2018 Julio 12 Carta de AMLO al Presidente Donald Trump.
Sr. Donald J. Trump
Presidente de los Estados Unidos de América
Deseo en primer término, agradecerle la buena disposición y el trato respetuoso recibido por parte de usted a partir del pasado 2 de julio cuando sostuvimos una amplia conversación telefónica. Aprecio también la asistencia de una delegación de secretarios de su gabinete y otros altos funcionarios a mi oficina, para iniciar conversaciones sobre el futuro de la relación de nuestros países.
Como lo adelante en nuestra conversación, le comparto la siguiente propuesta cuyo fin es iniciar una nueva etapa en la relación entre México y Estados Unidos basada en el respeto mutuo y la identificación de áreas de entendimiento e interés comunes.
2018 Julio 4 COMUNICADO DE WIKIPEDIA

2018 Junio 27. Las Campañas presidenciales en el Siglo XX mexicano. Trabajo recepcional presentado para ingresar como socio activo a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Doralicia Carmona Dávila
I. Las campañas importan.
Escogí el tema de “Las Campañas presidenciales en el Siglo XX en México”, porque en las últimas décadas se ha desarrollado una onerosa industria de la democracia (1) que, originada en los Estados Unidos, ha echado raíces en América Latina. (2) Intento exponer que las campañas electorales que resultan de esta industria distraen cada vez más cuantiosos recursos públicos y dan ocasión a financiamientos ilegales de grupos de presión y hasta criminales, cuyas aportaciones incrementan la corrupción legislativa, gubernamental y empresarial. (3)
Pero lo más importante: las campañas al estilo americano, por su alto costo, son un medio más de convertir el poder económico en poder político, e impiden una democracia de calidad porque usan complejas y costosas tecnologías de investigación, persuasión y comunicación para provocar las emociones del elector al decidir su voto; y nunca o muy poco, su razón. (4)
En contraste, las campañas democráticas han ser contiendas de oposiciones racionales, no guerras de imágenes diseñadas para prender pasiones y de bots creados para aparentar seguidores. Menos fuente de nuevas ganancias para quienes invierten en candidatos haciendo de la política un negocio más.
II. Supuestos básicos de las campañas.
La democracia reconoce que los hombres son contendientes perennes por el poder, pero que pueden ponerse de acuerdo mediante la política. Como todos deben mandar y todos deben obedecer en función del interés colectivo, “para que la democracia sobreviva al conflicto que lleva en su seno, se requiere que todos los contendientes acuerden respetar las reglas del juego; y el acuerdo fundamental será el destierro del uso de la violencia a cambio de un proceso electoral limpio, donde el voto sea el veredicto que da el ciudadano sobre el ejercicio del poder”.
En la democracia directa no hicieron falta campañas electorales. El pueblo tenía en sus manos el poder político y lo ejercía. En la democracia representativa es necesario nombrar ciudadanos para los cargos públicos: así nacieron las elecciones y los candidatos.
Los ciudadanos aspiran a los puestos porque de ser elegidos, adquieren poder sobre sus electores individuales, aunque no frente al conjunto del electorado. La necesidad de los candidatos de obtener la mayoría de los votos hizo surgir las campañas electorales (5).
Para pedir el voto, los primeros candidatos sólo tuvieron la comunicación interpersonal, por lo que los sofistas usaron la retórica, como el arte de dominar a las masas mediante la habilidad oratoria, incluyendo imágenes para mayor impacto, como las túnicas cándidas, que resaltaban la pureza de los contendientes.
2018 Junio 24 México y el mundo. Guillermo Almeyra.
Aunque muchos parecen no haberse enterado, México está en el continente americano junto a Estados Unidos, donde tiene millones de trabajadores y está unido al resto del planeta por fuertes relaciones comerciales y por su dependencia del capital financiero internacional. No se puede entender el proceso electoral ni lo que podría suceder en los próximos años con o sin Andrés Manuel López Obrador como presidente si no se entiende cuáles son los intereses y planes del gran capital ni qué efectos tendrá la transformación climática.
2018 junio 14 Como no ser víctima de la mercadotecnia electoral al votar.
México tiene una de las elecciones más caras de América Latina. Según Ángel Bermúdez de la BBC elegir a Peña Nieto tuvo un costo por votante potencial de 25 dólares. En el año de 2018 el costo de las elecciones se estima en unos veintiocho mil millones. Cada candidato presidencial podrá erogar un máximo de 67.2 millones para la precampaña y de 429.6 millones en la campaña; cada candidato a senador según el electorado de cada entidad federativa puede gastar desde 448.1 mil pesos para precampaña y 2.8 millones para campaña, hasta 4.4 millones para precampaña y 28.6 millones para campaña; y cada candidato a diputado federal un máximo de 252 mil pesos para precampaña y 1.4 millones para campaña.
Hoy la industria de la democracia mexicana representa miles de millones de pesos y quizás sea la mayor fuente generadora de empleos bien remunerados: funcionarios electorales, de tribunales y de partidos, consultores políticos mexicanos y extranjeros, encuestadores, analistas, académicos, publicistas, periodistas, fabricantes de artículos de propaganda, concesionarios y dueños de medios de comunicación...
Habrá una gran derrama de miles de millones para descubrir cómo pueden convencernos, diseñar y comunicar mensajes persuasivos, y hacer que vayamos a votar. Sin embargo, en las elecciones de 2012, casi cuatro de cada diez electores registrados no votaron y pocos de los candidatos que resultaron electos, harían sentir orgulloso al ciudadano común tenerlos como sus representantes.
A pesar de estos cuantiosos gastos, no podría decirse que haya surgido un estadista como resultado de esta costosa elección. Al contrario, hoy la llamada clase política, resultado de nuestra costosísima democracia está sumida en el mayor desprestigio.
Más artículos…
Página 26 de 44