios indígenas y campesinos está legalizado. En sentido contrario a la demanda de autonomía como libre determinación de los pueblos indígenas, el Estado realizó una profunda contrarreforma agraria a favor de las empresas trasnacionales. Las causas del despojo pueden ser también megaproyectos de infraestructura, o el acaparamiento de tierras y aguas por la agroindustria.
2018 Abril 01 Discurso AMLO al iniciar su campaña en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Ciudad Juárez, Chihuahua, 01 de abril de 2018.-
Discurso AMLO al iniciar su campaña en Ciudad Juárez, Chihuahua
Ciudad Juárez, Chihuahua, 01 de abril de 2018.- Palabras de Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia de la República por la Coalición: “Juntos haremos historia”, en su inicio de campaña en Ciudad Juárez, Chihuahua.
2018 Marzo 21 DEBATE EN MILENIO TV.
Andrés Manuel López Obrador, candidato a la presidencia de México 2018, debate para Milenio TV sobre la Reforma Energética, Reforma Educativa, Seguridad nacional, Sistema anticorrupción, entre otros temas en entrevista con Carlos Marín, Héctor Aguilar Camín, Carlos Puig, Jesús Silva, Azucena Uresti y Juan Pablo Becerra.
Lo que AMLO dijo: - “Contratos cargados de corrupción no voy aceptar” - “Vamos a cancelar la Reforma Educativa” - “De 30 a 50 por ciento vamos a bajar la inseguridad” - “Quiero pasar a la historia como Benito Juárez o Lázaro Cárdenas” - “La Reforma Energética no mejoró, provocó la crisis en PEMEX”, se cuidará que no sean contratos dañinos, eso va más allá de lo político y lo ideológico sino que es un juicio práctico, lo que le convenga a la nación se aprueba, lo que no sea negocio para los mexicanos sino para particulares nacionales y extranjeros que afecte la economía nacional no se puede tomar en cuenta.
Andrés Manuel López Obrador, indicó que el movimiento que encabeza es plural, amplio e incluyente en varios aspectos al grado de que es la representación del pueblo de México y también hay libertades y es un movimiento en el que se respeta la opinión de todos.
Más artículos…
Página 27 de 44