2019 Enero 7 AMLO y el ganso de los huevos de oro. Juan Carlos Ruiz Guadalajara*
El primero de diciembre pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reiteró en el Zócalo una de sus promesas de mayor crédito entre los votantes: No se permitirá ningún proyecto económico, productivo, comercial o turístico que afecte el medio ambiente. Lo dijo tras confirmar la negativa de su gobierno a permitir métodos extractivos que afecten la naturaleza y agoten las vertientes de agua. En medio de alusiones al papel que deberemos asumir los ciudadanos en la declarada Cuarta Transformación (4T), cerró su intervención con una sentida petición: No me dejen solo, porque sin ustedes no valgo nada. Si bien el llamado a gobernar con y para el pueblo se ha traducido en el cumplimiento de importantes promesas de campaña, lo cierto es que muchos poderes fácticos han logrado infiltrar al nuevo gobierno para intentar detener el cambio verdadero. De ahí que en resonancia con su demanda de no dejarlo solo, es urgente alertar a AMLO desde la ciudadanía para impedir que sus antiguos detractores terminen por controlar áreas clave de la política pública. Uno de los casos más alarmantes es la Secretaría de Economía (SE), cuya titular, Graciela Márquez, entregó importantes sectores de esa dependencia a los corporativos mineros mexicanos e internacionales.
Márquez, con desprecio absoluto hacia las luchas socioambientales surgidas en los 20 años recientes para defender el territorio y enfrentar los despojos, ilegalidades y amenazas que las mineras han practicado al amparo de una inconstitucional ley minera, instaló en la Subsecretaría de Minería a operadores de los corporativos mineros. Bajo un mediocre discurso sobre crear riqueza, Márquez convenció a AMLO para entregar dicha subsecretaría a Francisco Quiroga, funcionario de la SE en los gobiernos de Zedillo y Fox, y posteriormente empleado de las mineras y comercializadoras de hierro Grupo Villacero, Coutinho&Ferrostaal y ArcelorMittal, esta última con un historial de abusos laborales, despojo a comunidades indígenas y daños al ambiente. El papel de Quiroga al servicio del capital minero quedó evidenciado el 9 de diciembre, cuando fue llevado por la minera canadiense Almaden Minerals a Sotoltepec, en Ixtacamaxtitlán, Sierra Norte de Puebla, para mostrar a los pobladores el supuesto apoyo de AMLO al depredador proyecto de megaminería a cielo abierto que dicha trasnacional pretende imponer en la región. En una junta informativa patrocinada por la minera, Quiroga se manejó como fiel empleado de los canadienses, fustigó a los opositores al proyecto e ignoró que la comunidad nahua de Tecoltemi mantiene una exitosa lucha jurídica contra la SE para cancelar las concesiones de la empresa y evitar el ecocidio. A pesar de haber sido informada de la conducta de Quiroga, la secretaria Márquez no lo ha destituido.
2018 Diciembre 20. Discurso de Carlos Payán al recibir la medalla Belisario Domínguez.
Carlos Payán Velver:
Me otorgan la honrosa medalla Belisario Domínguez cuando llego ya al último trecho de mi camino y poco a poco he empezado a decirle adiós a las personas, los animales, las cosas, los libros y los lugares que tanto he amado en esta vida.
Me iré sin saber hacia dónde, hacia qué profundidades de la nada y el olvido, y me iré con la inquietud de no sor sólo yo, ser individual y por tanto insignificante, el que se encamina hacia el final, sino que el drama tiene dimensiones cósmicas, irreparables.
Es la humanidad entera la que parece encaminada a un desenlace fatídico.
Me disculpo de entrada por este tono catastrofista. Utilizo esa palabra, catástrofe, para no caer en el adjetivo “apocalíptico”, un término de carácter bíblico que suena mal en boca de un ateo irredento como lo soy, y que sin embargo podría ser pertinente.
Ese texto bíblico tan extraño, profético o delirante que es el Apocalipsis, habla de cuatro caballos de fuego y de rabia que vendrán a violentar y destruir lo existente.
No sé cuál será la cuarta de esas bestias pero creo que puedo referirme aquí a tres de ellas.
2018 Diciembre 18 La crisis global y la Cuarta Transformación. Víctor M. Toledo.
Hoy resulta imposible aislar los procesos nacionales de los aconteceres globales. Como nunca antes el mundo está interconectado. Las enormes expectativas que ha despertado el cambio de régimen, hacen que la experiencia mexicana esté en los ojos atentos del resto del planeta. Por ello mismo, resulta conveniente examinar qué tanto la idea de una Cuarta Transformación (4T) se mantiene contemplando las problemáticas planetarias. Sería absurdo que los cambios que se busca realizar a escala nacional no tomaran en cuenta el contexto global, más aún cuando ambas han sido provocadas por décadas de políticas sustentadas en los mitos, los dogmas y las fantasías neoliberales. Dicho de manera directa: no se pueden visualizar separadas las crisis nacionales de las globales. En México el nuevo gobierno se apresta a atacar la tremenda injusticia social, la inseguridad y la corrupción, en una perspectiva que rescata al Estado de la situación subordinada en la que la tenía el neoliberalismo. Examinemos cinco de los mayores desafíos a los que hoy se enfrenta la humanidad y su entorno planetario. Las crisis climática, energética, alimentaria, urbana y la pérdida de biodiversidad. Estas crisis, y otras más, como la histórica concentración de capital, la pobreza y el anacronismo de muchas instituciones, tenderán a agravarse en los próximos años y décadas, y este círculo vicioso y las sinergias que desencadenen, aumentarán las posibilidades de un colapso de la civilización industrial.
2018 Diciembre 17 ¿Reformismo o Barbarie? Por Carlos Fazio
La toma de mando de Andrés Manuel López Obrador el primero de diciembre entraña la posibilidad de un cambio radical del régimen político mexicano. La disyuntiva planteada desde su campaña por el presidente electo fue la cuarta transformación institucional y de la vida pública de México, como antónimo de la continuidad de los regímenes neoliberales de los últimos 30 años. En buen romance, reformismo o barbarie.
La contradicción cambio o continuidad neoliberal pasa por analizar cómo se inserta hoy México en el mundo y hacia dónde podría encaminarse en el marco de un sistema capitalista en crisis. La contrarrevolución conservadora de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, que derivó en las reformas estructurales del Consenso de Washington en 1989 (privatización, desregulación de los mercados y liberalización de los flujos de capital de inversión y bienes a lo largo de las fronteras nacionales), fue diseñada para abrir paso a la expansión del capital y a una nueva oleada de desarrollo capitalista y explotación imperialista.
Las principales consecuencias de la estrategia neoliberal y el capitalismo de libre mercado en los países de América Latina y México fueron una gran acumulación de capital basada en el robo, despojo y saqueo de los recursos naturales y humanos, la devastación ecológica y la destrucción del tejido social de las comunidades afectadas por el proceso de extracción depredadora y rapaz de materias primas, además del surgimiento de una resistencia anticapitalista y contrahegemónica extendida (el campesinado indígena en la cordillera de los Andes, el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra en Brasil, el neozapatismo en México) que llevó a una nueva y violenta forma de lucha de clases.
2018 Diciembre Primero. Discurso de AMLO pronunciado en el Zócalo de la CDMX.
“Acabo de recibir el bastón, tras comprometerme a no robar, no mentir y no traicionar al pueblo de México”
1. Vamos a darle atención especial a los pueblos indígenas de México. Es una ignominia, una vergüenza, que nuestro pueblo original vivan desde hace siglos bajo la opresión y el racismo, con la pobreza y la marginación a cuestas.
Por eso, todos los programas del Gobierno tendrán como población preferente a los pueblos indígenas de las diversas culturas del país. Se atenderá a todos los mexicanos, sin importar creencias, clases, organizaciones, sexo, partido, sectores económicos y culturales, pero se aplicará el principio de que, por el bien de todos, primero los pobres.
2. Se mantendrán las instancias infantiles de la antigua Sedesol y se regularizarán los Cendis, con presupuesto y pasarán a la Secretaría del Bienestar y a la SEP.
Más artículos…
Página 24 de 44