By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

La Doctrina Carranza. Por Fernando Serrano Migallón

1918

I. Carranza contra la Doctrina Monroe

 

Con los antecedentes históricos se comprenderá que las relaciones internacionales de México ameritaban la intervención de un estadista, que dándose cuenta de la gravedad y del alcance de las imposiciones norteamericanas, tuviera el patriotismo y el valor bastante para oponerse a ellas; y, además para resolverse, de una vez por todas, a cambiar de raíz la política exterior de México, fijando las bases que habían de sostenerla.

 

Por eso fue que desde el principio de la revolución, al presentarse las primeras dificultades internacionales con los Estados Unidos, el primer jefe no vaciló en definir su conducta a riesgo de perder el apoyo moral y aun material que necesitaba del gobierno americano, para vencer a la dictadura sangrienta de Victoriano Huerta.

 

El primer conflicto que se presentó a la cancillería mexicana de la revolución, fue el famoso "caso Benton" que fue el siguiente:

 

Cuando el gobierno de Washington en su propio nombre hizo representaciones a nuestra cancillería respecto a la desaparición del súbdito inglés William Benton (asesinado por Villa); nuestra Secretaría de Relaciones a cargo del licenciado Isidro Fabela, contestó, por órdenes precisas del primer jefe, que el gobierno constitucionalista no aceptaba las representaciones de Washington tratándose de un súbdito inglés; que las gestiones respectivas las debería hacer directamente a nuestro gobierno el británico.*

 

En el fondo, lo que quería el señor Carranza era desconocer la Doctrina Monroe en una de sus aplicaciones.

 

Tanto España como Inglaterra, quejosas de la revolución mexicana, considerando a los Estados Unidos como tutor nuestro en virtud de la Doctrina Monroe, encontraban lógico no dirigirse al menor incapacitado, al que le concedían personalidad internacional, sino al tutor, para que éste, ejercitando sus naturales funciones protectoras tomara sus reclamaciones en sus manos.

 

Varios gobiernos europeos, por no decir todos, tienen la errónea creencia de que en dificultades más o menos graves con los países latinoamericanos, ellos no pueden intervenir directamente en dichos negocios si no es por conducto de los Estados Unidos. Especialmente, Inglaterra tiene todavía -parecería increíble- esa convicción, y como ellos aceptan la Doctrina Monroe creen cumplirla y ser consecuentes con los Estados Unidos que les interesan mucho más que Hispanoamérica, aceptando la norma monroísta a pie juntillas.

 

2019 Enero 27 La dignidad de América Latina se juega en Venezuela. Marcos Roitman Rosenmann

Quienes dieron por concluida la etapa de los golpes de Estado en América latina erraron en sus pronósticos. Ningún gobierno progresista en el siglo XXI ha estado exento de sufrir los envites de Estados Unidos y las plutocracias locales. En algunos casos han tenido éxito. Honduras, Paraguay y Brasil. Fracasaron en el magnicidio contra el presidente Correa en Ecuador, hoy su presidente Lenín Moreno habla el lenguaje de Trump. Las políticas de no intervención, soberanía e independencia nacional han quedado sin efecto. Algunos países se han levantado. México aplica la doctrina Estrada, gracias al cambio de gobierno. López Obrador rescata una tradición antimperialista abandonada por los gobiernos del PRI y el PAN. Bolivia y Cuba, entre otros muestran su rechazo. Eso sí, los hasta ahora considerados un peligro para la democracia encabezados por Jair Bolsonaro, son redimidos como defensores de los derechos humanos. Asimismo, Macri en Argentina, Piñera en Chile o Duque en Colombia son rescatados como valedores de la intentona golpista.

 

La declaración unilateral de un presidente espurio se ha producido. La estrategia desestabilizadora del orden constitucional en la República Bolivariana de Venezuela toma una deriva peligrosa. Sus instigadores internos sólo pueden contar con la fuerza de las potencias extranjeras. La traición se ha consumado. Solicitan en última instancia, el reconocimiento de los países y organismos internacionales cómplices, el aval para asesinar y romper el orden constitucional. Serán los amos de Venezuela. De allí la histeria y celeridad por conseguir apoyos a corto plazo. En América Latina lo tienen de gobiernos receptáculos de las políticas estadounidenses. Países intervenidos que han perdido la soberanía. La OEA y el Grupo de Lima, excepto México, se congratulan. El objetivo es sentar las bases de un poder dual desde el cual legitimar un gobierno espurio. Estados Unidos y los países aliados que participan de la trama golpista dan un salto cualitativo en la estrategia. Dado la falta de apoyo interno, más allá de la manipulación informativa y las mentiras en red, se refugian en una invasión. Las fuerzas armadas no están por seguir el ritmo y bailar al son que les proponen los partidos opositores y sus dirigentes.

1913 Febrero 18 Así se firmó el Pacto de la Embajada Norteamericana.

 

"El dieciocho de febrero en la noche, reuniéronse en la Embajada algunos ministros extranjeros, que deseaban saber la realidad de los acontecimientos. El señor Embajador no pudo recibirlos desde luego, porque estaba atendiendo otras visitas. En uno de los salones de la Embajada conversaban los generales Victoriano Huerta y Félix Díaz en presencia del Embajador. Así se discutieron los términos en que quedaba pactado el reparto que del poder hacían dos ambiciones frente a frente. El general Huerta discutió uno que otro nombre de ministro, más bien por fórmula; así quitó la cartera de Hacienda a don Carlos G. De Cosío, para darla a don Toribio Esquivel Obregón, a quien ni consultaron, limitándose a enviarle un recado para que al siguiente día se presentara en el Ministerio de gobernación a protestar.

Formada la lista, el embajador Wilson, con ella en la mano, fue al salón contiguo, donde estaban los ministros extranjeros esperándolo. Después de los saludos correspondientes, el Embajador les dijo: 'Señores, los nuevos gobernantes de México someten a nuestra aprobación el Ministerio que van a designar, y yo desearía que si ustedes tienen alguna objeción que hacer, la hagan para trasmitirla a los señores generales Huerta y Díaz, que esperan en el otro salón. Con esto demuestran el deseo que les anima, de marchar en todo de acuerdo con nuestros respectivos gobiernos, y así creo firmemente que la paz en México está asegurada'.

 

DE LA MEMORIA... 1913 Febrero 19 Se consuma la traición: Huerta y Wilson firman el Pacto de la Embajada.

Con el Presidente y el Vicepresidente -Madero y Pino Suárez, respectivamente- presos, a la una de la madrugada del día de hoy, en la embajada norteamericana, Henri Lane Wilson firma con los sublevados y el traidor Victoriano Huerta “El Pacto de la Embajada”, que señala que Huerta, con permiso del Congreso mexicano, ocupará la presidencia provisionalmente y que el gabinete será nombrado por Félix Díaz, pero él no figurará pues recibirá el apoyo de Huerta para postularse y ganar las nuevas elecciones presidenciales que se convocarán próximamente.

Los detalles de esta reunión, los refiere con cinismo el propio Wilson en su libro Episodios Diplomáticos en México. Años atrás, en marzo de 1910, Henry Lane Wilson había llegado a México y presentado sus credenciales a Porfirio Díaz como embajador de Estados Unidos durante el gobierno de William Taft. Cuando se presentó ante Díaz tuvo una impresión favorable, pero ésta cambió cuando Díaz no aceptó sus propuestas a favor de empresas norteamericanas; entonces Lane Wilson pensó que la salvación de México era Madero. Sin embargo, pronto cambió su opinión porque Wilson tenía ligas económicas con la familia Guggenheim y ésta a su vez, tenía viejas rencillas por motivos de negocios con la familia Madero que era dueña de empresas en Estados Unidos que competían con las de los Guggenheim.  

Informe México-DAVOS

MÉXICO justo:

PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA COMBATIR LA DESIGUALDAD.

Autores: Diego Alejo Vázquez Pimentel, Milena Dovalí Delgado y Máximo Jaramillo Molina

 

 

Página 23 de 44