By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

2019 OCTUBRE 22 CARTA A TODOS LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL GOBIERNO DE MÉXICO

Como es sabido, nosotros llegamos al gobierno luego de un largo periodo de lucha que llevamos a cabo muchos mexicanos para derrotar, por la vía pacífica y electoral, al régimen autoritario y corrupto que predominaba en nuestro país.

 

 

 

 

 

DE LA MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO...1965 Septiembre 23. Ataque al cuartel militar de ciudad Madera, Chihuahua.

Un grupo de trece personas, dirigido por el profesor rural Arturo Gámiz García e integrado por maestros, estudiantes y líderes campesinos –cansados de los abusos, explotación, agravios y despojos de los caciques, ganaderos y compañías madereras y algodoneras cobijados por Práxedes Giner Durán, gobernador, general y rico terrateniente-, atacan el cuartel militar de Ciudad Madera, Chihuahua.

Laura Castellanos (México Armado) narra los hechos con base en documentos y testimonios directos:

“Llegan sigilosos par el sur. Cubiertos por la penumbra que antecede al alba, se deslizan hacia las modestas instalaciones del cuartel militar de Ciudad Madera. Son trece jóvenes que, sin el apoyo de dos grupos que esperaron en vano, echarán a andar su plan: realizar un asalto relámpago para obtener armamento, tomar la población, expropiar el banco local y transmitir un mensaje revolucionario a través de la radioemisora local para internarse de nuevo en la majestuosa sierra chihuahuense. La acción era parte de las tácticas militares recomendadas por el manual Guerra de guerrillas de Ernesto Che Guevara para ejecutar acciones de golpeteo y así incrementar la acumulación de fuerzas del que era el primer foco de insurrección mexicano.

2019 Septiembre 1, Primer Informe de Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Versión estenográfica del Primer Informe de Gobierno. Acto público encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde Palacio Nacional.

MODERADOR: Preside esta ceremonia el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador.

MODERADOR: El día de hoy nos acompañan el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

MODERADORA: También nos acompañan integrantes del gabinete legal y ampliado del Gobierno de México.

1957 La Utilidad Nacional de la Carrera de Ciencias Políticas. José López Portillo.

“Vivimos tiempos de cambios extraordinarios que se han visto y se ven todos los días”, dice Maquiavelo en El Príncipe, capítulo xxv. Los lugares comunes, en bocas notables, readquieren relieve. Así lo dijo y así fueron: tiempos de cambios extraordinarios.

Tal vez los hombres de cada tiempo, con la conmovedora inmodestia de lo humano, se sienten vivir en lo extraordinario.

Nuestros tiempos sin duda lo son; se inicia claramente el principio de una nueva época... que puede ser el fin de todas. Época tan importante, por lo menos, como el Renacimiento y tan atormentada y desconcertada como éste. Desde entonces, desde el Renacimiento, el de Maquiavelo, se inició la generación de un estilo especial de vida política que se hace Teoría de Gobierno en las grandes revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII: la inglesa, la norteamericana y la francesa y que, a partir de ésta, se universaliza como fenómeno político típico: el Estado Moderno, fruto del nacionalismo y del racionalismo, que se empieza a descomponer en los albores de nuestro siglo y estalla en dos guerras mundiales y dos revoluciones trascendentales: una, sintomática, la Mexicana; otra, crítica, la Rusa. 

2019 Agosto 17 POR MI RAZA HABLARA LA DESIGUALDAD. OXFAM

"Nació en tercera base y piensa que conecto un triple" dice cuando se intentan describir los privilegios de origen con una metáfora de béisbol, deporte ahora tan de moda en México. La imagen refleja todas las oportunidades de aquellos que nacen con el color de piel que les da beneficios, y que provienen de familias que han podido acumular ventajas y transmitirlas. Pero existe el otro lado - millones de personas en este país y en este momento, a quienes no se les da siquiera la oportunidad de presentarse a la caja de bateo. Y después se les juzga por su supuesta falta de contribución al juego.
Necesitamos hablar de los beneficios que nos da -o las cargas que nos impone- el color de piel, el género o la lengua que habla nuestra familia. El documento de Solis, Güémez Graniel y Lorenzo Holm nos muestra la discriminación histórica y actual de comunidades indígenas y, sobre todo, de las mujeres indígenas, en tres dimensiones:
Las estadísticas son claras: en las tres dimensiones la condición de hablar una lengua indígena, identificarse dentro de una comunidad indígena, negra o mulata, o tener el color de piel más oscuro resultan en probabilidades menores de avanzar en el sistema educativo, progresar en el ámbito laboral o pasar a la parte más alta de la distribución de la riqueza.
Las conclusiones son evidentes: México debe detener, a través de políticas públicas, las prácticas discriminatorias actuales, pero también debe resarcir las desventajas creadas históricamente por siglos de procesos discriminatorios. Como dicen quienes escriben este informe “la desigualdad de oportunidades de hoy todavía se alimenta de la discriminación y el racismo del pasado”.

 

Página 20 de 44