2018 Noviembre 19 Guardia Nacional, el gran error de AMLO. Sanjuana Martínez
Una de las promesas más importantes de Andrés Manuel López Obrador durante sus años de campaña, fue retirar a las Fuerzas Armadas de las labores policiacas en las calles y regresarlos a sus cuarteles.
La militarización de los últimos sexenios ha dejado un saldo terrorífico. Las denuncias contra las Fuerzas Armadas se acumulan en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y en las comisiones estatales, la Procuraduría General de la República (PGR) y los ministerios públicos.
Todos ellos han funcionado como tapaderas de los terribles crímenes cometidos por el Ejército, la Marina y las distintas policías. Los crímenes de Estado permanecen impunes y los ciudadanos viven en la indefensión.
Las cifras han demostrado que la estrategia de mantener a militares y marinos en las calles ha sido un gran error. En los últimos años más de 7 mil denuncias por graves violaciones a los derechos humanos se han presentado ante la CNDH contra el Ejército mexicano. Violaciones que van desde tortura, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.
2018 Noviembre 16 México: Plan Nacional de Seguridad amenaza los derechos humanos. La propuesta de López Obrador es peligrosa y equivocada.
(Washington D.C.) – El plan del presidente electo Andrés Manuel López Obrador de crear una Guardia Nacional controlada por las Fuerzas Armadas constituye una estrategia equivocada para abordar la crisis de seguridad pública que atraviesa México, señaló hoy Human Rights Watch. El uso de las Fuerzas Armadas para enfrentar a la violencia criminal ha provocado abusos generalizados, incluidas ejecuciones, desapariciones forzadas y torturas, lo cual demuestra por qué no se debe utilizar a las Fuerzas Armadas para tareas de seguridad pública.
El 14 de noviembre de 2018, el presidente electo propuso crear una Guardia Nacional como “instrumento primordial” del Gobierno para promover la seguridad pública. Al menos al principio, esta nueva fuerza estará conformada en gran parte por soldados. Será entrenada por las Fuerzas Armadas y estará bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional.
“López Obrador hereda una catástrofe de derechos humanos que ha sido causada, en gran medida, por la militarización de la seguridad pública en el país”, expresó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “Al redoblar la apuesta de esta estrategia fallida, López Obrador comete un error colosal que podría frustrar cualquier esperanza de poner fin a las atrocidades que tanto sufrimiento han causado en México en los últimos años”.
2018 Octubre 30. Astillero. La expropiación del poder empresarial // AMLO: ¿Quién manda? // Texcocazo antes del 1-D // Gran capital contrataca. Julio Hernández López
La decisión de cancelar el proyecto aeroportuario de Texcoco ha colocado al país en una situación tensa en las cúpulas y preocupante en los indicadores financieros y económicos, como resultado del primer duelo verdadero de fuerzas que se vive después de la peculiar e incruenta elección presidencial del pasado primero de julio y de una engañosa transición de terciopelo.
El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ha vuelto a apostar a la alza (cuando era jefe de gobierno del Distrito Federal lo hizo, en el caso administrativo y judicial que devino en un juicio de desafuero) y ha hecho que triunfe la opción necesaria (Santa Lucía) para la consolidación de su poder político verdadero (no sólo el derivado de la importante, pero no definitoria imposición de la banda tricolor en el pecho), opción sin la cual no podría darse en términos de funcionalidad presidencial su relación con los poderes empresariales y económicos y con la élite política no obradorista (salinismo, peñismo, priísmo, panismo y similares), subsistente y peligrosa aunque pareciera (hasta ayer) agazapada.
Las motivaciones y el objetivo político en el caso Texcoco-Santa Lucía ni siquiera necesitan grandes indagaciones: en dos palabras, expresadas en forma de interrogación, sintetizó Andrés Manuel López Obrador la esencia del fuerte diferendo: ¿Quién manda?. Tal es el punto central del tenso litigio: el mando, el poder.
Por ello, el tabasqueño se puso en modo memorioso y se desahogó al mencionar el ambiente de zozobra, de miedo, de los mercados financieros. Imagínense el Estado mexicano, democrático, de derecho al que aspiramos, supeditado a mercados financieros. Y lanzó las cuatro preguntas (4P) que sustentan su visión de lo que se ha llamado La cuarta transformación (4T): ¿Quién manda? ¿No es el pueblo? ¿No son los ciudadanos? ¿No es eso la democracia?
2018 30 de Octubre. Una apuesta por el poder. Entrevista con Porfirio Muñoz Ledo. Por Ariel Ruiz.
Uno de los políticos mexicanos más activos de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI lo ha sido Porfirio Muñoz Ledo (Ciudad de México, 1933), quien durante casi seis décadas ha ocupado importantes cargos públicos que le han dado un lugar destacado en la vida pública del país.
Tras pertenecer a la brillante Generación de Medio Siglo de la UNAM y de realizar estudios en Francia, Muñoz Ledo ingresó al servicio público en 1958, donde desarrolló una trayectoria que incluyó responsabilidades como secretario de Estado y representante de México ante la ONU. También ha sido dirigente de importantes partidos políticos, como el PRI y el PRD, además de haber sido diputado y senador.
Se trata de un personaje polémico que ha conocido como pocos el sistema político mexicano y los intentos por democratizarlo en las últimas décadas. Por todo ello tiene mucho qué decir. Para contar parte de su carrera política el político se reunió entre 1987 y 1988 con James W. Wilkie y Edna Monzón para hacer un amplio relato de su vida hasta esa época, que ahora aparece en el libro Porfirio Muñoz Ledo. Historia oral 1933-1988 (Profmex/Debate, 2017).
Acerca de temas que se abordan en ese volumen y más, sostuvimos la siguiente conversación con Muñoz Ledo.
2018 Octubre 30. EL DICTUM NEOLIBEERAL. José Blanco.
Morena debe estar sacando una lección más de la consulta que efectuó en relación con el NAIM. Los beneficiarios de 40 años de neoliberalismo lo han mostrado una vez más: estarán al ataque permanentemente. Empresarios, medios de comunicación (televisión y prensa), reporteros y articulistas no cejarán: mantendrán un ataque constante contra el nuevo gobierno, para intentar disminuirlo, desgastarlo, impedir el cumplimiento de su propósito de, en beneficio de todos, primero los pobres.
La cuarta transformación no va: ese es su objetivo. Como ha sido y como continuará ocurriendo, tendrán a un gran ejército de voces y plumas argumentando de modo exclusivamente autorreferenciado: sus tesis y sus valores atañen a un sentido común propio de la ideología neoliberal. A esos acendrados militantes les disgusta ser clasificados y metidos en ese cajón, no es extraño. Entre sus valores se halla el individualismo estricto, de modo que cada uno se siente distinto, aunque reconoce a los otros…, siempre que no estén fuera de la razón neoliberal.
En el largo debate sobre el nuevo aeropuerto desoyeron absolutamente los severísimos argumentos ecológicos. Desoyeron el impacto en los pueblos que lo circundan, y el durísimo daño a la vida de la ciudad, maltrecha por unos gobiernos que nunca han pensado en la continua agonía de sus habitantes. Desoyeron la torpeza de asignar millonarios recursos públicos a esa obra (más dinero bueno al malo); se trató, salvo para los ciegos y sordos, de una pésima planeación. Desoyeron el altísimo costo de mantenimiento de unas pistas pantanosas, que recaería, como siempre, sobre los de abajo, debido a las enormes tajadas que absorbería del presupuesto. Nada de lo dicho importa. Dígase si no, que usaron como su máximo cañón argumentativo, el espanto que caería sobre la inversión; claro, no hay dictum más alto para los militantes neoliberales: la inversión y las calificadoras son la final y definitiva razón de ser de la existencia.
Más artículos…
- 1847 Sep 14 – 1848 Jun 12 Cartas recibidas por Guillermo Prieto sobre la ocupación a la ciudad de México por el ejército de los Estados Unidos.
- 2018 Agosto 19 Palabras de Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos durante el V Congreso Nacional Extraordinario de MORENA en el Deportivo Reynosa.
- Cuando la realidad se vuelve falsa. Entrevista con Esteban Illades. Ariel Ruiz Mondragón.
- 2018 AGO 08 PALABRAS DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR EN LA ENTREGA DE SU CONSTANCIA COMO PRESIDENTE ELECTO DE MÉXICO EN EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
Página 25 de 44