¡Extraordinario Evo Morales!
Exposición del Presidente de Bolivia Evo Morales ante la reunión de Jefes de Estado de los países productores de petróleo. Con lenguaje simple, trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de los países productores de petróleo, logró inquietar a su audiencia cuando dijo:
«Aquí pues yo, Evo Morales, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.
Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace sólo quinientos años.
Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante.
2019 abril 7. A donde va México. Pablo González Casanova.
Estas no son afirmaciones que se puedan calificar de centro, derecha o izquierda o con mescolanzas de esas posiciones. Las tesis que se sostienen son de un conocimiento riguroso. Su carácter científico, crítico del sistema en que vivimos, puede dar pie a descalificaciones que se basen en mitos, ideologías e intereses con que los aludidos se nieguen a conocer la verdad sobre lo que hacen y de que por su parte son responsables en tanto sometan la lógica de sus esperanzas a la lógica del sistema.
Una de las formas de dominación del imperialismo neoliberal y neoconservador es la privatización del sector público de los estados metropolitanos y periféricos en procesos que al realizarse incrementan la corrupción y la criminalidad organizada, con ésta bajo la sombra de corporaciones y estados, o contratada, en caso necesario, para actos criminales contra pueblos, comunidades o personas, en acciones destinadas a despojarlos de sus propiedades, de su libertad o de su cuerpo.
Con el propio acto de privatización, el neoliberalismo ha hecho de los funcionarios públicos agentes de ventas de las propiedades nacionales y sociales o cómplices pasivos de la corrupción y la represión de que a menudo se sirven para incrementar su personal patrimonio y poder.
Neoliberalismo y corrupción están a la orden del día, tanto en la periferia económica del mundo, y en no pocos países del centro, en los que tienen como antecedente el famoso gangsterismo de Chicago y las mafias de Italia. En cuanto a los países de origen colonial o semicoloniales y periféricos, son actores de permanente uso los grupos de matones al servicio de sus amos y caciques o de las compañías trasnacionales, como la Compañía de Indias inglesa o la Mamita Yunai, estadunidense.
2019 Marzo 31 La Conquista y los pueblos originarios el presente de una herida histórica / Entrevista con Enrique Semo. Por José Ángel Leyva
Si en los últimos decenios te dedicaste al estudio de las grandes transformaciones planetarias como el derrumbe de la Unión Soviética y los procesos políticos en México, ¿qué te motivó a revisar un acontecimiento iniciado en marzo de 1519?
-La Conquista, fenómeno extraordinariamente brutal, está en el origen de la nación mexicana y tuvo y tiene consecuencias muy graves en el desarrollo de nuestra sociedad como son el racismo, la violencia crónica de los de arriba contra los de abajo, la destrucción de ciertas culturas y la imposición de otra. Sólo se puede comparar con una plaga de langosta, langosta humana, que a su paso arrasa con todo, que devora con voracidad sin límite. Es como si un ejército contemporáneo invadiera la España del siglo xvi.
España representaba un territorio fragmentado de pueblos con lenguas e identidades diferentes, pero con una cierta afinidad cultural. Se hablaba de hispanya, como el espacio común de la cristiandad ibérica. En cuanto a los Pueblos Originarios del llamado Nuevo Continente, no tenían una conciencia de indígenas, de unidad continental. Cada etnia, ciudad-Estado, poseía su propia noción de pertenencia e identidad y de diferencia con los otros, eran tlaxcaltecas, aztecas, mayas, nahuas, etcétera, pero no indígenas, y durante toda la Conquista actuaron como tales.
-¿Hasta qué punto se trata también de la conquista del otro, del sometimiento de lo desconocido, de la apropiación y aniquilación de una memoria ajena?
-Ese es uno de los grandes temas de mi investigación. Los españoles ya habían conquistado a sangre y fuego las islas Canarias cercanas a España, y desde 1492 se habían establecido en el Caribe y habían aniquilado a toda la población originaria. No quedó un aborigen para contar la historia. Es decir, más de un cuarto de siglo antes de la llegada de Cortés a tierras continentales, los españoles eran colonialistas consumados. Cada religión y cada cultura buscó integrar al otro para desintegrarlo en su propio imaginario. Esa forma de incorporar lo desconocido en lo conocido se dio constantemente en los dos campos. Los mexicas, durante un tiempo breve pero decisivo, asociaron la presencia europea con la promesa del retorno de Quetzalcóatl, pero pronto la desecharon. Los pueblos originarios tuvieron más dificultad para imaginar quiénes eran los españoles, por falta de antecedentes parecidos en su historia. La explicación mítica o religiosa de la nueva realidad estaba presente de los dos lados, naturalmente mucho más entre los indígenas.
De la Memoria Política de México....Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566).
Hijo del soldado raso Francisco de Casaus, descendiente de franceses que acompañó a Colón a América en 1493, nació en agosto de 1474 en Sevilla, España. Se cree que combatió como soldado en la guerra de Granada. Licenciado en leyes y teología por la Universidad de Salamanca en 1498 (otros señalan que estudio latinidad en Sevilla), se embarcó hacia La Española en 1502, con la expedición de Nicolás de Ovando. Permaneció ahí durante ocho años.
Apoyó las protestas del padre Montesinos, conmovido por su famoso sermón en el que preguntó: "Y éstos no son personas...?", refiriéndose a los indígenas, y aunque no estuvo de acuerdo con su doctrina, decidió pugnar porque se otorgara a los indígenas un mejor trato conforme al derecho natural y divino, así como al derecho español. Fue así como tomó los hábitos en la Orden de Santo Domingo en 1512 o 1513 (algunos señalan 1510), siendo el primer sacerdote cristiano consagrado en América.
Tomó parte como capellán en la conquista de Cuba al lado de Diego Velázquez, con quien trabó amistad. Ahí actuó de manera destacada en la evangelización de los aborígenes de la isla; incluso obtuvo una encomienda, “de cuyo servicio y obsequio pronto se arrepintió, y cargó esta pena con amargura grande por toda su vida”, porque la encomienda (pueblo indígena que se asignaba a un español para que recibiera sus tributos) y los repartimientos de indios (indígenas obligados a trabajar para beneficio de un español con escaso o nulo pago) eran instituciones coloniales destinadas a la explotación de los nativos americanos.
Se dice que intervino infructuosamente ante Diego Velásquez para que el jefe indígena rebelde Hatuey no fuera quemado vivo, lo que le dio conciencia de la forma cruel con la que los conquistadores trataban a los nativos. Las Casas relató crueldades similares:
“Una vez vide que, teniendo en las parrillas quemándose cuatro o cinco principales y señores (y aun pienso que había dos o tres pares de parrillas donde quemaban otros), y porque daban muy grandes gritos y daban pena al capitán o le impedían el sueño, mandó que los ahogasen; y el alguazil, que era peor que verdugo, que los quemaba (y sé como se llamaba y aun sus parientes conocí en Sevilla), no quiso ahogarlos, antes les metió con sus manos palos en las bocas para que no sonasen, y atizóles el fuego hasta que se asaron despacio como él quería. Yo vide todas las cosas arriba dichas y muchas otras infinitas”.
La adicción al poder. Reelección o No Reelección. Segunda Parte.
El Congreso de la Unión designa presidente provisional a Adolfo de la Huerta para que termine el periodo constitucional que deja inconcluso Carranza y que terminará el 30 de noviembre de 1920.
En la nueva situación los candidatos a la presidencia son Obregón y Robles Domínguez. Gana Obregón para el periodo del 1º de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924.
A mediados de 1923, para suceder a Obregón, lanzan sus candidaturas el general Calles, Adolfo de la Huerta (que había sido presidente interino) y el general Ángel Flores (que morirá envenenado en 1926). De la Huerta, que era secretario de Hacienda, es acusado de desfalco, tiene que comparecer ante los Senadores y aunque sale absuelto, finalmente se rebela ante la intención de Obregón de imponer a Calles y establece su gobierno en Veracruz. El movimiento "delahuertista" contra Obregón y Calles cunde por todo el país y agrupa a generales muy destacados. Obregón se pone al frente del ejército para combatir a los sublevados. Calles suspende su candidatura para también tomar las armas en contra de los rebeldes, quienes después de tres meses de sangrienta lucha son derrotados. Muchos generales son fusilados, otros son desterrados. Calles reanuda sus giras, y eliminado De la Huerta, gana las elecciones. El 1º de diciembre de 1924, el general asume la presidencia de la República.
Más artículos…
Página 22 de 44