By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

De la Memoria Política....1998 Diciembre 12 Los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional legalizan el rescate bancario mediante el FOBAPROA que el presidente Zedillo realizó sin autorización del Congreso

Protegida por granaderos y bajo el amago de violencia de deudores de la banca organizados en “El Barzón”, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Protección al Ahorro Bancario, con 325 votos a favor (de priístas, panistas y la independiente Carolina O'Farril); 159 en contra (de PRD, PT, Ecologista, 11 panistas, 7 priístas y 5 independientes), y una abstención (PAN). La nueva ley autoriza que sean los contribuyentes quienes paguen el costo del quebranto financiero estimado en cerca de 600 mil millones de pesos. Un nuevo organismo, el Instituto de Protección al Ahorro Bancario IPAB, respaldará los compromisos que asumió el FOBAPROA, con recursos del erario que el Congreso le concederá anualmente. Según los funcionarios hacendarios, de los 552 mil millones de pesos del anterior FOBAPROA, más de 400 mil millones se convertirán directamente en deuda pública y 150 mil serán sujetos a un proceso de revisión.

Se legaliza así el rescate al sistema bancario que efectuó el presidente Zedillo, quien conforme a la fracción VIII del artículo 73 de la Constitución y al artículo noveno de la Ley General de Deuda Pública, debió solicitar autorización al Congreso para contraer la deuda.

Durante el acalorado debate entre el PAN y el PRD, en el que poco intervinieron los diputados del PRI, la diputada ecologista Verónica Velasco preguntó.
 “¿A quién se beneficia? ¿A 550 familias? Y recordó que en el FOBAPROA hay 325 créditos superiores a 20 millones de pesos, que concentran más de 140 mil millones de pesos. ¿Dónde está la protección a los pequeños ahorradores? La creación de una nueva institución no cambia en nada las cosas...la nación sigue siendo deudora de los bancos, y no los bancos deudores de la nación…quién pagará por el rescate 15.7 puntos del PIB y cuyos costos ya están aquí, al tener el gasto programable más bajo de la historia moderna de este país. Su costo tendrá que ser pagado por cuando menos dos generaciones de mexicanos”.

2020 Abril 17 EMERGENCIA SANITARIA: PRINCIPIOS PARA PRESERVAR EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y ENFRENTAR EL CORONAVIRUS.

 • Las sesiones, actas y documentos del Consejo de Salubridad General deben ser públicos
 • Hay que enfrentar la pandemia con democracia, transparencia y derechos fundamentales
 • En todo momento de la emergencia sanitaria debe garantizarse el derecho a la información
 • La comunicación pública debe ser asertiva; no generar confusión ni conflicto social o político
 • Los medios deben producir contenidos apegados a la diversidad de realidades y para los sectores vulnerables por la pandemia.

 

PREÁMBULO

Previo y al inicio de la emergencia sanitaria en México, la sociedad se ha visto expuesta a mensajes públicos contradictorios, a abundantes fuentes de información no  todas confiables, a múltiples contenidos mediáticos y digitales, así como al fenómeno de la desinformación por noticias falsas, circunstancias sin precedentes por la  magnitud y la seriedad de la pandemia por coronavirus.
Debido a que el virus SARS-CoV2 y la enfermedad Covid-19 presentan aspectos inéditos y respuestas desafiantes para todos los ámbitos de la sociedad mexicana y  global, ante la emergencia sanitaria la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) contribuye con recordar principios y aspectos fundamentales de la  comunicación entre la autoridad, los medios y la sociedad, así como entre gobernantes y gobernados.

DE LA MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO… Juan Sánchez Navarro y Peón

     1913-2006

Nació el 24 de abril de 1913, en una casa situada en la esquina de avenida Juárez y la calle de Dolores del centro de la Ciudad de México. Descendiente por la línea materna de los Peón, acaudalada familia yucateca que sería arruinada por la reforma agraria, y por la parte paterna, del capitán español Juan Sánchez Navarro, que en 1575 participó en la colonización de la frontera norte y fue uno de los fundadores de Saltillo. Otros de sus ancestros fueron el cura José Miguel Sánchez Navarro y sus hermanos José Gregorio y Manuel Francisco, quienes iniciaron en Monclova la formación de un gran latifundio otorgando préstamos a hacendados y apropiándose mediante juicios legales de las tierras de los deudores incumplidos.

Durante los primeros años del México independiente la familia Sánchez Navarro llegó a tener influencia suficiente para hacer que se creara una Suprema Corte en el Estado de Coahuila que atendiera mejor sus negocios que en los tribunales de Guadalajara, para que sus propiedades se valuaran al mínimo y casi no pagaran impuestos, y hasta para cambiar a su conveniencia los límites de Coahuila y Zacatecas.

DE LA MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO... Se constituirá el Consejo Coordinador Empresarial, presentará un plan para influir en la política del siguiente sexenio

    7 de Mayo de 1975

El anuncio se hace ante la prensa de la ciudad de México. El CCE surge en el contexto de los acontecimientos políticos y sociales que han tenido lugar durante el régimen del presidente Luís Echeverría, como agitación popular y asaltos, secuestros  y asesinatos de empresarios por grupos guerrilleros, y constituye una respuesta a los planteamientos reformistas que se han formulado durante su periodo de gobierno: apertura política, distribución del ingreso, aumento del gasto público, acercamiento a los gobiernos de Fidel Castro y de Salvador Allende, asilo político a exiliados de izquierda, así como la percepción de que la política echeverrista es más radical que en lo que en realidad ha sido.

La reacción empresarial se inició en diciembre de 1972, con motivo de la nueva Ley para regular con mayor rigor las inversiones extranjeras. El embajador norteamericano Robert Mc Bride, impulsó a través de la Cámara Americana de Comercio CAMCO, la idea de una acción coordinada de los empresarios contra la “hostilidad” al capital extranjero y a la empresa privada. Durante el año siguiente, Frank V. Loretta, expresidente de CAMCO y directivo de Dupont, junto con empresarios de Monterrey, como Marcelo Garza Sada y Ricardo Margain Zozaya, promovieron la organización del empresariado nacional. Garza y Margain recorrieron el país para concientizar a los hombres de negocios de su condición de ciudadanos “disminuidos”, despolitizados e ineptos para defenderse de la creciente amenaza a las empresas. Les hicieron ver que los empresarios estaban ausentes de los medios informativos, de las universidades y de la política en general, y que una actuación individual y aislada sería ineficaz. Fue así como acordaron agruparse para “vender” una imagen adecuada del sector privado a la sociedad y particularmente en materia política.

2020 ABRIL 5 INFORME DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA AL PUEBLO DE MÉXICO. ACTO ENCABEZADO POR EL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR DESDE PALACIO NACIONAL, CIUDAD DE MÉXICO.

Amigas, amigos, mexicanas, mexicanos, ciudadanos:

Rindo este informe trimestral en medio de la incertidumbre por los estragos del coronavirus a la salud, a la economía y al bienestar de nuestro pueblo.

Antes que nada, expreso mi reconocimiento y solidaridad a todos los mexicanos que, con mucho sacrificio, se han sumado a las medidas de prevención recomendadas por la Secretaría de Salud.

Página 18 de 44