By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

Los vuelcos de la historia. Del nacionalismo revolucionario al neoliberalismo. Doralicia Carmona Dávila.

Septiembre de 1973: mes y año que señalan el rumbo de la historia hacia el futuro neoliberalismo. Un cambio que abarcará todos los aspectos de la vida humana y la manera de ver el mundo, la vida y aun la Historia. Un cambio que prometerá progreso para todos, pero que provocará desempleo y pobreza para los pueblos y acumulación de poder y de riqueza para sus élites gobernantes. Un cambio que acelerará el deterioro y los desastres ecológicos. Un cambio que seguimos viviendo con mayor rapidez, pero hoy con violencia y sangre. Veamos cómo sucedió ese cambio.

 

Día 11 de septiembre, Chile: un golpe militar, auspiciado por los Estados Unidos, pone fin al gobierno democrático de Salvador Allende. En los siguientes quince años que durará la dictadura, se pondrán en práctica las ideas del neoliberalismo que hoy mueven al mundo capitalista.

 

Día 14 de septiembre, México: en un acto de solidaridad con el derrocado gobierno de Allende, Jesús Reyes Heroles (Carmona, 2014: internet), presidente del Comité Ejecutivo del PRI, analiza el significado del cuartelazo y los rasgos que adoptará el nuevo régimen que implantará en Chile la nueva dictadura militar, en los términos que leo a continuación:

 

Se trata de un nuevo fascismo [...] Si el viejo fascismo [...] quería dominar pueblos, explotar tierras y hombres con la fuerza y la hegemonía militar, el nuevo fascismo colonial encuentra su apoyo en el hecho de que los grandes monopolios internacionales exploten despiadadamente los recursos naturales de su país; quiere evitar las tensiones y conflictos imponiéndose con mano férrea a las contradicciones económicas; busca la alianza entre los monopolios internos y los externos, o mejor dicho, la subordinación de los primeros a los segundos, y facilita, acabando con la libertad sindical, con los derechos de los trabajadores, la mayor explotación de la mano de obra por los monopolios internos y externos.

 

Del Diccionario Electoral...DINASTÍA

Proviene del latín dynasta que significa príncipe o señor que reinaba subordinado a otro soberano y se aplicaba a la familia real en el sistema monárquico, de modo que se refería a los integrantes de la misma estirpe que en forma periódica asumían la corona y condicionaban la política a sus propios intereses.

También se define como:

1) La sucesión del poder político entre los miembros de una sola familia, quienes heredan el gobierno de su país de un antepasado común. 
2) El período durante el cual reinaban una serie de monarcas o emperadores del mismo linaje.

A lo largo de la historia de muchos países se encuentran grandes dinastías que gobernaron por siglos, ya que todas las antiguas monarquías se consideraban depositarias del poder divino, el cual transmitían a sus descendientes por el solo hecho de serlo. En el proceso hubo muchas guerras y conflictos armados por disputas de territorio, que producían como consecuencia el cambio del poder de una familia a otra, lo cual también se lograba a través de alianzas matrimoniales.

2019 Mayo 21 Carta de renuncia de Germán Martínez al IMSS.

Honorable Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social:

 

Como Presidente de éste órgano de gobierno del IMSS, quiero hacer unas manifestaciones, que solicito a la Secretaria General queden íntegras en el acta de la sesión.

 

El IMSS es un órgano igualador de las condiciones sociales de los mexicanos; como órgano fiscal autónomo cobra cuotas a patrones y trabajadores, para dar cobertura de seguridad social a millones de mexicanos.

 

Es un organismo autónomo, cuya gestión es tripartita; gubernamental sí, pero también obrero y patronal; por eso administra su patrimonio con reglas especiales, empezando por la Ley del Seguro Social, a la que nuestra Constitución, como a ninguna otra norma del sistema jurídico mexicano, le otorga el calificativo de ley de “utilidad pública”, en el artículo 123, A, fracción XXIX.

 

El IMSS redistribuye en sus servicios más de mil millones de pesos diarios. En un mes puede gastar más que la UNAM en un año. Desde cuidados prenatales antes de nacer, hasta tratamientos paliativos antes de morir. Por eso, controlar en exceso esos recursos, que son de trabajadores y empresarios, sin racionalidad y sin apego a las normas del IMSS, puede acabar con esa dinámica de solidaridad social propia del Instituto.

DE LA MEMORIA POLÍTICA... Concesión a José Garay para construir una vía de comunicación en el Istmo de Tehuantepec.

México, a 1 de marzo de 1842.

 

“Antonio López de Santa Anna, General de División, Benemérito de la Patria y Presidente provisional de la República Mexicana, a todos sus habitantes sabed:

 

Que, constante en el propósito de procurar el engrandecimiento de la Nación y la felicidad de sus habitantes, teniendo presente las proposiciones que me han sido presentadas por don José Garay y considerando que ningún medio puede ser más seguro y efectivo para proveer grandes resultados de beneficio nacional, que el de traer a la República el centro del comercio y de la navegación de todas las naciones y que esto será la consecuencia del establecimiento de un paso fácil y breve de uno al otro océano; que la naturaleza ofrece este medio sin grandes dificultades y sin necesidad de muy cuantiosas erogaciones en el Istmo de Tehuantepec, porque allí se baja y se abate la Sierra Madre hasta el punto casi de desaparecer, porque allí se encuentran dos puertos, uno en el norte y otro en el sur, poco distantes entre sí y que el espacio que los separa está comunicado en su mayor parte por una laguna y un río navegables; porque ese terreno intermedio se presta a los trabajos y obras necesarias, y abunda en materiales de construcción y que, si hasta ahora no se había fijado la atención en esta empresa, que ella sola decidirá del engrandecimiento de toda la República, ha sido quizá o porque no se había calculado la extensión de las consecuencias, o porque no se conocía la posibilidad de la ejecución, o bien porque, preocupados con la idea de una cortadura oceánica, no se había pensado en que un camino o un canal de trasbordo podía dar aproximadamente los mismos resultados.

 

2019 Abril 20 Block de notas. Ilán Semo

El panopticum digital.- En abril de 2018, Facebook reconoció que, en realidad, los datos de más de 80 millones de usuarios habían sido compartidos con Cambridge Analytica, una de las empresas de publicidad que pavimentó el camino de Donald Trump a la Casa Blanca. Cuando algunos de estos usuarios intentaron demandar a Marc Zuckerberg en una corte de Illinois por invasión de privacidad, el juez rechazó incluso la viabilidad del caso. El empresario pidió una disculpa y case closed. Hace una semana, Juilian Assange, que filtró a la opinión pública, entre muchos otros documentos del Pentágono, pruebas decisivas sobre el carácter apócrifo de los móviles de la invasión estadunidense a Irak, se encuentra hoy detenido en una corte inglesa después de que el gobierno de Ecuador le denegó el derecho al asilo. Y es esta asimetría, que guarda la impunidad de un gigante digital que llevó a la Casa Blanca a un presidente que no se cansa de violar las reglas elementales del Estado de derecho y, al mismo tiempo, condena y persigue a dos individuos aislados empeñados en garantizar la libertad a la información, lo que pone en la actualidad en jaque el concepto mismo del Estado de derecho. Pues, ¿qué es el Estado de derecho si no la capacidad del Poder Judicial de actuar contra quien tiene el poder económico y político para violar sus leyes elementales? Es predecible que un ciudadano de a pie tenga que ceñirse a las leyes que regulan un orden; no lo es que un gigante como Facebook deba hacerlo. ¿O acaso ya se ha convertido el Estado en un simple suplemento del panóptico digital? ¡Horror vacui!

Página 21 de 44