2016 May 04 A LOS MIEMBROS DEL COLEGIO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MORELOS. Mario Martínez Silva
Compañeros Colegas:
Nuestro país será bicentenario en menos de un lustro.
México nació con pretensiones de Imperio el 28 de septiembre de 1821, con un territorio de casi cuatro millones y medio de kilómetros cuadrados, y una población estimada en seis millones de habitantes, 98% analfabetas, y sumida en la mayor desigualdad de la América de entonces.
Hoy, nuestro territorio no llega a dos millones, somos una población de ciento veintiocho millones, más de 40% pobre, 6% analfabeta y con una desigualdad mayor que cuando nacimos a la vida independiente.
En el libro “Por Qué Fracasan las Naciones”, sus autores se refieren a México en los siguientes términos:
Quien llega a Nogales, ciudad fronteriza dividida en dos países por solo una alambrada, no puede dejar de preguntarse por qué la parte sur, la mexicana, tiene menores salarios, menor escolaridad, menor esperanza de vida, menores y deficientes servicios públicos, mayor mortalidad infantil, mayor inseguridad, mayor delincuencia, mayor corrupción e ineptitud de políticos.
Si la geografía, los recursos, la gente y hasta la historia son similares, ¿qué es lo que hace la diferencia con la parte norte, la estadounidense?
1846 Mayo 13 El presidente Polk de EE.UU. rechaza que ha iniciado una guerra de conquista, pero como México es pobre, sólo podrá pagar los adeudos y gastos de la guerra con territorios como California al firmarse la paz.
El señor Buchanan leyó un proyecto de despacho que había preparado para nuestros Ministros en Londres, París y otras cortes extranjeras, anunciando la declaración de guerra contra México con un informe sobre las causas y propósitos de la guerra a fin de que éstos comunicaran su tenor a los respectivos Gobiernos ante quienes estaban acreditados. Entre otras cosas el señor Buchanan había expresado que nuestro objeto no era desmembrar a México o hacer conquistas y que el [Río Bravo] del Norte era la línea divisoria que reclamábamos; o en otros términos, que al ir a la guerra no lo hacíamos con el propósito de adquirir California o Nuevo México, u otra porción de territorio mexicano." Le dije al señor Buchanan que yo creía que semejante declaración a los Gobiernos extranjeros era innecesaria e inconveniente; que las causas de la guerra tales como estaban expuestas en mi mensaje al Congreso y en los documentos anexos, eran enteramente satisfactorias. Le dije que aunque no hubiéramos ido a la guerra con propósito de conquista, sin embargo era claro que al hacer la paz podríamos obtener, si era factible, California y alguna otra parte del territorio mexicano que fuera suficiente para indemnizar a nuestros reclamantes contra México y para sufragar los gastos de la guerra que aquella Nación nos obligaba a emprender por sus largos y continuos ultrajes y perjuicios. Le dije que era bien sabido que el Gobierno Mexicano no tenía otros medios de indemnizarnos. El señor Buchanan dijo que cuando el señor McLane anunciara a Lord Aberdeen la existencia de la guerra con México, este último pediría al señor McLane que le informara si pensábamos adquirir California o alguna otra parte del territorio mexicano, y que al no recibir entonces una contestación satisfactoria, él creía que era casi seguro que tanto Inglaterra como Francia se unirían a México en la guerra contra nosotros. Le dije que la guerra con México era un asunto en que ni Inglaterra ni Francia ni cualquiera otra potencia tenía nada que ver; que semejante inquisición sería insultante para nuestro Gobierno y que si la hacían no debería contestarse, aun cuando las consecuencias tuvieran que ser una guerra con todas ellas.
2020 Enero 1° PALABRAS DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EZLN, EN LA VOZ DEL SUBCOMANDANTE INSURGENTE MOISÉS, EN EL 26 ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA GUERRA CONTRA EL OLVIDO.
31 DE DICIEMBRE DEL 2019.
PRIMERO DE ENERO DEL 2020.
BUENAS TARDES, DÍAS, NOCHES Y MADRUGADAS A TODAS, TODOS Y TODOAS:
COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS BASES DE APOYO ZAPATISTAS:
COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS COMANDANTAS Y COMANDANTES ZAPATISTAS:
AUTORIDADES AUTÓNOMAS ZAPATISTAS:
COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS MILICIANOS, MILICIANAS, INSURGENTAS E INSURGENTES:
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA-CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO:
SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL:
REDES DE RESISTENCIA Y REBELDÍA:
HERMANAS Y HERMANOS DE MÉXICO Y EL MUNDO:
POR MI VOZ HABLA LA VOZ DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
2016 Oct-Dic México, la mediocridad de una economía mafiosa. Entrevista con Edgardo Buscaglia*. Por Ariel Ruiz Mondragón.
El funcionamiento del crimen organizado depende de un aspecto clave: la forma en que los recursos que obtiene por sus actividades ilegales son introducidos en la economía legal no sólo nacional sino mundial. Para hacerlo cuenta con sofisticados mecanismos y procedimientos que hoy resulta necesario desactivar.
En su libro Lavado de dinero y corrupción política. El arte de la delincuencia organizada internacional (México, Debate, 2015) Edgardo Buscaglia realiza un análisis de la trayectoria que sigue el dinero sucio obtenido a través del narcotráfico, la corrupción política, los fraudes fiscales, la piratería, el contrabando, la trata y desaparición forzada de personas, así como las extorsiones y delitos cibernéticos, hasta ser integrado a la economía formal. De ese estudio propone 20 políticas públicas que han tenido éxito en varios países.
De la Memoria Política de México... Necesidad de cumplir las Leyes de Reforma. Martín Luis Guzmán.
Conferencia sustentada la noche del 17 de diciembre de 1958 ante el claustro y alumnos de la Universidad de Chihuahua.
Al anunciar que mi plática de esta noche versaría sobre "la Reforma y la Revolución", quise dar a entender que habría de referirme particularmente, como ustedes se lo habrán imaginado, al enlace que existe entre esas dos grandes etapas de nuestro desenvolvimiento histórico, o, cosa idéntica, que me disponía a esclarecer estas cuestiones:
1ª ¿Es concebible que se hubiera producido la Revolución Mexicana, si antes no se hubiese hecho en nuestro país la transformación espiritual, política y, hasta cierto punto, social y económica que designamos con el nombre de "la Reforma"?
Consumada la Revolución, como ya lo está, ¿sería posible que subsistiera y perdurara lo que llamamos "conquistas de la Revolución", o sea la Revolución misma, si ahora renunciásemos a lo que fueron antes las conquistas de la Reforma?
3ª ¿Será cierto, según pretende en nuestros días la nueva reacción clerical, que el conflicto histórico que dio origen a las Leyes de Reforma es un problema liquidado, y que, en consecuencia, la razón de ser de esas leyes ya no existe, y menos aún la necesidad de respetarlas?
4ª ¿Será verdad, como a menudo se oye decir entre algunos sectores revolucionarios —obreros, intelectuales, y hasta gubernativos—, que hay que ser tolerantes con las transgresiones que la Iglesia Católica hace de la ley?
Discurrir sobre estos puntos no sólo tiene interés histórico o académico, sino importancia política viva e inmediata, porque actualmente hay muchos mexicanos que parecen pensar, según el modo como actúan —o que de hecho piensan—, que la Reforma fue un simple episodio pasajero en la vida de nuestra patria, y que, consecuentemente, no hay por qué seguir tomando en serio los resultados a que la Reforma llegó ni, mucho menos, por qué considerar que esos resultados sean una pieza indispensable en la estructura espiritual, política, social y económica del México que hoy vivimos y del México que de aquí saldrá hacia lo futuro.
Más artículos…
- ENSAYO DE UN DICCIONARIO DE POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PUBLICA
- 2013 Septiembre 24 Discurso de José Mujica, presidente de Uruguay en la ONU.
- DE LA MEMORIA POLÍTICA DE MEXICO... 1847 Febrero 17 Los Batallones polkos se sublevan contra el gobierno al grito de ¡Muera Gómez Farías! y ¡Mueran los Puros!
- DE LA MEMORIA POLÍTICA DE MEXICO...1916 MAR 10 Con el objetivo de perseguir y capturar a Francisco Villa, el gobierno norteamericano decide enviar una expedición punitiva a México.
Página 19 de 44